1000 resultados para Fernández, Mariana
Resumo:
El proceso de exhumación de los restos de Antonio Fernández, joven asesinado en 1936 en España, es el tema de Las cunetas, de Bodo Marks y Shelina Islam. Una experiencia de presentación y proyección de este documental motivó una entrevista con Adriana Fernández, nieta de Antonio e integrante de la Plataforma Argentina de Apoyo a la Querella contra los Crímenes del Franquismo. Sus respuestas, en diálogo con el material mencionado, constituyen un relato que convoca lo verbal y lo visual de una experiencia de búsqueda transatlántica de verdad y justicia
Resumo:
En el presente trabajo abordamos los textos Los topos, de Félix Bruzzone y Diario de una Princesa Montonera, de Mariana Eva Perez para analizar en ellos los modos de recuperación del pasado reciente ligado con la última dictadura militar argentina desde la mirada de dos hijos de desaparecidos.
Resumo:
La crítica especializada reconoce dos líneas dominantes en el campo intelectual argentino a partir de las producciones de las décadas del sesenta y sus prolongaciones en los setenta, aunque ambas se inscribirían en una genealogía que implica dos modos diferentes de leer la dicotomía arte/vida, una de las tensiones en las estéticas de las vanguardias históricas. Una de ellas, iniciada en los años cincuenta en torno de la famosa revista Poesía Buenos Aires, dirigida por Raúl Gustavo Aguirre, emerge como consecuencia, principalmente, del procesamiento de la vanguardia francesa [especialmente el surrealismo] y podría ser caracterizada como trascendentalismo poético [Calabrese: 2001 y 2002], un aspecto de la ideología del arte que, representado en plenitud por los poetas llamados "malditos", concibe a la poesía como un modo de vida y al poeta como vate, un ser singular, que se constituye en la poesía misma y que atisba un universo diferente al de la cotidianeidad. Mientras que la segunda de las líneas mencionadas, -surgida entre 1955, con "El solicitante descolocado" de Leónidas Lamborghini y prolongada hasta los '70- conocida como la de los "sesentistas", se instaura en polémica con la índole gratuita y estetizante del arte. Se trata de aproximar el texto a lo que se denominaba el contexto aludiendo a lo histórico-social; para ello se intenta crear un imaginario que establezca una continuidad entre la escritura y un determinado modo de ver el mundo; la literatura, inscripta así en el imperativo sartreano, debe identificarse con la praxis política y con los discursos sociales de procedencia referencial [Dalmaroni: 1993 y 1998]. Ingresan, así, elementos procedentes de la cultura popular [por ejemplo, el tango] y las jergas urbanas que construyen un simulacro de oralidad, como materiales a inscribir en la poesía, enfatizando su índole "antiliteraria": tales elementos, al desplazarse de su contexto de procedencia, generan un efecto de extrañamiento, apto para promover una estimulación de la conciencia crítica y develar los ideologemas vigentes. En este contexto, se trata de problematizar la generalización de esta periodización dicotómica, mediante el estudio de las obras de los tres poetas mencionados, instaladas en un espacio de cruce e hibridaciones entre estos mandatos y la vertiente experimental o más intelectual, por lo que no responderían a los rasgos dominantes que permitirían inscribirlos en uno u otro extremo del campo diseñado.
Resumo:
La presente investigación se propone analizar de qué manera influye la experiencia educativa extraescolar La Casa en la vida de los jóvenes que participan de sus actividades educativas. Dicha experiencia se lleva a cabo desde el año 2009 en El Retiro, barrio periférico de la ciudad de La Plata caracterizado por condiciones de pobreza estructural. La misma está organizada por un grupo de personas, en su mayoría estudiantes y graduados universitarios, quienes buscan, a través de actividades educativas, construir herramientas que les brinden mayor autonomía a los habitantes del barrio. La Casa se enmarca en un proceso histórico caracterizado por el surgimiento, desde la sociedad civil, de diferentes alternativas que buscan dar algún tipo de respuesta a las consecuencias sociales del proceso de polarización y fragmentación social que tuvo lugar a partir de las transformaciones de las últimas décadas. En este caso, La Casa hace foco en la cuestión educativa, considerándolo el eje fundamental para generar autonomía en los sujetos. Durante el año 2010 y principios de 2011 se llevó a cabo la presente investigación de corte cualitativo, la cual se valió de herramientas como la observación participante y la entrevista semi-estructurada para alcanzar el objetivo de dar cuenta de la influencia de esta experiencia en la vida de los jóvenes entre 13 y 18 años que participan de las actividades educativas que allí se desarrollan, tanto desde la perspectiva de los mismos jóvenes, como de los talleristas, familiares y otros actores de la comunidad. Por otra parte, la reconstrucción de esta experiencia, sus modificaciones a lo largo del tiempo, el modo en que los distintos actores que participan de ella ven a La Casa y los efectos que tiene en los jóvenes abre el camino para una reflexión crítica en torno a las potencialidades y limitaciones, a las tensiones y las oportunidades de experiencias de este tipo
Resumo:
Studies of seafloor magnetic anomaly patterns suggest the presence of Jurassic oceanic crust in a large area in the western Pacific that includes the East Mariana, Nauru and Pigafetta Basins. Sampling of the igneous crust in this area by the Deep Sea Drilling Program (DSDP) and the Ocean Drilling Program (ODP) allows direct evaluation of the age and petrogenesis of this crust. ODP Leg 129 drilled a 51 m sequence of basalt pillows and massive flows in the central East Mariana Basin. 40Ar/39Ar ages determined in this study for two Leg 129 basalts average 114.6 +/- 3.2 Ma. This age is in agreement with the Albian-late Aptian paleontologic age of the overlying sediments, but is distinctively younger than the Jurassic age predicted by magnetic anomaly patterns in the basin. Compositionally, the East Mariana Basin basalts are uniformly low-K tholeiites that are depleted in highly incompatible elements compared to moderately incompatible ones, which is typical of mid-ocean ridge basalts (MORB) erupted near hotspots. The Sr, Nd and Pb isotopic compositions of the tholeiites (87Sr/86Sr init = 0.70360-0.70374; 143Nd/144Nd init = 0.512769-0.512790; 206Pb/204Pb meas = 18.355-18.386) also overlap with some Indian Ocean Ridge MORB, although they are distinct from the isotopic compositions of Jurassic basalts drilled in the Pigafetta Basin, the oldest Pacific MORB. The isotopic compositions of the East Mariana Basin tholeiites are also similar to those of intraplate basalts, and in particular, to the isotopic signature of basalts from the nearby Ontong Java and Manihiki Plateaus. The East Mariana Basin tholeiites also share many petrologic and isotopic characteristics with the oceanic basement drilled in the Nauru Basin at DSDP Site 462. In addition, the new 110.8 +/- 1.0 Ma 40Ar/39Ar age for two flows from the bottom of Site 462 in the Nauru Basin is indistinguishable from the age of the East Mariana Basin flows. Thus, while magnetic anomaly patterns predict that the igneous basement in the Nauru and East Mariana Basins is Jurassic in age, the geochemical and chronological results discussed here suggest that the basement formed during a Cretaceous rifting event within the Jurassic crust. This magmatic and tectonic event was created by the widespread volcanism responsible for the genesis of the large oceanic plateaus of the western Pacific.
Resumo:
Fil: Lépori, Roberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.