1000 resultados para Incorporación melancólica
Resumo:
Fil: Alves, Iara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
El presente artículo busca dar cuenta de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Para el desarrollo de este trabajo se realizó una encuesta estructurada. Los resultados alcanzados dan cuenta de que la incorporación de tecnologías en las bibliotecas lleva a los bibliotecarios a repensar el rol de sus prácticas profesionales y su relación con los usuarios, desplazando el espacio presencial para dar paso a nuevas interacciones virtuales
Resumo:
Fil: Alves, Iara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En 1900 el gobierno argentino creó el Territorio de Los Andes, el último de los diez que existieron en el país, en terrenos ganados a Chile después de una década de disputas diplomáticas, como un corolario de la Guerra del Pacífico. El nuevo territorio se distribuía en su totalidad en zonas montañosas y hasta el momento de su incorporación existía en el país un casi total desconocimiento sobre sus particularidades. A través de las diferentes misiones oficiales y de investigaciones independientes, en la siguiente década y media se produjo conocimiento empírico que fue abonando a la idea de que el nuevo territorio tenía cifrado su destino en dos actividades extractivas: la minería del borato y el aprovechamiento de fibras de vicuñas y pieles de chinchillas. Pero el desarrollo de ambas actividades se enfrentaba a una serie de obstáculos, que tenían que ver con la falta de medios de transporte, la ausencia de capitales y la falta de mecanismos oficiales de estímulo, en el contexto del un país con un perfil productivo eminentemente agroexportador de vacunos y cereales. La falta de crecimiento económico y el escaso crecimiento demográfico, entre otras razones, llevaron a la disolución institucional y la fragmentación territorial de Los Andes en 1943.
Resumo:
El presente artículo busca dar cuenta de la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos bibliotecarios llevados a cabo en las bibliotecas que están bajo la dirección de egresados y egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FAHCE-UNLP), Argentina. Para el desarrollo de este trabajo se realizó una encuesta estructurada. Los resultados alcanzados dan cuenta de que la incorporación de tecnologías en las bibliotecas lleva a los bibliotecarios a repensar el rol de sus prácticas profesionales y su relación con los usuarios, desplazando el espacio presencial para dar paso a nuevas interacciones virtuales
Resumo:
Los dispositivos longitudinales son pertinentes para descomponer la complejidad temporal, otorgándole al tiempo (la duración, el orden, la secuencialidad) un status particular. Los mismos permiten comparar prácticas y representaciones en dos momentos del tiempo, pero también ir más allá de los datos puntuales y reconstituir segmentos temporales más amplios. Sean cualitativos o cuantitativos, este tipo de datos cobran interés como reveladores de temporalidades biográficas. Pero los mismos permiten dar cuenta además de la estructuración social dinámica de las sociedades, poniendo en evidencia el cambio, la permanencia y la evolución de las normas sociales a través del modo en que afectan a los individuos a lo largo del tiempo. En la presente ponencia nos proponemos reflexionar sobre la importancia, los aportes y las limitaciones de las estrategias metodológicas longitudinales para el análisis de trayectorias biográficas y laborales. La reflexión se funda en los datos de un panel longitudinal y cualitativo que aborda las trayectorias de jóvenes del Gran Buenos Aires. Los mismos jóvenes han sido observados en tres momentos del tiempo: en 2006 cuando egresaron de su formación (secundaria o formación profesional), en 2008 y en 2011. En cada serie los instrumentos de recolección de datos fueron entrevistas en profundidad, calendarios biográficos mes por mes y tablas de empleo