332 resultados para Formaciones carbonatadas
Resumo:
El objetivo de este trabajo es la caracterización mineralógica y geoquímica de las arcillas de la denominada «Formación Arcillas Rojas de La Sagra», localizada en el sector sur de la Cuenca del Tajo. Se han estudiado muestras de esta formación en superficie y en sondeos, así como de los materiales que, aparentemente, constituyen cambios laterales de la misma. Los resultados obtenidos muestran una composición mineralógica caracterizada· por la predominancia de ilita, con esmectita, clorita y paligorskita como minerales acompañantes. Tanto mineralógica como químicamente, las arcillas de La Sagra son muy diferentes en composición a las formaciones más detríticas, con las que presenta aparente continuidad lateral. Las principales conclusiones del estudio se refieren a la existencia de procesos de transformación en la diagénesis temprana, así como a probables variaciones del área fuente, relacionadas con la actividad tectónica, como causas de las diferencias mencionadas.
Resumo:
En este texto aportamos algunas de la claves que han llevado al grupo Cibersomosaguas a relanzar la Revista Teknokultura (2001-2008), los intereses y compromisos de partida y el posicionamiento actual que pretendemos para esta, ya de por sí, innovadora revista. Para ello, en primer lugar, enmarcamos la reaparición de Teknokultura, ahora con el subtítulo Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, en el contexto más amplio de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, sus formaciones históricas incipientes y algunas de sus tendencias actuales. Tras un breve comentario del recorrido y principales tendencias de los estudios más sociales de lo tecnológico, esta primera parte presenta una instantánea del tejido de entrecruzamientos entre lo tecnosocial y los movimientos sociales, sobre todo, en aquellos lugares donde se presentan tensiones más evidentes. La segunda parte del texto ofrece unos apuntes sobre la génesis de Teknokultura y repara en los distintos grupos de investigación que, a escala internacional, ayudaron a perfilar las condiciones de posibilidad de esta, por aquel entonces, novísima revista y a orientar su mirada editorial hacia cuestiones y problemáticas tecnológicas de relevancia sociopolítica. Tras este recorrido de sinergias, redes y colaboraciones pasamos a presentar el nuevo “alojamiento” de Teknokultura, el grupo Cibersomosaguas, su trayectoria y líneas de investigación; un mapa que permitirá comprender el posicionamiento y las metas que ambicionamos.
Resumo:
A região de Caçapava do Sul, no Estado do Rio Grande do Sul, compreende, principalmente, a quadrícula de mesmo nome e abrange cerca de 11.000 Km². A referida região é caracterizada pela ocorrência de um batólito granítico (Granito Caçapava) com afloramento de 25 x 10 Km, orientado no sentido N-S, e sobre o qual assenta-se a cidade supracitada. O Granito Caçapava é circundado por um cinturão de metamorfitos pertencentes à Formação Vacacaí, Grupo Porongos (Pré-Cambriano Superior) (RIBEIRO et alii, 1966). Dentre os metamorfitos situa-se um corpo de rochas carbonatadas de aspecto lenticular, com contatos nítidos, interprenetrado po apófises graníticas e com afloramento de aproximadamente 17 Km². Foram estudadas amostras deste corpo de rochas por meio de microscopia, microssonda eletrônica, difratometria e espectometria de raios X e análise química por via úmida, com o objetivo de identificar e caracterizar os minerais carbonáticos e silicáticos. Por meio de técnicas de coloração, foi possível a distinção de dolomita (Do), calcita (Cc) e calcita ferrífera (Ccf). As análises modal e química indicaram predominância de carbonatos sobre silicatos, estando estes últimos relacionados mais às bandas da rocha. Os minerais silicáticos detectados foram: talco, tremolita, diopsídio, forsterita, clorita e flogopita. Em menores quantidades aparecem titanita, apatita e quartzo, sendo comum, também, a serpentina oriunda de alteração da forsterita. Lançados em mapa, os minerais índices mostraram a existência de um zoneamento metamórfico com rochas pertencentes à Fácies Piroxênio Hornfels, próximo ao contato, e de rochas da Fácies Albita-Epídoto Hornfels, em porções mais distantes, evidenciando assim, metamorfismo térmico. Com base em diagramas T-\'X GRAUS\'C \'O IND.2\' para o sistema CaO-MgO-Si \'O IND.2\'-\'CO IND.2\'-\'H IND. 2\'O, foi analisado o metamorfismo destas rochas e estimadas as temperaturas máximas da ordem de \'560 GRAUS\'C, compatíveis com as temperaturas magmáticas do Granito Caçapava. A conclusão final advinda com os estudos ora realizados, sobre essas rochas carbonáticas, aponta no sentido de se tratarem de MÁRMORES DOLOMÍTICOS IMPUROS DE CONTATO, gerados durante o Ciclo Brasiliano (680 a 500 m.a.).
Resumo:
El cinturón Varisco se formó cuando varios continentes interactuaron para acabar formando el supercontinente de Pangea. La tesis que aquí se presenta se enmarca en este contexto general de interacción continental y desarrollo orogénico. El principal objetivo es explorar la formación, las fuentes y el desarrollo de un terreno metamórfico de alto grado involucrado en la orogénesis Varisca. En esta tesis se hace especial hincapié en los Gneises Eclogíticos (Gneises Bandeados), los cuales están incluidos en el miembro de alta presión y alta temperatura (HP–HT) del Alóctono Superior del Complejo de Cabo Ortegal (NO de Iberia). También se aborda el estudio de otros miembros del Alóctono Superior, como la banda principal de eclogitas y los Gneises de Cariño, con el fin de tener más herramientas para abordar la evolución tectonotermal general. Para cumplir con los objetivos de esta tesis se han aplicado varios métodos. El primer grupo de métodos tenían por objetivo reconocer y describir el objeto de estudio, desde un punto de vista macroscópico (cartografía y representación detallada de secciones geológicas) hasta un punto de vista microscópico (observación y descripción de láminas delgadas). Una vez terminado el reconocimiento de las diferentes litologías y de la revisión bibliográfica pertinente, se llevaron a cabo determinaciones isotópicas detalladas. Se aplicaron métodos isotópicos U–Pb, Lu–Hf y Sm–Nd en las formaciones estudiadas para conocer las áreas fuente de los materiales detríticos, las edades de cristalización, las fuentes ígneas primigenias y la edad y las condiciones del metamorfismo de alto grado desarrollado en las rocas ígneas estudiadas...
Resumo:
Esta tesis demuestra la relación entre el discurso social y el síntoma psíquico en la primera infancia. Actualmente, el discurso imperante es el que Jacques Lacan de-nomina «tecnocientífico», que podemos describir según los siguientes rasgos fundamentales: la liquidez del saber; la ruptura de los vínculos intrapsíquicos e intersubjetivos; el aislamiento de los individuos; la des-valorización de lo subjetivo, junto a la pretensión de evaluar y acreditar todo; la supremacía absoluta de la ciencia y la técnica; la sobrevaloración del Yo; el consumismo como propuesta de satisfacción del deseo; la exaltación e idealización de la juventud, y varias derivaciones de este entramado de rasgos que atañen especialmente a la infancia, como que todo, hasta el tiempo libre, está pautado y la infancia es «adultizada». La escucha psicoanalítica es un trabajo caso por caso que nos sitúa en lo más íntimo de cada persona escuchada: su inconsciente. Tras años de este tipo de trabajo, es posible detectar síntomas llamativos que se repi-ten con notable frecuencia. Al buscar en la literatura clínica clásica, nos damos cuenta de que esas formaciones sintomáticas no aparecen refle-jadas sino residualmente. En cambio, la sintomatología clásica muestra formas de enfermar psíquicamente que ya hoy no son tan frecuentes. Las estructuras perduran, pero el modo de mostrarse es distinto, por lo que nos vemos obligados a modificar la manera de trabajar para adaptarnos a las personas que escuchamos...
Resumo:
Fundamentos: Existe una gran diferencia entre el consumo de agua y las bebidas que contiene agua (bebidas carbonatadas, azucaradas, zumos o bebidas alcohólicas). El consumo de estas bebidas está relacionado con el desarrollo de enfermedades crónicas (obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión arterial o dislipemias). El objetivo es determinar la frecuencia de consumo de bebidas de los estudiantes de la Universidad de Alicante. Métodos: Estudio transversal descriptivo. Población 26.273 estudiantes. Se seleccionaron 396 mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó un cuestionario frecuencia consumo para estimar la ingesta individual. Variables: bebidas (n=12) y frecuencia de consumo (n=4). Resultados: El 29,6% de hombres y el 13,0% de mujeres consumen bebidas carbonatadas con azúcar a diario (p-valor<0,001). El consumo diario de vino es nulo. El 41,4% de la población consume cerveza y destilados semanalmente. El 76,1% de hombres y el 58,7% de mujeres, consumen alcohol como mínimo una vez a la semana, p-valor=0,001. Conclusiones: Los resultados plantean la necesidad de estudios epidemiológicos que orienten el desarrollo de políticas nutricionales dirigidas a reducir el consumo de bebidas azucaradas y alcohólicas entre la población joven. Mediante un trabajo conjunto entre las autoridades gubernamentales, medios de comunicación, industria alimentaria y la sociedad en general.
Resumo:
A partir de estudios estratigráficos, centrados en la sucesión triásica alpujárride de la Sierra de Gádor (Almería, Cordillera Bética) y su correlación con otros sectores, proponemos una columna estratigráfica sintética para la Plataforma Triásica Alpujárride. Esta columna estaría dividida en dos formaciones: una metasiliciclástica basal (subdividida en tres miembros: inferior, intermedio y superior) y una metacarbonática suprayacente (subdivididida en seis miembros, numerados del 1 al 6 de muro a techo). Esta plataforma habría sufrido una evolución morfológica en tres fases: Fase 1 de rampa homoclinal (Anisiense-Ladiniense); Fase 2 de plataforma fallada (Ladiniense-Carniense); y Fase 3 de plataforma orlada (Noriense). Además, a partir del análisis sedimentario de las asociaciones de facies reconocidas en la sucesión triásica de la Sierra de Gádor proponemos su división en cuatro secuencias deposicionales para el intervalo comprendido entre el Anisiense y el Noriense. La primera secuencia comprendería los miembros inferior e intermedio de la formación metasiliciclástica; la segunda secuencia deposicional incluiría el miembro superior de la formación metasiliciclástica y los miembros 1 y 2 de la formación metacarbonática; la tercera secuencia constaría de los miembros 3 y 4, mientras que la cuarta secuencia estaría constituida por los miembros 5 y 6.
Resumo:
En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetación ruderal del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), se analizan las comunidades de coleópteros y se las compara respecto a la composición, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenación y complementariedad. La composición de coleópteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 géneros y 34 familias. La vegetación ruderal presentaó mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetación ruderal de Pan de Guajaibón exhibieron los valores más altos de riqueza, abundancia y número de especies únicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de coleópteros más afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibón. Cada bosque y tipo de vegetación ruderal presentaba especies exclusivas.
Resumo:
Se estudió la biología reproductiva de Polioptila lembeyei en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Santiago de Cuba, Cuba durante los años 2006 y 2007 en seis formaciones vegetales. Se describieron aspectos de su reproducción en términos de cronología reproductiva, tamaño de puesta, duración del período de incubación, permanencia de los polluelos en el nido, morfometría de nidos y huevos, y caracterización del sitio de nidificación en cuanto a la altura de los nidos y especie y altura de las plantas utilizadas como sitio de nidificación. Se localizaron 89 nidos durante las dos temporadas reproductivas, 43 en el año 2006 y 46 en el 2007. El período reproductivo se extendió desde finales de marzo hasta julio, abarcando 129 días en el año 2006 y 122 días durante el año 2007. Las nidadas tuvieron una duración de 36–56 días (construcción 8,6 ± 2,8 días, puesta 8,6 ± 2,7 días, incubación de 14,0 ± 1,2 días y permanencia de los pichones en el nido 14,5 ± 1,0 días). De los 45 nidos examinados el tamaño de puesta modal fue de tres huevos (88,9 %), encontrándose también nidadas de dos (6,7 %) y cuatro huevos (4,4 %). De 38 nidos con huevos para ambas temporadas, 15 nidos produjeron pichones (32 pichones en el 2006 y 20 pichones en el 2007) y solo tres nidos durante el 2006 (37,5 %) lograron producir volantones, los cuales salieron con éxito del nido. La planta más utilizada como sitio de nidificación fue Acacia macracantha (80 % de los nidos detectados), aunque también se hallaron nidos en otras ocho especies de plantas. Las alturas de ubicación del nido fue de 2,7 ± 1,5 m (n = 82; rango 0,3–6,4 m) y la distancia del nido al dosel de la planta utilizada como sustrato fue de 1,1 ± 0,9 m (n = 80; rango 0,1–5,4 m).
Resumo:
Los invertebrados saproxílicos y especialmente los coleópteros, son clave en el funcionamiento y dinámica de los bosques debido a su papel como descomponedores de los sustratos leñosos. Sin embargo, representan uno de los grupos más amenazados de los bosques europeos. En la actualidad se desarrollan cada vez más estudios sobre la entomofauna saproxílica en ecosistemas mediterráneos de la Península Ibérica y también sobre ecosistemas manejados por el hombre, pero los estudios sobre entomofauna saproxílica en agrosistemas mediterráneos son escasos. Por ello, el objetivo de este estudio es conocer la diversidad de coleópteros saproxílicos asociada a los agrosistemas mediterráneos presentes en la Estación Biológica de Torretes (Ibi, Alicante). El estudio se ha realizado colocando trampas de ventana (window flight traps) en las tres formaciones vegetales predominantes de la zona: pinar, encinar y cultivos arbóreos como representantes de los agrosistemas mediterráneos. Los muestreos se realizaron durante 6 meses, de Diciembre a Mayo. Una vez colectadas las muestras, se separaron e identificaron las familias de coleópteros saproxílicos que habitan cada una de las formaciones vegetales. También se realizó un estudio fenológico a lo largo de todo el periodo de estudio. El presente trabajo muestra que la formación vegetal que alberga una mayor diversidad de familias y una mayor abundancia coleópteros saproxílicos es el cultivo de almendro (22 familias y 252 individuos). El análisis fenológico determinó que el mayor número de familias se colectaron en primavera con un máximo de 17 familias y 196 individuos en el mes de Abril. Se concluye que las áreas de cultivo actúan como reservorio de biodiversidad para los coleópteros saproxílicos y que se debe incentivar el manejo de forma tradicional de los agrosistemas mediterráneos, para favorecer la creación de nichos y microhábitats para dicho grupo y así preservar su biodiversidad.
Resumo:
Se aborda el estudio y análisis descriptivo de las formaciones geológicas con sílex y su empleo por el ser humano durante el Paleolítico medio. El marco de estudio geoarqueológico se encuadra en el Prebético de Alicante y S de Valencia. El análisis arqueológico se realiza a través del análisis de las áreas de aprovisionamiento de sílex y de las secuencias arqueológicas de los yacimientos de El Salt (Alcoy), Abric del Pastor (Alcoy) y Cueva del Cochino (Villena).
Resumo:
A través de la revisión de las representaciones infantiles del medio y de las prácticas residencial indígenas en el bosque templado lluvioso se demuestra el proceso por el cual el rico patrimonio local, vertebrado con las formaciones boscosas, es progresivamente enajenado en pro de su instrumentalización para fines turísticos que se tornan adversarios para las propias comunidades que le dieron origen. La desposesión opera tanto por la vía de la temprana escolarización como por la vía del mercado, tornando vulnerables a las poblaciones locales en ambientes de alta complejidad. Se concluye sugiriendo la conveniencia de radicar el patrimonio en su condición de convivencialidad donde no hay separaciones entre naturaleza y cultura sino más bien una mutua solidaridad de seres que se ven amenazados en la continuidad de su existencia por una acción pública fuertemente influida por el neoliberalismo.
Resumo:
Tese de mestrado em Geologia Aplicada, apresentada à Universidade de Lisboa, através da Faculdade de Ciências, 2016
Resumo:
En este texto analizamos el rol desempeñando por formaciones políticas e intelectuales de la izquierda argentina frente a la experiencia kirchnerista y especialmente frente a las elecciones que determinaron el acceso al poder del partido de Mauricio Macri. Argumentamos que la ausencia de un pensamiento de la coyuntura condujo a dichas formaciones a desarrollar posicionamientos regresivos frente a una experiencia política que produjo mejoras significativas en amplios sectores de la sociedad argentina
Resumo:
El trabajo se propone analizar algunas de las estrategias mediante las cuales el uso del lenguaje en el discurso político influye en la conformación de las representaciones sociales. Específicamente, abordará desde una perspectiva interactiva las construcciones simbólicas del contexto en y a través del discurso. Esto significa considerar ciertas estructuras del contexto como consecuencias de la práctica discursiva misma; entre ellas se encuentran las situaciones, los participantes y sus roles e identidades. La hipótesis explorada es que las formas de representación de estos elementos generan una para-realidad discursiva que va conformando una construcción simbólica determinada de la imagen del hablante. El análisis se llevará a cabo dentro del marco teórico del Análisis Crítico del Discurso (ACD), en la línea propuesta por Fairclough y Wodak (2000), van Dijk (2000) y Bolívar (1997). Se partirá de la base de que el dicurso político es hegemónico, implica relaciones de poder y control, y actúa como un medio de dominación, realizando una labor ideológica en la medida en que articula ciertas y determinadas representaciones de la realidad y de las identidades individuales y grupales. Por tanto, es una tarea esencial desenmascarar y cuestionar esa dominación mediante un análisis discursivo que ponga en evidencia las estrategias empleadas y las representaciones que éstas generan y ocultan. Los textos seleccionados para el análisis corresponden a los dos discursos que el Presidente de la Argentina, Dr. Fernando de la Rúa, dirigió al país los días 16/3/01 y 18/3/01 en oportunidad de la presentación de un nuevo Plan Económico