1000 resultados para Hospitales -- Medidas de seguridad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes de comunicaciones son muy importantes para las empresas. Se solicita una red de altas prestaciones que pueda llevar muchos sistemas sobre ella (cámaras de seguridad, video, voz, datos, SCADA, wifi). Ahora también necesitamos que la red sea segura. Cuando hablamos de seguridad no solo nos referimos a evitar ataques o virus, también hablamos de cómo puede afectarnos el incendio de un centro de proceso de datos. Basándonos en la ISO 27001:2013 daremos las principales pautas para que la gestión de esta red sea segura. En este trabajo hemos securizado una red universitaria que usa tecnología MPLS.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Identificar la enfermedad profesional de los trabajadores de limpieza del hospital; describir los factores causales de las enfermedades profesionales en este grupo de trabajadores, y ofrecer actividades educativas para minimizar la exposición a las enfermedades profesionales en este grupo. Métodos: Se trata de una revisión integral de la literatura de los últimos cinco años realizada en las bases de datos Lilacs , Medline y BDEnf. Se seleccionaron ocho artículos y después de la lectura y el análisis surgieron tres categorías: (1) las enfermedades profesionales, (2) los factores causales de las enfermedades profesionales, (3) Medidas educativas para minimizar la exposición. Resultados: Los trabajadores del Servicio de limpieza en sus actividades de trabajo están expuestos a todos los riesgos laborales. Las enfermedades profesionales identificadas en estos trabajadores son diversas, pero llaman la atención: los trastornos musculoesqueléticos y dermatitis. Las medidas educativas deben centrarse en la formación/educación continua. Conclusión: Se concluye que la educación continua puede ser una alternativa para minimizar los diversos riesgos laborales a que estos trabajadores están expuestos, ya que las actividades con un enfoque en la capacitación no son muy eficaces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad y salud ocupacional es uno de los temas más importantes a nivel mundial, busca garantizar la salud y resguardar la integridad física del personal que labora en toda institución, a través de la determinación de medidas preventivas que procuren las condiciones óptimas para el desarrollo de toda actividad laboral. El cumplimiento de la ley General de Prevención de Riesgos en los Lugares de Trabajo asegura la efectividad de las medidas que se adopten para velar o proteger la vida, integridad corporal y la salud de los trabajadores en la realización de sus operaciones, por tal motivo se propone la creación de un programa de seguridad y salud laboral a la Organización No Gubernamental CESAL para efectuar los requerimientos de ley, mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de su recurso humano, generar y promocionar una sensibilización sobre las posibles condiciones inseguras, su disminución, por eso un programa de seguridad y salud ocupacional gestionará las medidas preventivas para reducir los accidentes y enfermedades en la realización de sus tareas diarias. Es por ello que el presente trabajo de investigación está conformado con la información necesaria referente a la Organización No Gubernamental CESAL, brindando el apoyo para realizar la investigación de campo tomando en cuenta la situación actual de la institución, recolectando la información a través de los métodos y técnicas de investigación tales como: el método científico, los métodos auxiliares: análisis y síntesis, el tipo de investigación explicativo; las técnicas de recolección de datos son la encuesta, entrevista y observación directa, sus respectivos instrumentos: cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, permitiendo establecer e identificar los factores de riesgos a los que están expuestos los empleados en su área de trabajo. Referente a las conclusiones no existe un programa de seguridad y salud ocupacional que ayude a los empleados a cuidar su integridad corporal y salud; la falta de un comité de seguridad y salud ocupacional que organice o vigile los aspectos concernientes a algún tipo de accidente o enfermedad. Se determinó que no existe conocimiento sobre seguridad y salud ocupacional, los accidentes ocurridos a los trabajadores en las instalaciones de CESAL, no son considerados como relevantes y no se llevan un registro de estos, no cuenta con ningún tipo de señalización en los lugares que pueden presentar riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias. Partiendo de lo anterior se recomienda: Informar a los trabajadores sobre los riesgos a lo que están expuestos, concientizando y sensibilizando al personal para fomentar la cultura de autocuidado y compromiso a través de las medidas preventivas, darle importancia a los accidentes ocurridos a los trabajadores de CESAL dentro de las instalaciones llevando un registro de estos, para evitar que en un futuro la repetición de estos se conviertan en un accidente, Conformar un Comité de Salud y Seguridad Ocupacional, que contribuya a la gestión de prevención de riesgos laborales en la ONG CESAL, señalizar los lugares que muestren riesgos y rutas de evacuación para casos de emergencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa Seguridad y Salud ocupacional tiene como objetivo salvaguardar la salud física y mental de los empleados, mediante el uso óptimo de esta herramienta que busca proporcionar las mejores condiciones, estableciendo una guía de acción ante eventualidades que puedan surgir en los puestos de trabajo, para reducir los riesgos, accidentes y enfermedades; identificando el origen de estos y promoviendo actividades de prevención en los lugares de trabajo, hasta alcanzar un ambiente de trabajo sano y seguro; aspecto del cual la empresa DISPLAST carece. En la parte medular del documento, se presenta la metodología utilizada, donde el tipo de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental además del uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como la entrevista, observación directa y el censo dirigidos a los gerentes de las empresas y a los empleados de DISPLAST; con respecto a las técnicas de investigación para llevar a cabo la entrevista nos encontramos con la gran limitante en cuanto a la población de estudio ya que era de reducido tamaño por lo cual se tuvo que ampliar la investigación no solo a medianas empresas sino a todas la empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos del municipio de San Salvador, entre ellas según la Dirección General de Estadísticas y Censo dos medianas empresas y 7 pequeñas empresas dedicadas a dicho rubro las cuales en su totalidad ya conformaba una población representativa para poder aplicar dicha problemática. Posteriormente a la recopilación de información se procedió al diagnóstico de la situación actual de la empresa, la cual fue tabulada e interpretada y a partir de allí se logró determinar las carencias más significativas de la empresa, las cuales se resumen en las siguientes: las empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos no cuenta con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, el personal se encuentra expuesto a riesgos que pueden causar estrés, problemas lumbares y problemas de la piel, existen pocas medidas de prevención de enfermedades y accidentes laborales, existe un nivel medio de riesgo en los empleados de sufrir accidentes laborales donde los más frecuentes son los golpes, resbalones y caídas, más de la mitad de los empleados de la empresa no poseen conocimientos específicos sobre seguridad y salud ocupacional, de igual manera carecen de conocimiento acerca de las instituciones encargadas de regular, normar, controlar, y evaluar la seguridad y salud en las empresas, en cuanto a ergonomía no existe en la empresa ya que el personal en toda su jornada laboral se encuentran de pie todo el día causando dolor corporal; en la condición actual de las instalaciones se observó poca iluminación, mucho polvo, así como poca ventilación y en cuanto a salubridad esta puede mejorarse invirtiendo rozablemente en los insumos necesarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Seguridad y Salud Ocupacional es un instrumento necesario para las empresas, ya que cuenta con una serie de pasos como la planeación, ejecución, supervisión y evaluación de los procesos que contiene cada tarea en los lugares de trabajo a fin de salvaguardar la salud e integridad del trabajador. Debido a ello se ha visto la importancia en hacer el estudio enfocado a las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales; es así como se ha tomado como caso ilustrativo a Industrias Metálicas Marenco, constituida en el año1975, en la ciudad de Santa Tecla, La Libertad, dando soluciones a los problemas de ventilación en El Salvador y a nivel de Centro América. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue construir un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional fundamentado en un marco teórico e investigación de campo que contribuya a la prevención de riesgos y accidentes ocupacionales de los trabajadores de las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área Metropolitana. Durante el desarrollo de la investigación fue indispensable el uso de métodos como análisis y síntesis para estudiar cada uno de los elementos de las Empresas; y de técnicas para la recolección de información como la encuesta, la entrevista y la observación directa de acuerdo a sus respectivos instrumentos, el cuestionario, una guía de entrevista y una guía de observación. El universo lo conformaron las empresas que están dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales del área metropolitana. A través del diagnóstico realizado, se efectuaron las conclusiones y recomendaciones siguientes: Las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales no cuentan con un programa de seguridad y salud ocupacional que establezca los requisitos básicos para garantizar la protección de los trabajadores en sus lugares de trabajo, además no tienen establecidas su ruta de evacuación y no poseen con un plan de emergencia que establezca las acciones a tomar ante la ocurrencia de acontecimientos imprevistos en sus instalaciones; las empresas proveen a sus empleados del equipo de protección personal lo que contribuye a disminuir los riesgos a sufrir un accidente pero no todo el personal lo utiliza. Se recomienda a las empresas dedicadas a la fabricación de ventiladores industriales implementar un programa que garantice un adecuado nivel de protección de seguridad y salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados del trabajo, también desarrollar un plan de emergencia y de evacuación, de acuerdo a los lineamientos que presenta el programa de seguridad y salud ocupacional a fin de salvaguardar la seguridad en un momento de desastre, además se recomienda que las empresas hagan conciencia y creen una cultura de seguridad a través de brochure, boletín, charlas a fin que utilicen todo el equipo de protección personal en el desarrollo de sus actividades e implementar el programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional con el fin que contribuya a obtener un mayor conocimiento al aplicar las medidas de protección en los lugares de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objeto principal elaborar un estudio de impacto ambiental para un nuevo hospital general en la zona occidental de Managua, en la República de Nicaragua, tanto para la fase de actuación (construcción) como para la etapa de explotación (funcionamiento), así como analizar y verificar la aplicabilidad de una metodología habitualmente utilizada para proyectos en países desarrollados, en un país en vías de desarrollo, con las particularidades y singularidades de Nicaragua y de una ciudad como Managua. Este trabajo se desarrolla mediante la caracterización de los aspectos ambientales del sistema ambiental objeto del presente estudio, de tal modo que se pueda determinar su incidencia ambiental sobre el medio atmosférico (contaminación atmosférica y contaminación acústica), el medio hídrico (recursos superficiales, recursos subterráneos, contaminación difusa y contaminación de acuíferos), el entorno territorial (suelo, patrimonio cultural, flora y fauna) y el medio socio-económico del área de influencia del hospital, todo ello para posteriormente identificar y evaluar los impactos ambientales del sistema, determinados por cualquier alteración significativa positiva o negativa de uno o más de los componentes del ambiente, provocados por la acción humana y/o por acontecimientos de la naturaleza, en el ámbito o área de influencia objeto del presente trabajo. Una vez realizado la caracterización, identificación y evaluación de los impactos ambientales significativos, se han analizado, diseñado e implementado medidas de eliminación, reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos del estudio. También se han establecido medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos identificados en el mismo. Se incluyen adicionalmente medidas preventivas y/o de respuesta ante riesgos ambientales propios de la zona de referencia, justificado por los innumerables desastres naturales ocurridos en el país. Y finalmente, se plantea la monitorización y el seguimiento de las medidas de mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos, así como de las medidas de conservación y potenciación de los impactos ambientales positivos. La metodología seleccionada, así como las numerosas referencias y fuentes utilizadas, han sido adecuadas para la elaboración de presente trabajo. Se puede concluir que el estudio de impacto ambiental se corresponde de forma clara y concreta con la finalidad general planteada en esta tesis.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un objetivo fundamental, que es el de conservar la integridad física y mental de los empleados por lo que los altos directivos de la empresa deben tomar acciones claras para mejorar las condiciones y medio ambiente laboral en el que se desempeñan los trabajadores, así como también la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales originadas de las actividades que realizan en la empresa. Es importante recalcar que cualquier actividad realizada en el lugar de trabajo debe garantizar condiciones adecuadas de higiene y seguridad a los trabajadores permitiendo alcanzar los objetivos, metas y así lograr altos estándares de calidad. Por lo que el presente trabajo de investigación tiene como objetivo primordial identificar las causas y consecuencias que tienen las enfermedades y accidentes de trabajo a través de una investigación de campo, que permita conocer las condiciones de Higiene y Seguridad Ocupacional con las que cuentan los empleados de la empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios en el municipio de San Salvador. Para tener un panorama del trabajo de investigación se da a conocer el marco teórico sobre higiene y seguridad ocupacional, el cual es un punto de referencia que ayudara a comprender de manera general los términos utilizados en materia de Higiene y Seguridad Ocupacional. Asimismo comprende las leyes y reglamentos vigentes en nuestro país que se encargan de regular todo lo relacionado a higiene y seguridad en los centros de trabajo. De igual manera se incluye la historia de la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios Aliesco S.A DE C.V. el cual contiene antecedentes históricos, objetivos, misión, visión, valores y estructura organizativa. Por consiguiente se realizó un diagnóstico de la situación actual de la empresa en estudio, que se logró obtener por medio de técnicas y métodos de investigación que se utilizaron para recopilar la investigación requerida, entre las cuales se pueden mencionar: fuentes primarias, observación directa, encuestas y entrevistas., información que sirvió de base para conocer la situación actual referente a Higiene y Seguridad ocupacional con la que cuenta la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios, el objetivo fue identificar los riesgos que pudieran provocar accidentes y enfermedades ocupacionales, y mediante un análisis se pretendió dar las posibles conclusiones y recomendaciones para mejorar las condiciones laborales de los empleados de la empresa. Finalmente se presenta la propuesta del Diseño de Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para la mediana empresa dedicada al empaque y distribución de productos alimenticios el cual contribuirá a prevenir los accidentes y enfermedades de trabajo logrando así un ambiente seguro, satisfacción en los empleados, mayor productividad y mejor calidad en los productos y servicios que ofrece la empresa. El Diseño del Programa está constituido por: Políticas de Higiene y Seguridad Ocupacional, Normas Generales para prevenir enfermedades, medidas de prevención de higiene y seguridad ocupacional, plan de emergencia en caso de accidente de trabajo, creación de un comité, y un plan de ejecución del programa de Higiene y Seguridad ocupacional (programa de capacitación).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo definir y analizar una solución de seguridad en entornos D2D oportunistas multioperador. En primer lugar, se analizan los aspectos de la topología de red a securizar y se define la solución de seguridad que se ajusta a esa topología. A continuación, se identifican los parámetros más significativos para medir el rendimiento de dicha solución y se define un plan de pruebas y un escenario tanto en entorno simulado como en entorno real. Posteriormente se realizan las medidas en ambos entornos, y por último se analizan los resultados obtenidos para determinar la eficiencia la solución de seguridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de un programa adecuado para la administración de la Higiene y Seguridad Ocupacional por parte del Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador, ha propiciado que los accidentes y las enfermedades laborales dañen en gran medida la salud y el bienestar de los trabajadores, sus familias y a la institución. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado. Propuesta de un programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para el Departamento de Mantenimiento de la Universidad de El Salvador. El cual se ha elaborado con la finalidad de mejorar la salud y la seguridad del personal y a su vez la atención que brindan dentro de la Institución. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos los cuales estaban dirigidos de la siguiente manera: el primero un cuestionario que se pasó al personal operativo del Departamento de Mantenimiento, el segundo, una entrevista que se realizó con el Jefe y los encargados de los talleres del Departamento y el tercero se utilizó para observar las condiciones físicas de las instalaciones en las cuales los empleados realizan sus labores. Denotándose que la parte representativa de la muestra se focaliza en los empleados operativos, los cuales dieron su opinión acerca de la situación de higiene y seguridad ocupacional en que desarrollan su actividades. Dando como resultado que la mayor parte del personal encuestado opinó que no se cuenta con las medidas preventivas suficientes para evitar que las enfermedades y accidentes de trabajo pongan en peligro su integridad creando un ambiente laboral que no es óptimo para alcanzar los objetivos con eficiencia. Por otra parte, el personal que labora en el Departamento de Mantenimiento aduce que: no cuentan con equipo de protección personal, no reciben capacitaciones periódicas, carecen de un comité responsable de la higiene y seguridad ocupacional, así mismo de un programa que les proporcione medidas a utilizar para mejorar las condiciones de higiene y seguridad dentro del Departamento de Mantenimiento. Dado ello, es imprescindible que exista un compromiso por parte de todos los sectores involucrados para mejorar y adoptar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que motive a un cambio en la cultura organizacional, así como el uso del equipo y herramientas necesarias para mejorar de una manera eficiente y eficaz la prevención de accidentes y enfermedades laborales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cumplimiento de medidas de bioseguridad es imprescindible en la atención a los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos, lo cual constituye un conjunto de medidas preventivas que tienen como finalidad proteger la salud y la seguridad del profesional, así como también la del paciente y la comunidad, siendo necesario conocer las distintas medidas y técnicas asépticas, así como el uso de estos estándares para disminuir la probabilidad de adquirir infecciones cruzadas intrahospitalarias. El objetivo de la investigación es Evaluar el nivel de cumplimiento de medidas de bioseguridad por el personal de salud, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, Año 2015. La metodología utilizada en el estudio fue Descriptiva y de campo, en la población se incluyeron 26 profesionales los cuales son “10 cirujanos, 6 anestesistas y 10 enfermeras” que laboran dentro del área quirúrgica, en las técnicas de obtención de datos estuvieron las documentales, de campo y la observación. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante el sistema SPSS versión 19, aceptando la Hipótesis de Investigación: el Personal de Salud del Hospital Nacional Santa Rosa de Lima tiene un alto nivel de cumplimiento en las medidas de bioseguridad y bajo la prueba estadística U de Mann Whitney se determino que no se presentan diferencias en la comparación del personal médico–anestesista, anestesista–enfermería y enfermería–médico, en el cumplimiento de las medidas durante los procedimientos quirúrgicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Considerando que las pequeñas empresas dedicadas al sector metálico en el país son un apoyo a la población, la cual pretende ayudar al desarrollo y economía de éste, es importante que el personal que labora en ellas cuenten con buena salud y que las condiciones en el ambiente laboral sean las óptimas para obtener así una mayor productividad y brindar un mejor servicio. Por este motivo se encontró oportuno desarrollar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional en la empresa C.P. AUTOM, S.A de C.V del Municipio de San Salvador. Es importante conocer la situación actual de los talleres que pertenecen a este sector, así como la opinión de cada uno de los trabajadores, requeridos para establecer sus requerimientos en cuanto a la señalización, uso del equipo de protección personal, cronograma de capacitaciones, formación de comité de Higiene y Seguridad, y registro de un control de accidentes y enfermedades. El objetivo principal de la investigación es proponer El Diseño de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional que permita reducir o evitar los riesgos a los que el personal esta expuesto durante la jornada laboral en la empresa. Para la obtención de la información se utilizaron tres instrumentos: Observación directa, guía de entrevistas y cuestionario, a través de los cuales se recopiló todos los insumos necesarios para poder realizar un diagnóstico sobre la situación actual referente al tema de investigación. En general el diagnóstico reveló deficiencia en los siguientes elementos: Señalización de todo tipo, Falta de capacitación para la prevención de riesgos, personal encargado para la prevención de accidentes, Uso de equipo de protección personal, capitaciones entre otros. Después de realizar los análisis respectivos se establecieron las conclusiones, entre las cuales se destacan las siguientes: No existen lineamientos definidos de información sobre la Higiene y Seguridad Ocupacional; Debido a que el resultado de la evaluación la mayor responsabilidad recae en los propietarios o gerentes de las empresas dedicadas a este sector al no informar sobre las medidas a tomar y las normas que deben cumplirse para evitar cualquier tipo de accidente o enfermedades laborales. Para las conclusiones antes mencionadas se recomienda lo siguiente: Establecer un cronograma de capacitaciones al personal sobre la higiene y Seguridad Ocupacional, Conformar un comité que vele por la seguridad y bienestar de los trabajadores y que se respeten las normas establecidas, Actualizar la señalización en la empresa e incluir las que carecen, Dotarse del equipo de protección personal y de primeros auxilios necesarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde los principios de la historia el hombre ha hecho de su instinto de conservación un impulso de protección ante la lesión corporal o situación de peligro que la genere, siendo tal esfuerzo de carácter personal, instintivo y defensivo por lo que al pasar de los años cuando surge el desarrollo Industrial en el cual los accidentes laborales aumentaron de manera significativa, dando como resultado la necesidad de tomar medidas que contrarresten dichas dificultades. En la actualidad un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial tiene una sola intención, la cual es realizar las actividades de trabajo diarias con cero accidentes o daños humanos o materiales, disminuyendo en gran proporción los riesgos en las áreas de trabajo. Por lo tanto, en una empresa es de vital importancia un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, es por lo anterior que se dispuso a realizar un Programa de Seguridad e Higiene Industrial para las pequeñas empresas del sector construcción en el Municipio de San Salvador; utilizando para ello como caso ilustrativo a la constructora MÉTRICA S.A. de C.V. Teniendo como objetivo central la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial para MÉTRICA S.A. de C.V. y la pequeña empresa del sector de la construcción del Municipio de San Salvador, determinando las normas y políticas de Seguridad e Higiene Industrial creando una cultura de prevención, conformando el comité de Seguridad e Higiene Industrial y diseñando la señalización de seguridad. Dentro de la metodología utilizada, se realizó encuestas dirigidas a la pequeña empresa del sector de la construcción en el Municipio de San Salvador y a los empleados de MÉTRICA S.A. de C.V. La herramienta utilizada fué el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los gerentes de las empresas del sector y además del caso ilustrativo, para recopilar la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Tomando como base el diagnóstico elaborado en función de la investigación realizada, se llegó a la conclusión de que los trabajadores y empresarios de la pequeña empresa del sector construcción del Municipio de San Salvador tienen poco conocimiento y carecen de un Programa de capacitación sobre Seguridad e Higiene Industrial, y tienen deficiencia con respecto al equipo de protección personal que proporcionan a sus empleados. Por lo cual se recomienda, la elaboración de un Programa de Capacitación en Seguridad e Higiene Industrial, realizando reuniones de prevención de accidentes, proporcionar equipos de seguridad y protección personal óptimos conformando el comité de seguridad e higiene industrial para la capacitación constante al respecto; para fortalecer la empresa en estudio y las empresas del sector construcción del Municipio de San Salvador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio descriptivo en 80 pacientes que consultaron en el servicio de urología de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de la ciudad de Cuenca, que presentaron incontinencia urinaria de esfuerzo y fueron sometidas a Plastia de Burch Modificada, que consiste en la apertura de la fascia endopélvica con la cual se obtiene una reposición anatómica del cuello vesical con fijación al ligamento de Cooper con puntos sin tension. El propósito del presente estudio fue demostrar los resultados con la nueva técnica adoptada por nosotros, estableciendo recomendaciones para su utilización como una nueva alternativa quirúrgica en virtud de que todas las pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo intervenidas con esta nueva técnica no han presentado recidivas durante un período de dos años tres meses de seguimiento. Se realizó también una revisión exhaustiva de la incontinencia urinaria de esfuerzo y se demostró con gráficos su prevalencia en nuestro medio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga” durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC –95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscópica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los empleados de las microempresas vidrieras en el Municipio de San Salvador se encuentran expuestos a riesgos ocupacionales debido a las actividades del trabajo y maquinaria que utilizan. A esto se le suma la ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional el cual contribuye a prevenir y proteger el bienestar físico y mental de los trabajadores. Todo esto dio origen al diseño de un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional, a fin de tener una mejora en las condiciones de trabajo que permita prevenir los accidentes y que ayude a proteger la salud de los empleados de la Vidriería Jerusalén. Para esta investigación se utilizó el método deductivo, utilizando fuentes de recolección bibliográficas, las cuales son: libros, tesis, así como información proporcionada por la DIGESTYC. Además de la investigación de campo, en la que se recurrió a la entrevista, la observación y el cuestionario. A través de la investigación de campo se realizó el diagnóstico de la situación actual de la microempresa vidriera, obteniendo como resultado los principales problemas sobre higiene y seguridad, entre los cuales se encuentran: deficiencia del botiquín, los empleados no utilizan el equipo de seguridad, no existe señalización de seguridad, no existe orden y limpieza adecuado, entre otros. Se concluye que: en las empresas vidrieras del municipio de San Salvador, los empleados sufren con mayor frecuencia de cortaduras y enfermedades en las vías respiratorias, debido a los contaminantes atmosféricos y la falta de medidas preventivas, y aunque en nuestro país existan instituciones que se encargan de velar por La Higiene y Seguridad en las empresas vidrieras, éstas carecen por completo de un herramienta administrativa que oriente a la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales. Por lo cual, se recomienda: que los empleados utilicen el equipo de protección personal adecuado, hacer énfasis en el orden y limpieza como una medida de prevención de accidentes y enfermedades e implementar un Programa de Administración de La Higiene y Seguridad Ocupacional.