996 resultados para Hoyland, Barbara (Wheeler), 1764-1829.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se pregunta sobre las diferentes narrativas históricas que se han construido sobre la figura de los soldados rasos de la guerra de Corea, y por cómo ellos han generado estrategias en su relato que se ajustan a unos procesos históricos determinados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sepsis es un evento inflamatorio generalizado del organismo inducido por un daño causado generalmente por un agente infeccioso. El patógeno más frecuentemente asociado con esta entidad es el Staphylococcus aureus, responsable de la inducción de apoptosis en células endoteliales debida a la producción de ceramida. Se ha descrito el efecto protector de la proteína C activada (PCA) en sepsis y su relación con la disminución de la apoptosis de las células endoteliales. En este trabajo se analizó la activación de las quinasas AKT, ASK1, SAPK/JNK y p38 en un modelo de apoptosis endotelial usando las técnicas de Western Blotting y ELISA. Las células endoteliales (EA.hy926), se trataron con C2-ceramida (130μM) en presencia de inhibidores químicos de cada una de estas quinasas y PCA. La supervivencia de las células en presencia de inhibidores químicos y PCA fue evaluada por medio de ensayos de activación de las caspasas 3, 7 y 9, que verificaban la muerte celular por apoptosis. Los resultados evidencian que la ceramida reduce la activación de AKT y aumenta la activación de las quinasas ASK, SAPK/JNK y p38, en tanto que PCA ejerce el efecto contrario. Adicionalmente se encontró que la tiorredoxina incrementa la activación/fosforilación de AKT, mientras que la quinasa p38 induce la defosforilación de AKT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata acerca del análisis de los periódicos El Iris de La Paz, La Época y El Comercio, los tres de la ciudad de La Paz, Bolivia, en el siglo XIX entre 1829 y 1899. El propósito fue conocer cómo se representó a la Nación boliviana en la prensa de La Paz. Los tres periódicos analizados tuvieron similares objetivos propagandísticos en favor de los respectivos gobiernos de turno. Las diferencias fueron cualitativas en lo referido a la argumentación de esa propaganda. El Iris de La Paz (1829-1839) se ubicó ideológicamente en el liberalismo británico de Jeremías Bentham. Fue el periódico mejor argumentado de los tres. Mediante el discurso del Iris se intentaba establecer puentes que alcanzaban diversos aspectos: entre Iglesia y Estado liberal; entre el liberalismo y la religión; entre Bolivia y el Perú; entre el nuevo régimen y el antiguo. Pese a la aceptable argumentación ideológica, su representación de Nación quedó ambigua debido sobre todo a que el caudillo resultó más importante que la Nación. El periódico La Época (1845-1857 y 1866-1867), en sus cinco etapas se ligó al liberalismo francés y al romanticismo, pero a partir de diversos enfoques que fueron desde un liberalismo conservador (p. ej. en las épocas de los Presidentes Ballivián y Melgarejo) a otro más arrimado a la izquierda e incluso con influencia del socialismo utópico (p. ej. en la época del Presidente Belzu). Junto a ese liberalismo, se divulgó también una mentalidad del Antiguo Régimen, fundamentalmente de índole religiosa. Haciendo una revisión global de sus cinco etapas, se concluyó que en el periódico hubo una mezcolanza de ideas denominada como “colecticismo”. El periódico El Comercio (1878-1899) en sus tres escenarios fue el más banal de los tres. Su discurso estaba enfocado únicamente a la propaganda política, con una pobre argumentación ideológica. Los términos del liberalismo moderado se mezclaron con los del catolicismo con el fin de hacer propaganda para los gobiernos del partido político Conservador. El uso de los términos quedó desprovisto de su significado, y sólo sirvieron para otorgarle sentido al accionar de uno u otro gobierno; así, los mismos términos se usaron ya sea para justificar una actitud o para rechazarla, en un entorno político muy reñido. Al final del proceso, en vísperas de la Guerra Federal, el periódico que apoyaba al Partido Conservador pasó a apoyar al Partido Liberal; los liberales ganaron la Guerra Federal. En lo referido al regionalismo, en el Iris no hubo explícita mención al regionalismo entre La Paz y Chuquisaca, sí hubo algunos indicios. Tal regionalismo se fue haciendo más notorio en La Época, con diferentes matices. La confrontación regional fue más radical en El Comercio a finales del siglo XIX, con la misma tipificación étnica que ya se había vislumbrado en La Época: los indios y cholos en el Norte versus la gente civilizada en el Sur. El caso indígena fue también tratado con diversos matices. En el Iris no se expusieron textos peyorativos acerca del indígena. En La Época se defendió al indígena desde una perspectiva humanista proveniente del romanticismo, pero el discurso adquirió contrasentido, pues el indio fue tipificado a la vez como un pobre “paria” sin civilización. En el Comercio se divulgaron dos visiones acerca del indígena: el del feroz indomable y del “paria” sumiso. Paradójicamente, los tres periódicos defendieron al indígena por lo menos desde un punto de vista humanista, pero a su vez los tres propugnaban que, para mejorar su suerte de opresión, el indio debería asumir los modos de relación social del liberalismo o civilizarse. La representación de una Nación ambigua se dio ya sea porque el caudillo adquirió mayor importancia que la Nación misma, por el uso “interesado” de la ley y la Constitución para legitimar gobiernos de facto, para justificar actitudes gubernamentales arbitrarias, por las riñas regionales con connotaciones étnicas entre el Norte y el Sur, o por porque los indígenas implícitamente no formaban parte de la Nación moderna por ser incivilizados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This edition presents for the first time in print what is probably the earliest known secular, 'regular' play by a woman in Italy. As suggested in the introduction to the work, Torelli's play offers a fascinating example of female dramaturgy and creative adaptation of the pastoral genre in the context of late sixteenth-century Parma. Critical textual study is combined with new biographical material on the author and her literary milieu. The edition provides the first detailed palaeographical study of the complex Cremona manuscript of the play, which unusually includes emendations thought to be in the hand of the author herself (besides others). The transcription also describes for the first time in detail a newly discovered second manuscript of the play in Rome. The play-text is presented in the original Italian with a new facing English translation. Also included is the first transcription of the paratextual verse from the Cremona manuscript and the first transcribed collection of the author’s extant verse (both with translation).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

I review the thinking of Barbara Bolt in her recent book, which is informed by Martin Heidegger’s theory of art. Bolt argues that it is in the flux of art practice, where the artist responds bodily, with hands and eyes, to the encounter with the materials of practice, that visual art produces real material effects. That is, through the praxical encounter, art does not merely represent, it performs radically. Bolt thus argues for a materialist ontology of the work of visual art. I examine what Bolt means by ‘real material effects’ and ‘radical performativity’.

In developing my own project on the poetic response to visual art, particularly portraiture, I have freely adapted Heidegger’s theory of art to propose that the poet responds to the visual encounter in a manner similar to that of Heidegger’s preserver, by restraining usual knowing and looking. In this way the poet facilitates the emergence from the work of visual art of truth about being and earth, as defined by Heidegger. In my forthcoming article ‘Ekphrasis and illumination of painting’, I argue that the poet, like the artist, restrains seeing-as and operates in a mode approximating mere seeing, as these terms are defined by Heidegger and Wittgenstein.

In the present article I propose to examine the role of looking down and looking up in non-representational art, and in particular Bolt’s ‘oil stain paintings’ exhibited in the Forty-five Downstairs gallery in Melbourne in conjunction with the launch of her book.

I propose to expose some blind spots in the thinking which underpins theories derived from Heidegger. I will examine the way ‘representation’ has been constructed in twentieth-century thought, and will argue that Heideggerian truth and Bolt’s ‘real material effects’ result from the privileging of perception over knowledge. I will examine, with particular reference to portraiture, Bolt’s assertion that the referent can be rehabilitated in Western thought and traced in ‘real material effects’. I will argue that ‘representation’ is an unstable process occurring within and outside signification, and that this very instability enables us to confidently predict that all art produces ‘real material effects’, or in other words, Heideggerian truth.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estelle Barrett wrote the text/essay for a catalogue of an exhibition of the same title by Barbara Bolt. The exhibition was held in 31 July - 20 August 2007 at the McCulloch Gallery.