1000 resultados para Filosofía-Trabajos anteriores a 1800
Resumo:
Desde su nacimiento hasta la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el ferrocarril se perfiló como una industria doblemente creadora de riqueza, estimulando por un lado la ya existente e impulsando el desarrollo económico por otro. Ante sus peculiaridades técnicas, económicas y de mercado, los distintos gobiernos adoptaron soluciones intervencionistas de mayor o menor grado. Simultáneamente, en su primer desarrollo, se produjo el abandono del paradigma clásico basado en la libre competencia, lo que derivó en la conversión del ferrocarril en foco de la retórica anti-competencia y de la práctica intervencionista. En este trabajo realizamos un seguimiento del nacimiento y desarrollo del ferrocarril, centrado exclusivamente en la evolución político-económica del sector dentro de la propia evolución histórica, paralela a la vía nacionalista del capitalismo español, y en la descriptiva teórica y práctica del desarrollo del intervencionismo y las restricciones al libre mercado.
Resumo:
La información es poder o puede convertirse en poder. Por, este motivo el mundo se ha dividido en países ricos y países pobres también en cuanto a información se refiere. Costa Rica se ubica entre estos últimos porque no hemos logrado comprender el valor ni la forma de utilización de este poder. Somos ingenuos en uso porque duplicamos esfuerzos desperdiciamos capacidades, creamos una visión limitada de lo que es la información, no creamos un semillero de ciudadanos con capacidad para utilizarla en el futuro, no logramos utilizarla inteligentemente y no hemos logrado diseminar esta información con eficiencia.
Resumo:
Introducción: En el estudio del cromo se encuentran presentes la práctica totalidad de elementos que caracterizan a los denominados "Medios de Comunicación de Masas", así como la evolución de la sociedad a lo largo de ciento cincuenta años en lo que a generación de iconos simbólicos se refiere. El cromo pertenece al campo de la industria cultural, porque se orienta a la distracción del sujeto, al ocio que transcurre en su entorno más cercano. El cromo participa de todos y cada uno de los rasgos definitorios de la denominada cultura de masas aunque de modo discreto, accediendo a los espacios más íntimos de la sociedad. La iconografía del cromo constituye un lenguaje en sí misma, denotando su capacidad como transmisor de mensajes y constituyendo un poderoso sistema de comunicación gráfico mediante códigos fácilmente reconocibles por cualquier espectador indiferenciado con independencia de su nacionalidad, idioma, clase y cultura. Nuestro objetivo ha sido realizar una interpretación global de los cromos (o scraps) por medio de una lectura visual original y rigurosa, pero aplicando un método de análisis eficaz y contrastado en numerosos proyectos de investigación, poniendo de relieve el hecho de tratarse de un objeto cotidiano, cercano, doméstico¿ para acceder, después, a categorías superiores, reservadas tradicionalmente a otros soportes de comunicación. Hipótesis: Mediante la presente investigación trataremos de demostrar que el cromo o scrap es un medio de comunicación destinado a difundir valores morales e ideológicos, en sintonía con el poder vigente, y que alcanzó notables cotas de popularidad durante la práctica totalidad del siglo XIX y parte del XX (1800-1920). La pertinencia de la hipótesis propuesta requiere de la consideración de que su atractivo y eficacia residen, fundamentalmente, en la extrema sencillez de su lenguaje, vocacionalmente universal, lo cual le permitió extenderse como fenómeno cultural más allá de la Inglaterra victoriana hacia el resto de Europa y al otro lado del Atlántico, en EEUU. Así mismo, como medio de comunicación, pretendemos concluir que el cromo representa un ejemplo de manifestación propio de la "cultura de masas", desvinculándose, pese a su apariencia, de la denominada "cultura popular", con la que tan sólo comparte determinados aspectos iconográficos. Investigación: El análisis de contenido se ajusta a la perfección como procedimiento a la naturaleza de cualquier imagen, en cuyo mensaje suelen ser reconocibles, tanto los rasgos evidentes de carácter denotativo, como las características latentes, sólo accesibles desde una lectura connotativa. Permite la posibilidad implícita de reconocer la intencionalidad del emisor, de quien comunica, a partir de la forma y el aspecto del propio medio de comunicación; en este caso, el cromo. En nuestra investigación, se ha optado por un modelo mixto de análisis de contenido en el que el objeto de estudio ha sido sometido, tanto a técnicas empíricas de cuantificación de variables (análisis cuantitativo), como a una interpretación semiótica de las características formales del medio (análisis cualitativo). Conclusiones: El cromo funciona como transmisor de un mensaje y soporte no verbal ni escrito, sino gráfico. Como todo lenguaje no deja de ser eficaz a la hora de transmitir mediante códigos conocidos y manipulados por el emisor y perfectamente reconocibles por el receptor. Aun tratándose de modestos trozos de papel, la filosofía de su lenguaje nos lleva a la praxis y al establecimiento de un campo teórico sobre los aspectos más relevantes y la definición de la sociedad que los produjo. Entendemos que el cromo responde a las características de la denominada "cultura de masas", en el sentido de que ésta es una consecuencia social procedente de la difusión y consolidación, a partir del siglo XIX, de las nuevas tecnologías destinadas a perpetuar en el tiempo la información simbólica, icónica o escrita; desde la xilografía, el cartel y la fotografía, hasta la televisión y el cine, pasando por el propio cromo.
Resumo:
La contribución que nos proponemos presentar atiende dos vertientes de la investigación que hemos llevado a cabo en este curso 2014/2015 en la red en investigación en docencia universitaria dedicada a la Acción tutorial de nuestro centro (Filosofía y Letras, UA). En un primer tiempo, daremos cuenta brevemente del análisis de los resultados obtenidos en las ediciones anteriores. Para ello expondremos cuestiones organizativas que han pretendido conseguir un mayor alcance de la labor de los tutores en colaboración con los tutores par, analizaremos y evaluaremos las medidas de mejora implementadas en el transcurso de las ediciones. En un segundo tiempo, analizaremos y evaluaremos el alcance del equipo de la Acción tutorial en su apoyo a los estudiantes en la adquisición de las competencias transversales. Nuestra investigación tiene como objetivo principal la medición de resultados obtenidos desde la implementación de la figura del tutor par en colaboración con el tutor docente así como la ideación de medidas de optimización para asegurar el espacio necesario para el funcionamiento correcto y pleno de la Acción Tutorial en todas sus dimensiones.
Resumo:
Este trabajo parte de la periodización del pensamiento latinoamericano del último medio siglo, en tres fases. La autora se detiene en algunas expresiones de la filosofía latinoamericana de la última de estas fases: la globalización, desde el estudio de dos posturas: la de “repensar el imperialismo” y la del “regreso al humanismo”, que proponen Walter Mignolo y Raúl Fornet Betancourt, respectivamente. Además, vincula estas perspectivas con los debates sobre la filosofía de la liberación de décadas anteriores y sugiere la necesidad de construir un nuevo proyecto filosófico, antropológico y social.
Resumo:
Múltiples y variadas tendencias han encontrado sitio dentro del conjunto de propuestas que fueron postuladas por los estudiosos para encuadrar el contenido filosófico del Libro IV de los Macabeos. En efecto, se ha afirmado desde que sus planteos no pueden ser asignados a ninguna escuela en particular (Breitenstein 1978:665-6) hasta los que creen que su influencia mayoritaria es platónica (Hadas 1953:205) o estoica (Heinemann:1928). Estas posiciones fueron parcialmente explicitadas y aclaradas por Renehan (1972:227; que es quien cita a los anteriores) en forma de una koiné filosófica permeada particularmente de estoicismo, lectura que siguieron en su mayoría los demás estudiosos (inter alia Collins 2000:205; Piñero 2007:70 y Frenkel 2011a:67 y nota ad loc). Creemos que tales acercamientos hallan sustento en los argumentos enfrentados que esgrimen tanto Antíoco IV Epifanes como el anciano sacerdote Eleazar. Cada uno de ellos, en busca de una eficaz defensa de sus argumentos, demuestra un gran conocimiento de las líneas de pensamiento imperantes en sus marcos culturales correspondientes. De ese modo, la contienda verbal se articulará ya no sobre estos saberes sino sobre la postura que cada uno de ellos sostiene acerca de lo considerado "natural". Creemos que es este punto lo que agudizará la pugna entre ellos de modo de llevar al anciano a la muerte. Intentaremos demostrarlo mediante el rastreo de uso del término naturaleza y sus derivados en sus respectivos contextos de uso. De ese modo, creemos, podremos adscribir las peroraciones a sendas corrientes de pensamiento que, si bien no taxativamente categoriales, sustentarán la visión de mundo que defienden. Finalmente, estas concepciones serían las que articularán la totalidad del texto y lo llevarán a demostrar y defender la veracidad de la tesis expresada en su primer capítulo, que tiene en cuenta las disposiciones consideradas ?naturales? por el autor del tratado.
Resumo:
Múltiples y variadas tendencias han encontrado sitio dentro del conjunto de propuestas que fueron postuladas por los estudiosos para encuadrar el contenido filosófico del Libro IV de los Macabeos. En efecto, se ha afirmado desde que sus planteos no pueden ser asignados a ninguna escuela en particular (Breitenstein 1978:665-6) hasta los que creen que su influencia mayoritaria es platónica (Hadas 1953:205) o estoica (Heinemann:1928). Estas posiciones fueron parcialmente explicitadas y aclaradas por Renehan (1972:227; que es quien cita a los anteriores) en forma de una koiné filosófica permeada particularmente de estoicismo, lectura que siguieron en su mayoría los demás estudiosos (inter alia Collins 2000:205; Piñero 2007:70 y Frenkel 2011a:67 y nota ad loc). Creemos que tales acercamientos hallan sustento en los argumentos enfrentados que esgrimen tanto Antíoco IV Epifanes como el anciano sacerdote Eleazar. Cada uno de ellos, en busca de una eficaz defensa de sus argumentos, demuestra un gran conocimiento de las líneas de pensamiento imperantes en sus marcos culturales correspondientes. De ese modo, la contienda verbal se articulará ya no sobre estos saberes sino sobre la postura que cada uno de ellos sostiene acerca de lo considerado "natural". Creemos que es este punto lo que agudizará la pugna entre ellos de modo de llevar al anciano a la muerte. Intentaremos demostrarlo mediante el rastreo de uso del término naturaleza y sus derivados en sus respectivos contextos de uso. De ese modo, creemos, podremos adscribir las peroraciones a sendas corrientes de pensamiento que, si bien no taxativamente categoriales, sustentarán la visión de mundo que defienden. Finalmente, estas concepciones serían las que articularán la totalidad del texto y lo llevarán a demostrar y defender la veracidad de la tesis expresada en su primer capítulo, que tiene en cuenta las disposiciones consideradas ?naturales? por el autor del tratado.
Resumo:
Introducción Varios trabajos publicados en los años recientes tratan de profundizar en diversos temas relativos a aspectos socio económicos de la Costa Rica de los inicios de la expansión cafetalera. Resumiremos a continuación nuestras nuevas investigaciones sobre le tema, que deben considerarse como una revisión de nuestro aporte efectuado en 1975. Roger Chrrnside intentó demostrar que si existe un proceso temprano de concentración de la propiedad de la tierra en la economía del café, llamando la atención este ha sido sin duda el aspecto más estimulante de su trabajo sobre la necesidad de definir rigurosamente el concepto y las medidas utilizadas en la apreciación del fenómeno
Resumo:
Introducción Varios trabajos publicados en los años recientes tratan de profundizar en diversos temas relativos a aspectos socio económicos de la Costa Rica de los inicios de la expansión cafetalera. Resumiremos a continuación nuestras nuevas investigaciones sobre le tema, que deben considerarse como una revisión de nuestro aporte efectuado en 1975. Roger Chrrnside intentó demostrar que si existe un proceso temprano de concentración de la propiedad de la tierra en la economía del café, llamando la atención este ha sido sin duda el aspecto más estimulante de su trabajo sobre la necesidad de definir rigurosamente el concepto y las medidas utilizadas en la apreciación del fenómeno
Resumo:
IntroducciónEn éste, el cuarto de dieciseis volúmenes de la serie patrocianda por el Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad de Costa Rica, Molina intenta al menos resumir los resultados de una gran variedad de investigaciones históricas recientes. El autor se destaca tanto por una prosa atractiva, como por un enfoque que no se reduce al esquema "café-capitalismo-sociedad" característico de anteriores estudios suyos. Es más, si hay una sorpresa agradable en esta obra, está en el evidente interés y desarrollo de los estudios de "mentalité", siguiendo tanto a los modelos franco-ingleses como lo poco hecho en el ámbito local...
Resumo:
Este libro ha sido concebido como una introducción a la historia y la teoría de la geografía en el ámbito cronológico de los siglos XIX y XX, y forma parte de un amplio proyecto de investigación, cuyo objetivo es establecer, partiendo de la geografía, la vinculación.
Resumo:
A nomeação de Guimarães como Capital Europeia da Cultura (CEC), em 2012, suscitou grandes expectativas na comunidade local, nos territórios limítrofes e, de um modo geral, na população portuguesa. No entanto, muitos dos potenciais impactos são ainda pouco perceptíveis pela maior parte das pessoas, se bem que muitas delas antecipem que os impactos sejam positivos. A presente comunicação pretende aferir, de forma prospectiva, os possíveis impactos do acolhimento por Guimarães da CEC, em 2012. Por referência a experiências anteriores de organização de outras CEC, procura-se identificar alguns dos efeitos, em termos de atracção de turistas (nacionais e internacionais), das actividades culturais programadas, disponibilidades orçamentais e audiências, bem como aferir do potencial impacto económico e do legado do evento para o futuro da cidade. Com base na análise efectuada, pode concluir-se que Guimarães CEC 2012 oferece um potencial de atracção para o Norte do país e região da Galiza, possui um orçamento, por habitante, comparável a outras CEC e beneficia do empenhamento dos agentes locais. Menos positiva é a distância da cidade a dois dos principais destinos turísticos nacionais (Lisboa e Algarve), a extensão da programação cultural do evento, o fraco envolvimento dos agentes culturais locais no programa de actividades do evento e a inexistência de espaços museológicos de referência internacional. Em contrapartida, destaca-se a existência de ligações aéreas de baixo custo a várias cidades Europeias através do aeroporto do Porto, a possibilidade de reposicionar a imagem da cidade ao nível nacional e internacional, a disponibilização de fundos para a revitalização urbana do centro histórico e o aumento esperado do número de turistas (nacionais e estrangeiros). A recessão económica (nacional e Europeia), as dificuldades orçamentais, a pouca ambição da política de angariação de patrocínios e de recursos financeiros privados e a sustentabilidade do evento no futuro são algumas ameaças que poderão comprometer o sucesso de Guimarães CEC 2012.
Resumo:
A nomeação de Guimarães (cidade do Noroeste português) como Capital Europeia da Cultura (CEC), em 2012, suscitou grandes expectativas na comunidade local, nos territórios limítrofes e, de um modo geral, na população portuguesa. No entanto, muitos dos potenciais impactos são ainda pouco perceptíveis pela maior parte das pessoas, se bem que muitas delas antecipem que os impactos sejam positivos. A presente comunicação pretende aferir, de forma prospectiva, os possíveis impactos do acolhimento por Guimarães da CEC, em 2012. Por referência a experiências anteriores de organização de outras CEC, procura-se identificar alguns dos efeitos, em termos de atracção de turistas (nacionais e internacionais), das actividades culturais programadas, disponibilidades orçamentais e audiências, bem como aferir do potencial impacto económico e do legado do evento para o futuro da cidade. Com base na análise efectuada, pode concluir-se que Guimarães CEC 2012 oferece um potencial de atracção para o Norte do país e região da Galiza, possui um orçamento, por habitante, comparável a outras CEC e beneficia do empenhamento dos agentes locais. Menos positiva é a distância da cidade a dois dos principais destinos turísticos nacionais (Lisboa e Algarve), a extensão da programação cultural do evento, o fraco envolvimento dos agentes culturais locais no programa de actividades do evento e a inexistência de espaços museológicos de referência internacional. Em contrapartida, destaca-se a existência de ligações aéreas de baixo custo a várias cidades Europeias através do aeroporto do Porto, a possibilidade de reposicionar a imagem da cidade ao nível nacional e internacional, a disponibilização de fundos para a revitalização urbana do centro histórico e o aumento esperado do número de turistas (nacionais e estrangeiros). A recessão económica (nacional e Europeia), as dificuldades orçamentais, a pouca ambição da política de angariação de patrocínios e de recursos financeiros privados e a sustentabilidade do evento no futuro são algumas ameaças que poderão comprometer o sucesso de Guimarães CEC 2012.