979 resultados para Fiestas-Castelló de la Plana-Obras anteriores a 1800


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Utilizamos las maquetas como herramientas auxiliares para proyectar y mostrar proyectos de ingeniería, pero también pueden ser un excelente material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lectura, interpretación y realización de los planos que definen un proyecto o sus diferentes elementos. En este trabajo se refiere la experiencia realizada por los autores con los alumnos de Ingeniería Técnica de Obras Públicas dentro de la unidad de Interpretación de Planos de la asignatura de Sistemas de Representación. La dificultad que los alumnos de la materia tienen para interpretar el lenguaje, códigos y convenciones de la expresión gráfica está entre los motivos por los que se ha utilizado las maquetas como método de representación tridimensional que permite hacer comprensibles y fácilmente interpretadas las características constructivas de los diferentes elementos y las operaciones necesarias para pasar de la representación a la realización de la unidad de obra. En la comunicación se describe la actividad realizada con los alumnos, la selección de las unidades a representar, la elaboración de las maquetas y planos, poniendo especial acento en la concordancia entre la representación gráfica y el modelo tridimensional. Asimismo se han analizado las capacidades didácticas de uno de los trabajos realizados por los alumnos así como la evaluación y conclusiones de la experiencia realizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ground subsidence caused by aquifer exploitation is a geotechnical hazard that affects wide areas, causing important economic damages. This phenomenon is due to soil consolidation produced by the increase of effective stress caused by piezometric depletion. In this work a Remote Sensing Technique called Coherent Pixel (CPT) is applied to monitor subsidence in the Vega Media of the Segura River during a period of eleven years.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Slope Mass Rating (SMR, Romana, 1985) constituye una clasificación geomecánica de uso muy extendido para la caracterización de taludes en roca. Se obtiene por adición al índice RMR básico, calculado a partir de valores característicos del macizo rocoso, de una serie de factores de corrección dependientes del paralelismo discontinuidad-talud, del buzamiento de las discontinuidades, del buzamiento relativo entre las discontinuidades y el talud, así como del método de excavación empleado. En este trabajo se propone un método gráfico que permite obtener los parámetros de corrección del SMR (F1, F2 y F3) representando en proyección estereográfica los planos de discontinuidad y del talud a estudiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta divulgación docente recoge los ejercicios resueltos de aquellos exámenes realizados durante los curso 2005-2011, correspondientes a la asignatura Aplicación de Ordenadores de 3º curso de la titulación de Ingeniería Técnica de Obras Públicas de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. El contenido de esta colección de exámenes versa sobre fundamentos de programación y algoritmos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Plan Global del Júcar frente al riesgo de inundación pretende minimizar los daños causados por las avenidas que periódicamente afectan a la Ribera del Júcar. En el presente artículo se describen y analizan las actuaciones de este Plan, la génesis del mismo, el proceso de elaboración y sus resultados. La problemática es compleja, ya que el riesgo de inundación abarca un territorio muy poblado, con un importante desarrollo industrial y agrícola. Además, la existencia de espacios naturales de elevado valor ambiental, hace que las intervenciones derivadas del Plan consideren al mismo nivel la defensa frente a avenidas y las demandas sociales y ambientales, tras el consenso alcanzado en un proceso de participación pública. El Plan incorpora aspectos innovadores en ingeniería hidráulica, cuyo resultado es una actuación integrada y sostenible, que compatibiliza la protección frente a avenidas con la recuperación y mejora del ámbito fluvial, y su función como corredor vertebrador del territorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro de "Apuntes de Hormigón Armado" desarrolla los contenidos relacionados con el cálculo y comprobación de estructuras de edificación convencionales construidas en hormigón armado. Incluye los Estados Límite Últimos (piezas flectadas y flexo-comprimidas, cortante y punzonamiento, inestabilidad en pilares, redistribución limitada de momentos), Estados Límite de Servicio (fisuración y deformaciones instantáneas y diferidas), disposiciones constructivas de armaduras longitudinales y tangenciales y cálculo de elementos de cimentación y contención. La norma de referencia es la Instrucción Española de Hormigón Estructural, EHE-08, aunque también se reseña puntualmente el Eurocódigo 2.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Práctica Basada en la Evidencia se considera actualmente un eje fundamental a la hora de actuar en el entorno clínico. Además, se ha de tener en cuenta que la integración de la PBE en la forma habitual de trabajo requiere un esfuerzo, es decir, un aprendizaje previo para poder, en primer lugar, saber acceder a las pruebas; en segundo lugar, saber interpretar dichas pruebas; y a groso modo, en último lugar, si consideramos necesario, integrar dicha evidencia en nuestro entorno. Objetivo: Describir la progresión de la integración de la PBE de forma transversal en el Programa Formativo del Grado de Enfermería de la Universitat Jaume I de Castellón de la Plana. Metodología: Para poder realizar dicha integración transversal, se cuenta con el desarrollo previo de unas competencias que vienen dadas de forma general en la Orden CIN 2134/2008 y el Libro Blanco de Enfermería y que son adaptadas y recreadas para la idoneidad del entorno académico en la universidad anteriormente citada. De esta forma, el plan de integración que se propone, es un plan secuencial escalonado, el cual, se añade dificultad a medida que van avanzando los cursos del Grado en Enfermería; finalizando el mismo con el Trabajo de Final de Grado. Además, se realiza una revisión integradora de la literatura científica. Los artículos fueron seleccionados en Medline/pubmed, Cochrane y EEP Datebase. El límite temporal fue de 10 años. Los idiomas empleados, inglés y español; Los descriptores de búsqueda empleados fueron: Nursing, evidence-based practice, evidence-based nursing, Research competencies y education. Resultados: Tras el muestreo inicial y la realización de las búsquedas, se obtuvieron un total de 329 artículos, de los cuales pertenecían 97 de Pubmed/medline, 6 de Cochrane plus y 226 de EEP Dapbase, siendo presentados al comité de expertos y procesado su interés científico. Conclusiones: El departamento de enfermería crea el programa de Integración de la PBE en el Programa Formativo del Grado en Enfermería de la Universidad Jaume I, el cual, trabaja de forma transversal durante los cuatro años académicos, que permiten adquirir la capacitación de enfermero generalista, los conocimientos, habilidades y actitudes que permitirá mediante el ejercicio académico, los estudiantes de enfermería, sean competentes en el uso de la PBE pudiendo integrarla de forma progresiva en sus trabajos académicos, dando lugar finalmente a llevarla a cabo en su trabajo final de grado y convirtiéndose así en una realidad futura dentro de su desarrollo como profesionales de la enfermería tras su graduación, integrándose en cualquiera de sus vertientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del estudio filológico y filosófico de textos autógrafos clásicos (Agustín de Hipona) y del siglo XX (Paul Claudel, André Frossard, Max Jacob, Manuel García Morente), se pretende la fijación de un esquema fenomenológico que se repite en los casos de conversión súbita en el ámbito católico, así como las imágenes arquetípicas que aparecen. Asimismo, se busca la catalogación de la conversión súbita dentro del estudio contemporáneo de la fenomenología de las religiones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abastecimiento de Agua Potable para la parroquia Checa información general; lugar geográfico, geología, crecimiento de la comunidad, levantamiento topográfico, análisis de aguas y tratamiento de la misma, análisis poblacional, consumo y demanda de agua en la zona, obras de captación, aducción, conducción, distribución y el cálculo de la red por el Método de Hardy Cross, finalmente tenemos desinfección, tanque de reserva y el diseño del acueducto sobre la Quebrada Dispan

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como arte espectacular, cuyos productos son comunicados en el espacio y en el tiempo, el teatro requiere de un método de análisis focalizado tanto en el texto literario como en la puesta en escena; como práctica social y cultural, es también necesario comprender sus ámbitos de producción y recepción. Es por ello que la investigación académica en el ámbito del patrimonio teatral clásico español debe atender también a la historia y particularidades de su puesta en escena, no solamente en el período en que el texto vio la luz, sino también en épocas posteriores. En concreto, el estudio de su representación en los siglos XX y XXI es parcela todavía escasamente explorada. A pesar de que el género de La Celestina es aún hoy objeto de debate, la obra de Rojas se ha convertido desde el montaje de 1909 de la compañía Oliver-Cobeña (hasta el momento no se tiene noticia certera de representaciones de la trama completa anteriores a dicha versión) en uno de los clásicos con mayor presencia en las tablas a lo largo del siglo XX y en estos inicios del XXI. Si joven es la vida escénica de la obra de Rojas, el estudio de la misma está aún en pañales. A pesar de que contamos con algunos trabajos breves de relieve y con la importante y continuada atención al asunto dispensada por la revista Celestinesca, carecemos hasta la fecha de un trabajo extenso que aborde el tema en toda su complejidad, atendiendo a los múltiples factores en juego y elementos de la puesta en escena. En este trabajo nos proponemos reconstruir la presencia escénica de La Celestina en España en esta última centuria, desde una perspectiva integral que busca tener en cuenta tanto las principales características que asume la elaboración de las adaptaciones y montajes, como los contextos de producción y recepción de los mismos. La complejidad que presenta el estudio de la puesta en escena y la falta de consenso entre los investigadores a la hora de establecer un modelo fructífero de análisis han determinado que el primer capítulo se dedique a discutir los principales problemas que afronta quien decide acercarse al mundo de la representación de los clásicos en general y de La Celestina en particular. De esta manera, se abordan temas como el concepto de fidelidad y la relación entre texto dramático y representación, y entre texto original y adaptado. También se ofrece un breve repaso por la historia de la investigación sobre puesta en escena para justificar la metodología elegida para el caso de la obra de Rojas...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles físicos: Encuadernación flexible en pergamino, en regular estado de conservación (arrugado, manchado). Visibles maculaturas. Guardas elaboradas con sobrantes de imprenta. Texto sin encabezamiento, bien impreso en 38 líneas sobre papel de calidad con caracteres góticos, de dos tamaños. Signaturas. Colofón. Visibles manchas de humedad. Dotación según notas de la fichas en antiguo catalogo. Incunable. Título y datos de publicación tomados del colofón. Incluye índice. Desde "abiuratio" (= abjuración), hasta "zizania" (=cizaña). Es un manual, en orden alfabético, acerca de cómo proceder con los herejes y los apóstatas en diversos casos. Tanto en materias de derecho civil como de derecho eclesiástico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detalles físicos: Actualmente encuadernación rígida en pergamino (a la romana) en cartón duro forrado en pergamino blanco de primera. Guardas. Texto impreso en una sola columna con caracteres romanos, sobre papel de calidad. Deja espacio para las mayúsculas capitales (que alguien se ocupó de rellenar ramplonamente). Párrafos numerados. Márgenes muy amplios. Bastantes notas y anotaciones marginales. Encabezamiento. Colofón. Papel con manchas (folios 21-22) Incunable Título tomado de los encabezamientos del índice y del folio 1; otro título tomado del artículo pegado en la contraportada. Pie de imprenta tomado del colofón. Incluye índice. Restitución: Concepto de restitución. ; Quiénes están obligados a restitución. ; La restitución por daños espirituales. ; La restitución de los que inducen a pecar. ; La restitución de los que fueron perjudicados corporalmente. ; La restitución de los que compran o venden objetos robados. ; Restitución de lo que ganó por prostitución. ; Restitución de los profesionales que, por impericia, perjudican a otros -- Usura: Usura en los contratos de préstamo. ; Usura relacionada con animales. ; Usura en negocios de compra. ; Usura en contratos de sociedad. ; La usura en contratos de alquiler y en contratos de prenda. ; A quién se debe restituir y quién está obligado a restituir por usura -- Excomunión: El concepto de excomunión mayor. ; Excomunión contra eclesiásticos y religiosos. ; Excomunión contra los enemigos de la fe. ; Excomunión contra los que atacan a la Iglesia y sus ministros. ; Excomunión contra los que atacan los Sacramentos. ; Excomunión con los que, a sabiendas de la consanguinidad, contraen matrimonio. ; Casos especiales de excomunión. Consulta en sala.