999 resultados para Higiene de la nutrición
Resumo:
Introducción: La OMS revela que en 2010 alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años presentan sobrepeso. En Colombia según la Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia en su versión 2005, mostraba una prevalencia general de sobrepeso de 3.1% niños de 0 a 4 años. Es una condición de salud de origen multifactorial en la que interviene factores genéticos, ambientales, maternos y perinatales. Objetivo: Establecer la asociación de riesgo entre el bajo peso al nacer y el desarrollo de sobrepeso y obesidad en niños de 4 a 5 años. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo de corte transversal con los datos nutricionales, maternos y perinatales de la Encuesta Nacional de Demografía en Salud del año 2010 en Colombia. Se analizó la asociación entre la variable independiente bajo peso al nacer con el desenlace sobrepeso y obesidad en menores de 4 a 5 años, usando como medida el IMC según la edad. Se realizaron análisis univariados, bivariados y de regresión logística con un modelo de riesgo según las variables que inciden en el desenlace y la variable independiente. Resultados: La muestra obtenida para el estudio fue de 2166 niños de 4 a 5 años de edad quienes cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de sobrepeso u obesidad en la primera infancia fue de 21.8% (472) y el bajo peso al nacer. Los resultados sugieren la asociación de bajo peso y sobrepeso u obesidad es de ORajustado= 0.560 (0.356 – 0.881). Conclusiones: Los resultados sugieren que existe una asociación como factor protector entre el bajo peso y el sobrepeso u obesidad en la primera infancia. Sin embargo, debido al comportamiento de las variables consideradas en la muestra no hay suficiente información para rechazar completamente la hipótesis nula.
Resumo:
Resumen basado en el del proyecto. Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2006-2007, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 30-01-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 15-05-2009, de la Viceconsejería de Educación)
Resumo:
Páginas de anexos: p. 159-160
Resumo:
No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los días 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Analiza si en la ciudad de Vitoria entre 1865-1936 de principios del siglo XX se produce una concreción de las ideas modernizadoras de la época y como influye esto en el ámbito escolar a través del cual constatar la evolución y aplicación de una de las corrientes más influyentes de esa época: el higienismo. Grupos escolares en la ciudad de Vitoria entre los años 1865-1936. En primer lugar se estudia la corriente higiénica: qué es, de donde surge, qué funciones cumple; centrándose en dos de estas funciones: la prevención de la salud y la regeneración de la sociedad. Para a continuación estudiar como influyen estas ideas de la higiene en la evolución y/o aparición de nuevas instituciones sanitarias y benéficas. El estudio se fija posteriormente en la higiene escolar. A continuación examina las soluciones a estos problemas de higiene escolar. Discursos, expedientes, memorias, publicaciones y congresos. La fecha de comienzo de la investigación es 1865, fecha clave para la ciudad de Vitoria, ya que es el año de la aprobación del Plan de Ampliación o Proyecto de Ensanche de la ciudad. Una fecha que marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. Una fecha de marca el comienzo de la división entre dos espacios bien diferenciados en la ciudad. A partir de la aparición de ese momento la ocupación espacial quedara marcada en base a una determinada pertenencia social. Vitoria va a quedar configurada en dos espacios con características bien diferenciadas: diferente tasa de mortalidad (en la parte vieja el doble que en la nueva), diferencias en las viviendas, diferentes condiciones higiénicas. Entre los años 1865 y 1936 se produce una implantación de las ideas modernizadoras de la época, principalmente, a través del movimiento higienista, que impulsa una nueva ordenación y configuración del espacio escolar. Los resultados que justifican esta afirmación son: 1) Influencia de los postulados de la corriente higiénica en la higiene y sanidad de la ciudad de Vitoria. 2) Influencia de las ideas y disposiciones legales sobre higiene escolar en el ámbito escolar de la ciudad de Vitoria. 3) La situación escolar en Vitoria de 1865 a 1936. 4) La evolución del espacio escolar en Vitoria. La política municipal de construcciones escolares. En definitiva, se observa un avance en relación a la higiene escolar en Vitoria, en la renovación de los aspectos de organización escolar y en la introducción de nuevos contenidos relacionados con el currículum y las actividades complementarias y extraescolares. Estas transformaciones impulsan los cambios en la configuración del espacio escolar. En conclusión, se analizan la políticas educativa del municipio, a través de expedientes municipales, reglamentos, memorias, discursos; y especialmente la política municipal de construcciones escolares, que durante casi todo el periodo acotado es responsabilidad de los ayuntamientos. Siendo éste uno de los temas que pasan a ser responsabilidad estatal más tardíamente por razones económicas. Por tanto, podemos asegurar que en Vitoria se dan elementos suficientes para poder hablar de un proceso de modernización y transformación de la sociedad que se refleja en la evolución del espacio escolar a través de la asimilación e implantación de los postulados higiénicos más avanzados de esta época.
Resumo:
Guía cuyo propósito es formar al personal encargado de los comedores escolares en temas de alimentación y nutrición, para que sean capaces de formular dietas sanas y equilibradas y aseguren una alimentación adecuada de los escolares. La publicación hace un estudio de la nutrición, de los alimentos y de la digestión, centrándose en la alimentación en la etapa escolar: los trastornos alimentarios, los menús escolares, etc. También se incluye un capítulo sobre la alimentación en Internet en el que se recopilan direcciones útiles sobre este tema para el ámbito escolar.
Resumo:
Reflexiona sobre el reto que, el nuevo siglo y los cambios sociales, plantea al profesorado de educación física. Considera que la escuela tendrá que consolidar hábitos, valores y actitudes para la mejora de la salud del alumnado y todo ello tendrá que formar parte del currículo al que deberían incorporarse nuevas disciplinas como son la nutrición, la medicina preventiva o la medicina pediátrica.
Resumo:
Presenta una reflexión sobre los programas de actividad física y salud con personas adultas. En un primer apartado expone los beneficios que supone la actividad física. También analiza la incidencia de la actividad en la aptitud física, las condiciones de salud y la calidad de vida. Después se centra en el trabajo con adultos, expone la metodología para trabajar con personas sanas, explica cómo influyen las condiciones fisiológicas y cómo influye la nutrición y un estilo de visa saludable. Finaliza con una serie de factores que deben evitarse para desarrollar actividades físicas con adultos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Experiencia orientada a la integración de la Educación para la Salud en el proyecto curricular, y a favorecer su desarrollo como materia transversal. Se pretende que el alumno reflexione sobre la importancia de la alimentación y la nutrición en la salud, que sepan cómo mejorarla, e intenten modificar aquellos hábitos alimentarios que perjudiquen su salud. La evaluación del alumno será continua a lo largo del curso mediante pruebas, corrección de las prácticas en el laboratorio, y su participación activa y crítica..
Resumo:
Se pretende abordar en las aulas temas sobre higiene, alimentación, drogas y accidentes domésticos. Los objetivos son, pues, favorecer hábitos y costumbres sanos, conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo, y valorar los beneficios que reportan el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibarada. Asimismo, se darán pautas para hacer frente al consumismo y la propaganda publicitaria de alcohol y tabaco. El plan de trabajo consistirá en redacción y adaptación de obras de teatro, guiñol, diapositivas y carteles. No se adjunta memoria..
Resumo:
Se trata de tres unidades didácticas tituladas: 'El sida', 'Así somos' y 'Somos novios', que pretende incluir la educación sexual en el currículum escolar. Se enseñará a los niños a conocer su propio cuerpo, relacionar la falta de higiene con la aparición de enfermedades, concebir el cuerpo como fuente de comunicación y sensaciones, establecer vínculos afectivos entre los compañeros, expresar sentimientos de afecto, e introducir el tema del SIDA (concepto, vías de transmisión y medidas de prevención). Las actividades consistirán en lectura de cuentos, sesiones de psicomotricidad, dibujos, trabajos manuales, ejercicios de higiene personal y debates. Figuran anexas fichas de las actividades..
Resumo:
Pretende concienciar al alumnado de los beneficios que conlleva respetar y cuidar el medio en el que viven y a sí mismos, trabajando las áreas transversales relacionadas con el medio ambiente y la higiene desde la Educación Infantil al primer ciclo de la ESO. Los objetivos son: fomentar una buena conciencia medio-ambiental; analizar la repercusión de determinadas prácticas y actividades humanas en el medio físico; promover el ahorro de energía, el reciclaje y reutilización de residuos; planificar, descubrir y mantener un huerto; reconocer y aprender a cuidar las mascotas más comunes; valorar la importancia de los animales y las plantas en las actividades humanas; conocer e identificar la fauna y flora del entorno y crear hábitos de trabajo en grupo. De las actividades destacan: trabajo en el huerto, cuidado de mascotas, favorecimiento de las aves que habitan en el huerto y salidas a parques, vertederos y plantas incineradoras. Han colaborado en el proyecto el Ayuntamiento, SEROMAL, Escuela de Jardinería del Centro de Formación e Inserción Laboral, el Aula de la Naturaleza (SEATTLE), la Sociedad Española de Ornitología y Colectivo Ambit.
Resumo:
Debido al fenómeno que existe y se extiende del abuso de las drogas, el centro escolar decide tomar una posición de prevención. Los objetivos que se buscan son que el alumno tenga una imagen positiva de sí mismo, valorar sus posibilidades y limitaciones, alcanzar autonomía en las tareas diarias, juegos y resolución de problemas en situaciones de riesgo, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con el bienestar personal, la higiene y la alimentación sana, y participar en actividades de grupos de forma constructiva, responsable y solidaria. La metodología que se sigue es el desarrollo de una pedagogía activa en que el niño es autor de su propio aprendizaje, creativa y motivadora de su autoestima. Las actividades se especifican para cada área didáctica. La evaluación es sistemática, continua e integral.