283 resultados para Exactitud


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras en niños españoles de primer curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de seis años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia). A excepción de la denominación rápida no alfanumérica, los resultados obtenidos refuerzan la relevancia de las variables cognitivas como predictoras de la lectura de palabras y pseudopalabras, siendo mayor en las primeras. El conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica son las que mejor explican a la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. La denominación rápida alfanumérica es la que mejor explica a la velocidad y la eficiencia lectora. Se resalta la importancia de los resultados en cuanto a sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje la lengua escrita y en cuanto a la explicación de las dificultades de aprendizaje en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la explicación de la lectura de palabras y de pseudopalabras en niños españoles de segundo curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de siete años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, según distintos tipos de medidas (exactitud, velocidad y eficiencia). Los resultados indican que la denominación rápida no alfanumérica no contribuye a la explicación de la lectura de palabras y pseudopalabras en estas edades, pero sí lo hacen las demás variables cognitivas, siendo ligeramente superior en las distintas medidas de la lectura. El conocimiento fonológico es el que mejor explica la exactitud, velocidad y eficiencia de la lectura de palabras, así como la exactitud de pseudopalabras. La velocidad y la eficiencia lectora de pseudopalabras quedan explicadas mejor por la denominación rápida alfanumérica. La memoria fonológica sólo contribuye a la explicación de la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. Se destaca la importancia del conocimiento fonológico, la denominación rápida alfanumérica y la memoria fonológica en estas edades, por sus implicaciones en la explicación y recuperación de las dificultades de aprendizaje en español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación del Presupuesto en el Sistema de Operaciones de toda entidad empresarial es una de las partes más fundamentales para el alcance de sus objetivos y metas. La utilización de un Sistema Presupuestario en las Cooperativas no es una técnica común, ya que éste tiene mayor énfasis en las empresas industriales; para darle otro significado a este concepto se muestra la práctica como llevar a cabo un Sistema Presupuestario que sea aplicado como herramienta de planeación y control de recursos en las Cooperativas Agropecuarias del sector reformado del Municipio de San Miguel. Para llevar a la práctica lo que se quiere realizar se plantean los objetivos principales: Proporcionar a las Asociaciones Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, un Diseño de Sistema Presupuestario que contribuya a fortalecer su Sistema de Planeación y Control de Recursos. Dar una guía para la implementación del proceso de un Sistema Presupuestario a las Cooperativas Agropecuarias. También se incluye la metodología que conforma el cuestionario estructurado con preguntas abiertas y cerradas, la observación directa y textos que sustentan lo plasmado en este documento; de esta forma se da a conocer la situación en la que se encuentran las Cooperativas del Sector Reformado del Municipio de San Miguel, en lo relacionado a presupuestación, y el resultado de la investigación es la falta de aplicación de una técnica presupuestaria, lo que trae como consecuencia que las cooperativas no puedan desarrollar sus actividades de una forma adecuada. Lo anteriormente expuesto conlleva a la determinación de las conclusiones siguientes: Según los datos obtenidos durante el proceso de investigación es claro que en las Cooperativas se desconocen las técnicas presupuestarias y que los asociados no poseen conocimientos sobre los términos utilizados dentro de los presupuestos; lo que demuestra nuevamente que la falta de implementación de un Sistema Presupuestario técnico- científico no les permite proyectar con mayor exactitud los resultados de los períodos productivos. Y esto a su vez afecta la planeación y control de recursos. Y que les genera una deficiente administración de los mismos. Lo anterior puede cambiar de manera positiva si se ponen en práctica las recomendaciones siguientes: Es necesario definir principios y procedimientos que sean empleados en la presupuestación y aplicación de un Sistema Presupuestario que sea utilizada como herramienta de planeación y control de recursos que sea adecuada a la naturaleza de la Cooperativa, con el propósito de alcanzar una conjugación de los conocimientos teóricos y la experiencia adquirida en los períodos productivos para el logro de beneficios que puedan ser capitalizados de manera satisfactoria para las cooperativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía en Solentiname, para Ernesto Cardenal, constituye el tercer milagro ocurrido en su comunidad. El primero había sido la interpretación popular del Evangelio; el segundo, la aparición de la pintura primitiva (de la que precisamente LETRAS 2 ofrece muestra de seis reproducciones en blanco y negro). Se trata de una poesía que realiza la realidad, porque cualquiera de las dos actividades es testimonio de la otra. La calidad, la sencillez, la exactitud de la vida diaria transformadas por la poesía hacia el fortalecimiento de la vida diaria y de la poesía. La totalidad de los poetas incluidos en la selección son campesinos, pescadores, artesanos, ganaderos, teólogos, artistas, navegantes, políticos, cada uno todo eso simultáneamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La poesía en Solentiname, para Ernesto Cardenal, constituye el tercer milagro ocurrido en su comunidad. El primero había sido la interpretación popular del Evangelio; el segundo, la aparición de la pintura primitiva (de la que precisamente LETRAS 2 ofrece muestra de seis reproducciones en blanco y negro). Se trata de una poesía que realiza la realidad, porque cualquiera de las dos actividades es testimonio de la otra. La calidad, la sencillez, la exactitud de la vida diaria transformadas por la poesía hacia el fortalecimiento de la vida diaria y de la poesía. La totalidad de los poetas incluidos en la selección son campesinos, pescadores, artesanos, ganaderos, teólogos, artistas, navegantes, políticos, cada uno todo eso simultáneamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la validez del PAP y de la cervicografía comparados con la biopsia para la detección oportuna del cancer y a su vez utilizar ambas pruebasde tipo comparativo-descriptivo-prospectivo. Resultados: de las 180 pacientes que acudieron a la consulta externa la gran mayo`ría se encuentran entre los 59 años coreespondiendo al 55.5%, casadas 78.33%, el 16.66% de pacientes presentaron antecedentes de algun tipo de cancer familiar, de (100%) pero la especificidad es más alta para el PAP (100%) que la cervicografía 88%. Conclusiones: se tiene que una alta tasa de pacientes tienen antecedentes de cancer y que el PAP es el examen que diagnostica con más exactitud un cancer de cuello uterino y que la cervicografía seria un metodo de diagnostico de sospecha para dicha patología. Se debería impulsar a que se trabaje con estos dos métodos en forma mancomunada para diagnosticar cancer de cuello uterino en forma más confiable y segura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Matemática confiere gran importancia al estudio de las construcciones geométricas porque persiguen objetivos educativos relacionados con la limpieza y la exactitud, además del desarrollo de capacidades en los estudiantes. Las construcciones geométricas se relacionan también con la aplicación de teoremas y definiciones, especialmente cuando se hace su fundamentación. Es objetivo del presente trabajo presentar algunas experiencias de las autoras relacionadas con la comprensión de las construcciones geométricas que se abordan en la asignatura Geometría II del 1er Año de estudio de la carrera profesoral de Matemática– Computación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se presentan distintas soluciones para la adquisición de datos provenientes de matrices de sensores resistivos, y en concreto de sensores táctiles piezorresistivos. Los circuitos propuestos reducen el hardware de acondicionamiento y adquisición clásico, implementado una conexión directa entre el sensor y el dispositivo digital (FPGA) que recibe los datos. El objetivo es la adquisición en paralelo y con bajo coste y consumo de área de grandes cantidades de datos provenientes de los sensores matriciales, aprovechando las capacidades de las FPGAs para llevar a cabo medidas simultáneas de varios sensores. Dependiendo del tipo de direccionamiento que pueda ser empleado, dos soluciones son propuestas. En el caso donde el número de unidades sensoriales de la matriz no sea excesivamente alto y el direccionamiento pueda ser realizado sin compartir conexionado, el valor de resistencia de los distintos elementos de la matriz se obtiene a partir del tiempo de descarga de una red RC o integrador pasivo que incluye al sensor. Por otro lado, para matrices con un gran número de elementos o donde el direccionamiento de los mismos haga uso de conexiones compartidas, el uso de un circuito integrador activo reduce la diafonía entre los elementos medidos simultáneamente. El análisis y caracterización de los circuitos propuestos para un rango de resistencias de un sensor táctil piezorresistivo da lugar a una resolución efectiva en la conversión analógico-digital de 10 bits y 8 bits para los circuitos de conexión directa basados en el integrador pasivo y activo, respectivamente. En cuanto a la exactitud en la medida del valor de resistencia, se alcanzan errores relativos del 0,066% (integrador pasivo) y del 0,77% (integrador activo), empleando una novedosa técnica de calibración que hace uso de un único elemento de referencia. Por último, se propone una arquitectura para un sistema táctil basada en los circuitos anteriormente citados. Dos implementaciones se han desarrollado: un prototipo para caracterización y pruebas de laboratorio, y otro para un demostrador en una mano robótica comercial (mano de Barrett). Con estas realizaciones se comprueba que el sistema táctil es capaz de realizar el refresco del conjunto de sensores con una tasa lo suficientemente alta para aplicaciones que requieran una rápida respuesta dinámica (por ejemplo, detección de deslizamiento de objetos en tareas de manipulación con manos robóticas). Además, el paralelismo de las FPGAs no sólo se explota en la adquisición de datos, sino que el pre-procesado que puede realizarse en el sensor inteligente resultante tiene un gran potencial. Como ejemplo, en este trabajo se extraen los momentos geométricos y la elipse asociados a las imágenes táctiles adquiridas por cada uno de los sensores que conforman el sistema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: The In vitro-in vivo pharmacokinetic correlation models (IVIVC) are a fundamental part of the drug discovery and development process. The ability to accurately predict the in vivo pharmacokinetic profile of a drug based on in vitro observations can have several applications during a successful development process. Objective: To develop a comprehensive model to predict the in vivo absorption of antiretroviral drugs based on permeability studies, in vitro and in vivo solubility and demonstrate its correlation with the pharmacokinetic profile in humans. Methods: Analytical tools to test the biopharmaceutical properties of stavudine, lamivudine y zidovudine were developed. The kinetics of dissolution, permeability in caco-2 cells and pharmacokinetics of absorption in rabbits and healthy volunteers were evaluated. Results: The cumulative areas under the curve (AUC) obtained in the permeability study with Caco-2 cells, the dissolution study and the pharmacokinetics in rabbits correlated with the cumulative AUC values in humans. These results demonstrated a direct relation between in vitro data and absorption, both in humans and in the in vivo model. Conclusions: The analytical methods and procedures applied to the development of an IVIVC model showed a strong correlation among themselves. These IVIVC models are proposed as alternative and cost/effective methods to evaluate the biopharmaceutical properties that determine the bioavailability of a drug and their application includes the development process, quality assurance, bioequivalence studies and pharmacosurveillance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las úlceras por presión causadas por una presión sostenida sobre la piel y sus tejidos adyacentes es una problemática considerada de salud pública, dada su alta prevalencia, se presentan mayormente en personas que tienen restricción en su movilidad, en el 3 a 10 % de los pacientes hospitalizados; con una tasa de incidencia que oscila entre 7,7 y 26,9 %, con consecuencias para la institución por altos costos, la comunidad, el paciente y su familia. En Colombia solo se cuenta con algunos estudios en instituciones en Bogotá, Cartagena, Bucaramanga y Medellín. Los estudios de prevalencia son importantes porque permiten visualizar la situación de la problemática, incentiva la implementación de medidas preventivas y la formulación de políticas institucionales que promuevan la seguridad del paciente y la calidad de la atención. En el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá no se conoce con exactitud la prevalencia pero se sabe que está presente por las complicaciones y consecuencias ya mencionadas, por ende el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de punto de úlceras por presión en los pacientes hospitalizados, y al finalizar ser insumo para un estudio posterior que genere un Programa de Piel Sana institucional. El estudio se realizó mediante la medición en 1 día donde se valoró todos los pacientes hospitalizados, se realizó un análisis descriptivo de cada variable, y con un análisis bivariado se obtuvo medidas de asociación para identificar la relación entre los factores de riesgo y el desarrollo de ulceras por presión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Sistemas de Información Geográfica (SIGs) se han convertido en uno de los segmentos de mayor crecimiento en la industria de la computación. La abundancia de la software y de usuarios hace necesario que se establezcan estándares para asegurar la calidad de los datos y el intercambio de información entre usuarios. La tendencia en el uso de los SIGs es que se conviertan en una herramienta para usuarios generalistas (ej. Banqueros, biólogos, forestales, ingenieros, etc.); los cuales no están interesados en intrincados procedimientos para intercambiar datos. Aun cuando el tema de los estándares es muy amplio, en el presente artículo se discuten aquellos aspectos relacionados con la exactitud de los atributos y de la geometría de los elementos manejados en el SIG.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se describe el procedimiento utilizado para actualizar el mapa de uso y cobertura de la tierra de Costa Rica para el año 1992. En el proceso se integró la cartografía análoga existente para 1985 a escala 1:200.000 e imágenes digitales del Mapeador Temático de LANDSAT para los años 1991 y 1993. Para comprobar la exactitud de la clasificación se usaron 1.372 puntos obtenidos de fotos aéreas de 1992 y trabajo de campo empleando un Sistema de Posicionamiento Global (SPG). Los resultados obtenidos indican que existe un 46.6% del país bajo pastos, un 32,9 bajo bosques y un 8,5% bajo uso agrícola. Un 7,8% del área se incluyó en una categoría denominada <<no clasificada, usos mezclados, deforestada>>. La exactitud global de la clasificación fue de un 74%; con una confusión entre pasto y bosque de un 19%.  SUMMARY The objective of this paper is to describe the process used by the authors to update the preliminary 1985 land use-land cover map of Costa Rica. Paper maps of 1985 at scale 1:200.000 we digitized, rasterized and use to label the output of a nonsupervised classification carried out using 1991-93 digital data from LANDSAT 5 (Thematic Mapper). Aerial photography and field work aided by a Global Positional System (GPS) was used to gather ground-truth data. A total of 1372 stratified points were used to test the accuracy of the final map. Our results showed that 46,6% of the country is under pasture, 32,9% under forest and 8.5% under agriculture. The nonclassified areas were lumped into one category that accounted for 7,8% of the country. Global accuracy of the classification was 74% with the confusion between forest and pasture accounting for 19% of this error.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio investiga el uso de Modelos de Elevación Digital (MEDs) como medio para determi-nar errores en mapas topográfcos, usando estadísticas descriptivas y puntos de control de eleva-ción como medidas de error. Se escogió un MED interpolado de curvas de nivel a escala 1:10000 como una fuente independiente de alta precisión, basándose en la propuesta geo-espacial de la Federal Geographic Data Committe, FGDC (1998). El área utilizada para probar el modelo se ubica en un sector de la región Central de Costa Rica, en la cabecera del cantón central de San Ramón en la provincia de Alajuela. Esta región presenta una topografía variada, constituida por colinas, valles, cursos fuviales que se ubican sobre formaciones volcánicas, siendo  los princi-pales componentes del paisaje. La exactitud y confabilidad de  los resultados de esos modelos depende de  los errores  inherentes en  los MEDs, así como de  los datos originales de elevación y los procesos de elaboración, especialmente aquellos creados con curvas de nivel que incluyen las comparaciones de rangos de elevación y la visualización de errores en superfcie, basados en la recolección de datos en el campo.