991 resultados para Expresión del factor NF-kB
Resumo:
Acute psychosocial stress stimulates transient increases in circulating pro-inflammatory plasma cytokines, but little is known about stress effects on anti-inflammatory cytokines or underlying mechanisms. We investigated the stress kinetics and interrelations of pro- and anti-inflammatory measures on the transcriptional and protein level. Forty-five healthy men were randomly assigned to either a stress or control group. While the stress group underwent an acute psychosocial stress task, the second group participated in a non-stress control condition. We repeatedly measured before and up to 120min after stress DNA binding activity of the pro-inflammatory transcription factor NF-κB (NF-κB-BA) in peripheral blood mononuclear cells, whole-blood mRNA levels of NF-κB, its inhibitor IκBα, and of the pro-inflammatory cytokines interleukin (IL)-1ß and IL-6, and the anti-inflammatory cytokine IL-10. We also repeatedly measured plasma levels of IL-1ß, IL-6, and IL-10. Compared to non-stress, acute stress induced significant and rapid increases in NF-κB-BA and delayed increases in plasma IL-6 and mRNA of IL-1ß, IL-6, and IκBα (p's<.045). In the stress group, significant increases over time were also observed for NF-κB mRNA and plasma IL-1ß and IL-10 (p's<.055). NF-κB-BA correlated significantly with mRNA of IL-1β (r=.52, p=.002), NF-κB (r=.48, p=.004), and IκBα (r=.42, p=.013), and marginally with IL-6 mRNA (r=.31, p=.11). Plasma cytokines did not relate to NF-κB-BA or mRNA levels of the respective cytokines. Our data suggest that stress induces increases in NF-κB-BA that relate to subsequent mRNA expression of pro-inflammatory, but not anti-inflammatory cytokines, and of regulatory-cytoplasmic-proteins. The stress-induced increases in plasma cytokines do not seem to derive from de novo synthesis in circulating blood cells.
Resumo:
The intracellular protozoan parasites Theileria parva and Theileria annulata transform leucocytes by interfering with host cell signal transduction pathways. They differ from tumour cells, however, in that the transformation process can be entirely reversed by elimination of the parasite from the host cell cytoplasm using a specific parasiticidal drug. We investigated the state of activation of Akt/PKB, a downstream target of PI3-K-generated phosphoinositides, in Theileria-transformed leucocytes. Akt/PKB is constitutively activated in a PI3-K- and parasite-dependent manner, as judged by the specific phosphorylation of key residues, in vitro kinase assays and its cellular distribution. In previous work, we demonstrated that the parasite induces constitutive activation of the transcription factor NF-kappaB, providing protection against spontaneous apoptosis that accompanies transformation. In a number of other systems, a link has been established between the PI3-K-Akt/PKB pathway and NF-kappaB activation, resulting in protection against apoptosis. In Theileria-transformed leucocytes, activation of the NF-kappaB and the PI3-K-Akt/PKB pathways are not directly linked. The PI3-K-Akt/PKB pathway does not contribute to the persistent induction of IkappaBalpha phosphorylation, NF-kappaB DNA-binding or transcriptional activity. We show that the two pathways are downregulated with different kinetics when the parasite is eliminated from the host cell cytoplasm and that NF-kappaB-dependent protection against apoptosis is not dependent on a functional PI3-K-Akt/PKB pathway. We also demonstrate that Akt/PKB contributes, at least in part, to the proliferation of Theileria-transformed T cells.
Resumo:
The central dogma of molecular biology dictates that DNA is transcribed into RNA, which is later translated into protein. One of the early activators in this process is the transcription factor NF-κB. We have determined that an NF-κB inducer, CARMA3, is required for proper neural tube closure, similar to other NF-κB inducers. Using a genetic knockout of CARMA3, we demonstrated that it is required for Gαq-coupled GPCR-induced NF-κB activation. This is facilitated through a MAPK and IKK phosphorylation-independent mechanism, most likely by controlling NEMO-associated ubiquitination. We have also shown that CARMA3 is required for EGF and HRG-induced NF-κB activation. This activation requires the activity of both EGFR and HER2, as well as PKC. Again, we observed no defect in IKK phosphorylation, although we determined a clear defect in IKK activation. Finally, we have begun to determine the role of CARMA3 to both EGFR and HER2-induced tumorigenicity. By overexpressing a constitutive active mutant of HER2 in our CARMA3 WT and KO MEF cells, we have shown CARMA3 is important for HER2-driven soft agar colony growth. We have also shown that knockdown of endogenous CARMA3 in the EGFR-overexpressing A431 cell line abolishes EGF-induced NF-κB activation. These same cells have a dramatically reduced capacity to form colonies in soft agar as well. Using both mouse xenografts and a transgenic model of HER2-induced breast cancer, we have initiated studies which will help to determine the role of CARMA3 to in vivo tumorigenesis. Collectively, this work reveals novel roles for the CARMA3 protein in development, GPCR and EGFR/HER2 signaling. It also suggests that CARMA3 is involved in EGFR/HER2 mediated tumorigenesis, possibly indicating a novel therapeutic target for use in treatment of cancer. ^
Resumo:
Endoplasmic reticulum (ER) stress-induced inflammation plays an important role in the progression of many diseases, such as type II diabetes, insulin resistance, cancers, and so on. NF-κB is believed to be a central regulator of ER stress-induced inflammation. However, studies on how ER stress induces NF-κB activation are limited and, in some cases, controversial. In the present study, we utilized two commonly used ER stress inducers, thapsigargin and tunicamycin, to study the mechanism. We found that two caspase-recruitment domain (CARD)-containing proteins, CARMA3 and BCL10, play a crucial roles on ER stress-induced NF-κB activation by regulating IκBα kinase activity. Consistently, we observed that a physiological ER stress inducer, hypoxia, could activate NF-κB in a CARMA3-dependent manner. Additionally, we showed that the activation of the UPR signaling pathways were intact in both CARMA3- and BCL10-deficient cells under ER stress. Together, this study provides insight into the mechanism of how ER stress induces NF-κB activation. It allows us to better understand ER stress-induced inflammation and develop the corresponding therapeutic interference to treat diseases
Resumo:
p53 is a tumor suppressor gene that is the most frequent target inactivated in cancers. Overexpression of wild-type p53 in rat embryo fibroblasts suppresses foci formation by other cooperating oncogenes. Introduction of wild-type p53 into cells that lack p53 arrests them at the G1/S boundary and reverses the transformed phenotype of some cells. The function of p53 in normal cells is illustrated by the ability of p53 to arrest cells at G1 phase of the cell cycle upon exposure to DNA-damaging agents including UV-irradiation and biosynthesis inhibitors.^ Since the amino acid sequence of p53 suggested that it may function as a transcription factor, we used GAL4 fusion assays to test that possibility. We found that wild-type p53 could specifically activate transcription when anchored by the GAL4 DNA binding domain. Mutant p53s, which have lost the ability to suppress foci formation by other oncogenes, were not able to activate transcription in this assay. Thus, we established a direct correlation between the tumor suppression and transactivation functions of p53.^ Having learned that p53 was a transcriptional activator, we next sought targets of p53 activation. Because many transcription factors regulate their own expression, we tested whether p53 had this autoregulatory property. Transient expression of wild-type p53 in cells increased the levels of endogenous p53 mRNA. Cotransfection of p53 together with a reporter bearing the p53 promoter confirmed that wild-type p53 specifically activates its own promoter. Deletion analysis from both the 5$\sp\prime$ and 3$\sp\prime$ ends of the promoter minimized the region responsible for p53 autoregulation to 45 bp. Methylation interference identified nucleotides involved in protein-DNA interaction. Mutations within this protected site specifically eliminated the response of the promoter to p53. In addition, multiple copies of this element confer responsiveness to wild-type p53 expression. Thus, we identified a F53 responsive element within the p53 promoter.^ The presence of a consensus NF-$\kappa$B site in the p53 promoter suggested that NF-KB may regulate p53 expression. Gel-shift experiments showed that both the p50 homodimer and the p50/p65 heterodimer bind to the p53 promoter. In addition, the p65 subunit of NF-$\kappa$B activates the p53 promoter in transient transfection experiments. TNF $\alpha$, a natural NF-$\kappa$B inducer, also activates the p53 promoter. Both p65 activation and TNF $\alpha$ induction require an intact NF-$\kappa$B site in the p53 promoter. Since NF-$\kappa$B activation occurs as a response to stress and p53 arrests cells in G1/S, where DNA repair occurs, activation of p53 by NF-$\kappa$B could be a mechanism by which cells recover from stress.^ In conclusion, we provided the first data that wild-type p53 functions as a transcriptional activator, whereas mutant p53 cannot. The correlation between growth suppression and transcriptional activation by p53 implies a pathway of tumor suppression. We have analyzed upstream components of the pathway by the identification of both p53 and NF-$\kappa$B as regulators of the p53 promoter. ^
Resumo:
Several studies indicate that interleukin-6 (IL-6) production is elevated in renal cell carcinoma (RCC) cells, and that IL-6 can serve as an autocrine growth factor in this malignancy. Wild type (wt) p53 represses transcription from the IL-6 promoter in an inducible system. The objective of this study was to determine the role of p53 in regulating constitutive IL-6 production in RCC cells. RCC cell lines containing mutant (mut) p53 produced significantly higher levels of IL-6 than those containing wt p53 (p < 0.05). Transfection of wt p53 into RCC cell lines resulted in significant repression of IL-6 promoter CAT activity p < 0.05). Mutant p53 was less effective at repressing IL-6 promoter activity in ACHN cells, and actually enhanced IL-6 promoter activity in the A498 cell line. A498 cells stably transfected with mutant p53 produced significantly higher levels of IL-6 than A498 cells transfected with an empty expression vector (p < 0.05). Electrophoretic mobility shift assay showed a significant decrease in binding of C/EBP, CREB, and NF-kB transcription factors to the IL-6 promoter in A498 cells transfected with wt p53. Mut p53 was unable to inhibit transcription factor binding to the IL-6 promoter in these cells. Mutant p53-expressing UOK 121LN cells showed decreased binding of C/EBP and CREB, but not NF-kB, following wt p53 transfection. These data suggest that (i) mutation of p53 contributes to the over-expression of IL-6 in RCC; and (ii) wt p53 represses IL-6 expression at least in part by interfering with the binding of C/EBP, CREB, and in some cases, NF-kB transcription factors to the IL-6 promoter. ^
Resumo:
Non-Hodgkin's Lymphomas (NHL) are a group (>30) of important human lymphoid cancers that unlike other tumors today, are showing a marked increase in incidence. The lack of insight to the pathogenesis of B-cell NHL poses a significant problem in the early detection and effective treatment of these malignancies. This study shows that large B-cell lymphoma (LBCL) cells, the most common type of B-cell NHL (account for more than 30% of cases), have developed a novel mechanism for autonomous neoplastic B cell growth. We have identified that the key transcription factor NF-κB, is constitutively activated in LBCL cell lines and primary biopsy-derived LBCL cells, suggesting that they are autonomously activated, and do not require accessory T-cell signaling for cell growth and survival. Further studies have indicated that LBCL cells ectopically express an important T-cell associated co-mitogenic factor, CD154 (CD40 ligand), that is able to internally activate the CD401NF-κB pathway, through constitutive binding to its cognate receptor, CD40, on the lymphoma cell surface. CD40 activation triggers the formation of a “Signalosome” comprising virtually the entire canonical CD40/NF-κB signaling pathway that is anchored by CD40 in plasma membrane lipid rafts. The CD40 Signalosome is vulnerable to interdiction by antibody against CD40 that disrupts the Signalosome and induces cell death in the malignant cells. In addition to constitutive NF-κB activation, we have found that the nuclear factor of activated T cells (NFAT) transcription factor is also constitutively activated in LBCL cells. We have demonstrated that the constitutively active NFATc1 and c-rel members of the NFAT and NF-κB families of transcription factors, respectively, interact with each other, bind to the CD154 promoter, and synergistically activate CD154 gene transcription. Down-regulation of NFATc1 and c-rel with small interfering RNA inhibits CD154 gene transcription and lymphoma cell growth. Our findings suggest that continuous CD40 activation not only provides dysregulated proliferative stimuli for lymphoma cell growth and extended tumor cell survival, but also allows continuous regeneration of the CD40 ligand in the lymphoma cell and thereby recharges the system through a positive feedback mechanism. Targeting the CD40/NF-κB signaling pathway could provide potential therapeutic modalities for LBCL cells in the future. ^
Resumo:
El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del tiempo de maceración sobre la composición tánica, el color y la astringencia de vinos Cabernet Sauvignon y Malbec, provenientes de la Zona Alta del Río Mendoza y saber qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo del vino. A partir de dos vinificaciones industriales, se realizaron muestreos para determinar las curvas de extracción de los componentes fenólicos y del color. Además, se llevaron a cabo dos experimentos probando un tiempo de maceración corto, de 5 días, uno “clásico" en la región, de 10 días, y uno largo, de 20 días. En los vinos resultantes se determinó el perfil fenólico, discriminando los componentes tánicos y del color, durante el primer año de conservación en vasijas de vidrio. Se utilizaron técnicas de espectrometría VIS y UV y los vinos fueron evaluados por un panel de expertos degustadores. La variedad Cabernet S. siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos durante la maceración acorde con lo que indica la bibliografía. La magnitud del color rojo alcanzó un máximo cerca del 10º día y luego sufrió una caída que, en la maceración de 20 días, significó una pérdida de alrededor de un 10%. Los taninos aumentaron rápidamente hasta el 10º día y luego continuaron creciendo muy lentamente. Los vinos Cabernet S. obtenidos con maceración de 10 días y de 20 días resultaron muy superiores en cuanto a los contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones fueron moderadas. Los vinos de 20 días fueron similares a los de 10 días salvo en que alcanzaron un contenido mayor de polifenoles totales y de taninos no astringentes. La variedad Malbec siguió un patrón de extracción de antocianos y taninos similar al Cabernet S. hasta el 10º día, pero luego ambos mostraron una caída pronunciada, como consecuencia de un deterioro oxidativo. La maceración de 10 días resultó óptima y los vinos se destacaron por su mayor contenido en polifenoles totales, antocianos, color polimérico y taninos. Estos atributos provocaron sensaciones de concentración y untuosidad destacadas y similares a las de los Cabernet S. de 10 y 20 días. Las sensaciones de secante, áspero y astringente fueron menores que en los Cabernet. Los Malbec de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con característics intermedias entre los de 5 y los de 10 días. En ambas variedades la pérdida en los contenidos de antocianos copigmentados se acompañó de un aumento proporcional en los contenidos de antocianos polimerizados. Durante el estacionamiento todos los vinos Cabernet S. y Malbec sufrieron una degradación de polifenoles totales, antocianos y taninos. El ritmo de degradación de cada compuesto fue similar para los distintos vinos, sin importar las concentraciones iniciales del compuesto. En ambas variedades los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina. La espectrometría VIS y UV, como método instrumental de análisis, resultó suficientemente potente como para permitir una la apreciación del perfil fenólico y diferenciar los vinos Cabernet S. de los Malbec, independientemente del tiempo de maceración con que fueron elaborados.
Resumo:
El objetivo fue determinar qué tiempo de maceración permite una mayor expresión del color y del cuerpo y una menor astringencia en vinos Cabernet Sauvignon (CS) y Malbec (M), de Mendoza, Argentina. A partir de dos vinificaciones industriales de 20 000 L se llevó a cabo un experimento (n = 3) probando tres tiempos de maceración: 5, 10 y 20 días, mediante sucesivos descubes de 60 L. En los vinos resultantes se determinaron fenoles totales, taninos condensados totales, índice de gelatina, intensidad colorante, matiz, color copigmentado y color polimérico, mediante técnicas de espectrofotometría VIS y UV. Los vinos fueron evaluados por un panel de degustadores expertos. Los CS obtenidos con maceración de 10 y 20 días fueron similares y resultaron superiores a los de 5 días en contenidos de antocianos, color polimérico y taninos. También provocaron sensaciones de concentración y untuosidad mayores. Además resultaron más ásperos, astringentes y secantes que los de 5 días, pero estas sensaciones no alcanzaron notas elevadas. Los vinos CS de 20 días alcanzaron contenidos de polifenoles totales y de taninos no precipitables con gelatina mayores que los CS de 10 días. Los vinos M de 10 lograron mayores intensidades colorantes, polifenoles tales, antocianos, color polimérico y taninos que los de 5 y 20 días. Esto se asoció con sensaciones de concentración y untuosidad intensas y similares a las de los CS de 10 y 20 días pero con menos aspereza, astringencia y secante. Los M de 5 días resultaron muy pobres en atributos y los de 20 días con características intermedias entre los M de 5 y los M de 10 días. Tomando en cuenta las dos variedades y los tres tiempos de maceración, cuanto mayor fue el tiempo de maceración menor fue la proporción de antocianos copigmentados y mayor la de antocianos polimerizados. Los polifenoles totales y los taninos se correlacionaron positivamente con la aspereza, la astringencia, lo secante, la untuosidad y la concentración. Lo secante se asoció negativamente con la proporción de taninos no precipitables con gelatina.
Resumo:
El resveratrol es considerado una fitoalexina pues es sintetizado como respuesta a patógenos (factores bióticos) y en condiciones climáticas adversas (factores abióticos). Actualmente existe mucho interés en él por su potencial uso en farmacología como antioxidante. Mediante cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) se determinó el contenido de resveratrol en hojas de 18 accesiones de vides nativas de Puebla, México, cuatro de ellas creciendo en cuatro condiciones ambientales diferentes. Las concentraciones fueron muy variables, estimándose 39,5 μg g−1 peso fresco como valor máximo, mientras que en algunas accesiones no fue posible detectar resveratrol. Se observaron diferencias en el contenido de resveratrol para accesiones creciendo en localidades diferentes, lo que sugiere alta influencia de los factores ambientales sobre la expresión del genotipo en la inducción o inhibición de la biosíntesis de dicho metabolito secundario.
Resumo:
El sector riego representa en Argentina el 70% de todas las extracciones para uso del agua y tiene una eficiencia promedio del 40%, que resulta baja. Entre otros motivos, esto se debe principalmente al predominio de los métodos de riego por escurrimiento superficial sobre aquellos más modernos. Un síntoma de esta ineficiencia generalizada se manifiesta en el hecho de que de los 1,6 millones de hectáreas bajo riego que hay en el país, un tercio tiene problemas de salinización de suelo y/o de drenaje. El área regadía del río Mendoza es -sin dudas- la más importante de la provincia y sobre ella está asentada gran parte de la población provincial. Cuenta con un gran desarrollo industrial y con actividades que involucran a los distintos usos del agua. La reciente construcción sobre el río Mendoza, del dique Potrerillos, permitirá la regulación del mismo posibilitando una entrega programada a los usuarios a través de las 6 zonas de riego que la operan. El objetivo general del estudio es conocer el grado de aprovechamiento del agua de riego en el interior de las propiedades agrícolas pertenecientes al área de influencia del río Mendoza y estimar las eficiencias potenciales factibles de alcanzar considerando los posibles cambios operativos y el balance salino asegurando así un adecuado nivel productivo. Se plantean como objetivos específicos: conocer las láminas de riego, las eficiencias actuales y potenciales, la salinidad del suelo en la rizósfera y del agua de riego superficial, conocer los parámetros físicos (velocidad de infiltración, ecuaciones de avance del frente de agua y caracterizar la geometría de los surcos de la zona) y operativos (caudal de manejo y unitario). La unidad de análisis es la propiedad o finca. El tamaño de la muestra fue de 101 propiedades. La selección de las fincas fue realizada teniendo en cuenta principalmente dos criterios: primero, que las mismas se distribuyeran aproximadamente en igual cantidad en las 6 zonas de riego y sobre los canales más representativos de cada una de ellas para que las comparaciones fueran equivalentes y segundo, evaluar aquella propiedad, con derecho de riego superficial, que estuviera recibiendo el turno de riego habitual. Dentro de estos grupos las propiedades se seleccionaron en forma aleatoria. Para el estudio de la eficiencia de riego se ha utilizado la metodología de Chambouleyron y Morábito (1982) al tratar los casos de riego sin desagüe al pie y la metodología de Walker & Skogerboe (1987) para los casos de riego con desagüe al pie. El equipamiento utilizado comprendió aforadores portátiles, minimolinetes, anillos infiltrómetros, cintas métricas, nivel óptico, etc. Para conocer la salinidad de los suelos se extrajeron en cada propiedad evaluada seis muestras de suelo en los surcos o melgas (cabeza, medio y pie) a dos profundidades por cada ubicación (cultivos perennes: 0 a 50 y 50 a 100 cm y cultivos hortícolas: 0 a 25 y 25 a 50 cm) y en laboratorio se midió la conductividad eléctrica del extracto de saturación (CEes) expresándola en dS m-1 a 25ºC. También se realizaron los análisis de salinidad del agua en muestras tomadas en la bocatoma de la propiedad, expresada en dS m-1 a 25ºC. Se evaluó la respuesta de la salinidad del suelo a diferentes factores mediante un análisis de varianza unifactorial. Se consideraron los siguientes factores: zona de riego, cultivo, ubicación dentro de la parcela (cabeza, medio y pie), estrato de suelo (primero y segundo) y método de riego (surcos con/sin desagüe y melgas sin desagüe). La comparación de medias de los niveles de cada uno de los factores se realizó utilizando la prueba de Scheffé. Como la producción está vinculada a la disponibilidad de agua y al nivel de salinidad del suelo, se analizó también la relación que existe entre la salinidad del suelo (CEes) y las eficiencias de riego, para ello se consideró el coeficiente de variación (CV) de la CEes de los dos estratos de suelo (primer y segundo) y las tres ubicaciones dentro de cada parcela respecto de las eficiencias de distribución (EDI) y de almacenaje (EAL), según cultivos y método de riego. Para la relación EAL y CEes del perfil del suelo se realizó una discriminación de datos en tres estratos: EAL = 100%, 80% < EAL < 100% y EAL < 80%. Se analizó además la variación de la salinidad del agua de riego superficial en las distintas zonas. El estudio incluyó la estimación del valor de la Eficiencia de riego potencial (EAPp) utilizando dos metodologías: (a) una según el manejo del método de riego (EAPM) definida como aquella factible de alcanzar cuando se han optimizado las variables de riego (caudal unitario, tiempo de aplicación, pendiente, oportunidad de riego, etc.) y que indica el grado de eficiencia que puede alcanzar el método si el manejo es óptimo. Los valores EAPM fueron obtenidos con el modelo matemático SIRMOD (Walker, 1993); (b) otra considerando el balance salino del suelo (EAPS) y la relación entre la lámina media infiltrada y almacenada en la zona radical y la lámina media aplicada en el riego, considerando el requerimiento de lixiviación. Los componentes del balance salino que afectan la eficiencia de aplicación potencial utilizados fueron: evapotranspiración de los cultivos; probabilidad de ocurrencia de Etr; zona de riego y textura del suelo. Se realizó también un análisis de sensibilidad de las variables mencionadas, a fin de ordenarlas por su importancia. En todos los casos se calcularon las medidas de posición y dispersión de los parámetros sobre todas las combinaciones posibles entre niveles de todas las variables. La lámina percolada que asegure la EAPS se calculó con la ecuación de van der Molen (1983). Se utilizaron tres niveles diferentes del factor conductividad eléctrica del extracto de saturación final “CEesf" (después de un ciclo de riego), que fueron combinados con todos los demás niveles de los otros factores. Los resultados muestran que las láminas brutas de riego aplicadas con surcos s/D (76 mm) son significativamente menores (α = 0,05) que las registradas con surcos c/D (152 mm) y que ambas láminas anteriores no difieren significativamente de las aplicadas con melgas (117 mm). Con respecto a las láminas infiltradas (dinf) el resultado indica que hay diferencias significativas (α = 0,05) en las láminas infiltradas con los diferentes métodos: surcos c/D (36 mm), surcos s/D (76 mm) y melgas (113 mm) y que las melgas producen las mayores láminas percoladas: 47 mm respecto a 34 mm en los surcos s/D y a 8 mm en los surcos c/D, solo hay diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas y surcos c/D. Con respecto a las velocidades de infiltración representativas de las series de suelos del río Mendoza se observa que son bajas con valores extremos de infiltración básica de 1,3 y 7,3 mm/h. Se han obtenido ecuaciones de avance del frente de agua que caracterizan los tres métodos de riego evaluados, ya sea en función del tiempo como en función del tiempo y el caudal unitario. Se ha caracterizado la geometría de los distintos tamaños o categorías de surcos locales disponiendo de información para mejorar el diseño. Hay diferencias significativas (α = 0,05) entre los caudales de manejo de surcos c/D (19 L s-1) y melgas (114 L s-1). Este último valor resulta alto -pero dentro de valores razonables- no obstante ello debería reducirse la variabilidad observada para mejorar las eficiencias. Con respecto a los caudales unitarios hay diferencias significativas (α = 0,05) entre surcos c/D (0,50 L s-1) respecto de surcos s/D (2,22 L s-1) y melgas (1,99 L s-1 m-1). La eficiencia de aplicación (EAP) media del área es de 59% correspondiéndole la calificación de desempeño “Mala". Dicho valor no es significativamente diferente en las distintas zonas de riego ni en las distintos estaciones del año. Hay diferencias significativas (α = 0,05) cuando se comparan: los métodos de riego s/D (surcos: 67% y melgas: 69%) respecto a aquellos métodos c/D (39%) y los cultivos: frutales (62%) y hortalizas (47%). Con respecto a EAL hay diferencias significativas (α = 0,05) de la zona 4 respecto a las zonas 1, 2 y 3; también son significativamente diferentes (α =0,05) los valores de EAL entre surcos c/D (71%) respecto a los métodos sin desagüe (86%). Para la eficiencia de distribución (EDI) resultan diferencias significativas (α = 0,05) entre melgas s/D (79%) y los surcos que presentan valores más altos (88 y 96%). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n =101) corresponde una precisión en porcentaje respecto a la media para EAP = 10%, EAL = 6% y EDI = 5 %, para una confiabilidad del 95%. En cuanto a la salinidad del suelo en la rizósfera, la 4ta. zona de riego presenta los valores más altos (3,8 dS m-1), con diferencias significativas (α=0,05) del resto. Si bien la zona 3 tiene una salinidad media (2,1 dS m-1) más alta que el resto, las diferencias no son significativas. También se observa -sólo en el caso de los métodos de riego s/D- mayor salinidad (α=0,05) en la cabecera de la unidad de riego respecto al medio y al pie por alteración del patrón de infiltración y mayor cantidad de sales acumuladas (α=0,05) en el estrato superior (primero) que en el estrato inferior (segundo). La precisión del muestreo realizado para determinar la salinidad del suelo alcanza un valor de 6% del valor de la media para el tamaño de muestra utilizado (n = 537) y para una confiabilidad del 95%. El agua de riego posee un nivel de sales significativamente mayor en las zonas 4 (α = 0,05) y 5 (α = 0,1), resultando la zona 4 con una conductividad eléctrica 75% mayor (1,624 dS.m-1) y la zona 5 con una CE 25% mayor (1,161 dS.m-1) que la zona 2 (0,926 dS.m-1). Se observa que para el tamaño de muestra utilizado (n = 20 en zona 1 y n = 16 en zona 4) corresponde una precisión para CEagua menor al 5% del valor de la media (zona 1) y menor al 13% del valor de la media (zona 4) para una confiabilidad del 95%. El factor que más influye en la variación de la EAPS es la “zona de riego" definida por las variables “salinidad del suelo" y “salinidad del agua". Para el oasis del río Mendoza la eficiencia de aplicación factible de alcanzar en la parcela (considerando la salinidad medida en el agua de riego) si se propone como objetivo mantener el nivel salino actual del suelo, es del 61%. Este valor resulta muy próximo al medido a campo (59%) y al que asegura obtener el máximo rendimiento de los cultivos (según Maas-Hoffman) del 58%. Si -en cambio- se planteara como objetivo un 90% de la producción máxima debida a la salinidad del suelo, sería factible aumentar la eficiencia de aplicación al 71%, mientras que aquella factible de alcanzar optimizando los factores de manejo del riego sería del 79%. Las recomendaciones para mejorar las actuales eficiencias de riego se presentan en función del método de riego. Para el caso de riego con desagüe -cuya causa de ineficiencia es consecuencia de las excesivas pérdidas por escurrimiento al pie- se aconseja disminuir el volumen de agua escurrido al pie y asegurar el mojado del suelo en la rizósfera. Con respecto a los métodos de riego sin desagüe, las causas de ineficiencia más importantes son la excesiva percolación y los problemas de pendiente longitudinal que afecta la uniformidad de distribución del agua. Por ello, la estrategia deberá ser reducir las láminas de riego y corregir la pendiente de la unidad de riego.
Resumo:
La producción de vid y la elaboración de vino constituyen por excelencia dos actividades de amplia tradición y gran impacto económico en Mendoza. Dos aspectos fundamentales para potenciar el desarrollo de dichas actividades son el agregado de valor a la producción de vinos y la diversificación a nivel vitivinícola. Ambas perspectivas pueden abordarse desde una estrategia microbiológica, considerando que las levaduras presentes en el mosto son las principales responsables de la fermentación alcohólica del vino. En todas las regiones vitivinícolas del mundo se colectan, estudian, conservan y aprovechan las levaduras asociadas al ecosistema del viñedo. El conocimiento y la comprensión de los fenómenos que determinan la presencia de distintas cepas de Saccharomyces cerevisiae en los viñedos de una región vitícola, ha sido posible gracias al uso de técnicas específicas de biología molecular, y constituye una herramienta imprescindible para el abordaje de los desafíos actuales que plantea la producción de vinos a nivel mundial. La Zona Alta del Río Mendoza constituye la principal región vitícola donde se cultiva la variedad Malbec, vino emblemático de Argentina. En el presente estudio se propuso abordar la evaluación de la persistencia de S. cerevisiae en un viñedo de variedad Malbec de esta región, a fin de estudiar sus reservorios a lo largo del ciclo fenológico de la vid y contribuir a mantener la biodiversidad propia de esta región. Para ello, se evaluaron las poblaciones S. cerevisiae presentes en uvas, suelo, corteza, yemas, hojas y flores en diferentes etapas desde cosecha hasta la floración. Se pudo verificar la presencia de diferentes cepas de S. cerevisiae en el ecosistema del viñedo que presentaron un carácter dinámico en el período evaluado. La información generada integrará la colección de recursos genéticos que reflejan la biodiversidad de nuestra región y que permitirá abordar a futuro el desarrollo de inóculos que contribuyan a la diversificación de vinos argentinos y expresión del terroir en vinos Malbec de Mendoza.
Resumo:
La finalidad de este trabajo fué determinar las especies parásitas e hiperparásitas del "bicho del cesto" común, Oiketicus Kirbyi Guild, en Mendoza, a fin de obtener supervivencia de la que se encuentra en mayor número e intensidad. Como resultado de estas investigaciones se comprobó que el calcídido Psychidosmicra Brethesi Blanchard constituye un eficáz enemigo específico del psíquico, llegándose a la conclusión que debe preservarse dicho material por el método de aislamiento en su época oportuna, permitiendo esto incrementar las poblaciones por dispersión artificial y atenuar la acción del factor hiperparasitismo.
Resumo:
Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista
Resumo:
El artículo analiza las instrucciones dadas a los diputados de la naciente Provincia Oriental en 1813 como expresión del ejercicio de la "soberanía particular de los pueblos" proclamada por el artiguismo. A través del cotejo del articulado de las distintas versiones procura una aproximación a la recepción, apropiación y reelaboración local de las ideas acerca de la construcción de un nuevo orden político en el Río de la Plata