1000 resultados para Església-Història-S. I-XVI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La historiografía del siglo XX, ha establecido una frontera geográfica, política y comercial entre el reino visigodo y los territorios bizantinos de la Península Ibérica que creemos debe ser matizada a la luz del análisis proporcionado por las fuentes literarias y arqueológicas. Los enclaves bizantinos de Hispania fueron muy limitados y ceñidos a la zona costera, hecho que impide hablar de extensos territorios y de un limes bien organizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con cierta frecuencia uno se plantea la cuestión de cuál es el estatus profesional o científico de un etnólogo ocupado en la museografía etnográfica. Y, asimismo, uno también se pregunta cuál es la clase de problemática con la que se enfrenta comúnmente este tipo de Etnología, y cuál es su función en el seno de las ciencias antropológicas. Y la respuesta que nos damos, siempre es la misma: esta problemática no podemos reducirla al marco estricto de la museografía. En realidad, debe plantearse como una extensión de la problemática específica y general en que se inserta la etnología de cada país (cf. Esteva, 1969). En otro sentido, el papel del etnólogo que ejerce como conservador de un museo etnográfico está vinculado con la situación de su ciencia en el mundo contemporáneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentem en aquest treball una revalorització d' aquestjaciment a partir de I'estudi amb criteris actualitzats del material conservat en el Museu Salvador Vilaseca de Reus. Els resultats són contrastats amb les darreres investigacions arqueologiques desenvolupades en el curs inferior de I'Ebre. Per últim, s'analitzen les possibles interpretacions d'aquest conjunt, i les seves implicacions en els inicis de la iberització en aquesta zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] El presente estudio se centra en la caracterización macroscópica y microscópica de las materias primas silíceas del yacimiento de la Dolina de l'Esquerda de les Alzines, un yacimiento del Pleistoceno superior ubicado en el macizo del Garraf. El objetivo ha sido establecer distintas variedades de sílex, mediante la descripción macroscópica y microscópica de los elementos del conjunto lítico, para disponer, por vez primera, de unas categorías definidas de los recursos abióticos silíceos disponibles y explotados durante la prehistoria en este macizo. Además, mediante el presente estudio se ha evaluado también la posible procedencia y el área captación de dichas materias. [eng]The present study focuses on the macroscopic and microscopic characterization of siliceous raw materials from the archeological site of Dolina de l'Esquerda de les Alzines, an Upper Pleistocene deposit located in the Garraf Massif. The aim of this study has been to establish different varieties of chert, by a precise description of the elements of the lithic assemblage, to provide for the first time a few categories defined from the siliceous abiotic resources available and exploited during Prehistory in the massif. Furthermore, through the present study we also assessed the possible origin and procurement area of such materials.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Painovuosi oletettu väitöskirjojen painovuosien perusteella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el discurs de concessió del doctorat honoris causa de la Universitat de Girona, la Dra. Mª Vilallonga glossa la lliçó d'història raonada i el llegat de Robert Brian Tate

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexiona sobre la sexualidad y el sida en la vida de los j??venes. Realiza una breve introducci??n sobre la actitud de los padres frente a estos dos temas y les orienta sobre c??mo deben comportarse con sus hijos y hablarles de sexualidad y de prevenci??n de riesgos. Despu??s, analiza otros aspectos como: qu?? se entiende por salud sexual, cu??ndo debe comenzarse a educar a los hijos sobre el propio cuerpo, las caricias y los juegos sexuales y las relaciones en pareja. Finaliza con el papel que debe desempe??ar la escuela en la ense??anza de la sexualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un an??lisis de la autoestima en los ni??os. La autoestima es un valor que se ense??a y se aprende en los ??mbitos acad??mico, social, emocional, y f??sico. Por ello, el art??culo tambi??n proporciona una serie de pautas para que los padres contribuyan al desarrollo integral de sus hijos y prevengan conductas violentas u otros trastornos derivados de una escasa madurez emocional. En un primer apartado expone c??mo influye la autoestima en el comportamiento escolar. Despu??s analiza con profundidad cuatro aspectos de la autoestima: el apego, la singularidad, la autoeficacia y las pautas y modelos. Describe en qu?? consisten; c??mo se manifiestan; los problemas que ocasionan en el ni??o y en sus relaciones; y proporciona varios consejos a los padres para ayudar a mejorar ese aspecto en su hijo y las relaciones familiares. Tambi??n incluye actividades para realizar en casa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de la explicación en Historia. Investigar el efecto que tienen en su aprendizaje los conceptos e hipótesis interpretativas, por un lado, y los procedimientos de explicación causal e intencional, por el otro. Planteamiento de hipótesis. Estudio piloto: 26 alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental de un Instituto de Formación Profesional de Madrid. Estudio definitivo: Alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental y de COU de un Instituto de BUP de la provincia de Madrid, y alumnos de quinto curso de la licenciatura en Historia. Estudio teórico: Análisis de la evolución de la enseñanza de la Historia en España e Inglaterra, y de los distintos tipos de explicación histórica. Revisión de teorías sobre desarrollo cognitivo y pensamiento histórico. Estudio empírico: En la primera fase se realiza un estudio piloto. En la prueba definitiva, los alumnos se organizan en cuatro grupos: 1. Grupo que recibe enseñanza de conceptos, 2. Enseñanza de conceptos y procedimientos, 3. Enseñanza de procedimientos, y 4. Grupo de control. Se lleva a cabo una prueba consistente en un ejercicio previo, un período de enseñanza y dos ejercicios finales. Las preguntas del cuestionario son de tres tipos: de explicación causal, aplicación de conceptos y de explicación intencional. Grupos de discusión. Escalas de niveles de aprendizaje, tablas. El grupo que recibió enseñanza de conceptos obtuvo en el posttest mejores resultados que los otros grupos, los cuales también mejoraron su conocimiento conceptual. En relación con el aprendizaje de la explicación causal en Historia, no se produce si no hay una adecuada instrucción en procedimientos. En el caso de la explicación intencional, el aprendizaje se ve favorecido por las preconcepciones de los alumnos y por la enseñanza de conceptos interpretativos, y apenas nada por la de los procedimientos. La enseñanza conjunta de conceptos y procedimientos explicativos proporciona avances muy sustanciales en la comprensión de la historia por los alumnos, y ello en edades en las que otras investigaciones habían avanzado resultados muy poco alentadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una experiencia didáctica dirigida a alumnos de segundo curso de la ESO del IES Santa Margalida. Se propone la visita al mercado de Sineu (Mallorca), uno de los mercados más antiguos de la isla. En esta actividad se trabajaron contenidos matemáticos relacionados con la aritmética (proporcionalidad de porcentajes, nombres decimales y fracciones), geometría (clasificación de figuras planas y espaciales), medidas (medidas e instrumentos tradicionales y unidades de medida). Se desarrollan los aspectos trabajados en todas y cada una de las competencias básicas. La actividad fue distribuida en cinco sesiones en las cuales se trabajarían, además de los contenidos matemáticos expuestos, aspectos relacionados con la historia, mapa y edificios emblemáticos del municipio de Sineu, características de su mercado, refranes, recetas de cocina, etc. Se incluyen las fichas con las actividades propuestas. Finalmente, se aportan propuestas de mejora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objetivo analizar el papel de Eugeni d’Ors como intelectual durante el período comprendido entre el inicio de la Gran Guerra y el comienzo de la dictadura de Primo de Rivera en España desde una triple perspectiva europea, española y catalana. Partiendo de este propósito general, tiene su justificación en dos objetivos generales que articulan tanto las argumentaciones como su estructura formal. En primer lugar, aportar una nueva documentación que ilumina algunos posicionamientos poco conocidos y unas relaciones con intelectuales y políticos que se alejan de las perspectivas de análisis de muchos de los autores que han estudiado su vida y su obra. En segunda instancia, pretende revisar algunos de los más importantes estudios sobre su figura que se realizaron implícita o explícitamente desde la perspectiva de los orígenes intelectuales del fascismo europeo establecida hace ya varias décadas por el historiador Zeev Sternhell.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desplaçament forçós de les persones no combatents ha estat un tret intrínsec al llarg dels conflictes que han sacsejat la història de la humanitat. La forma més comuna en què s'ha manifestat ha estat la de les deportacions i la de les evacuacions de les zones de guerra. Les primeres ja les podem constatar en nombrosos episodis bíblics o durant la construcció del vell imperi romà. Tanmateix, ha estat a la nostra època quan les deportacions han tingut un abast més dissortat. D'una banda l'anomenada "neteja ètnica" ha implicat, com a primer pas abans de l'extermini d'una comunitat, el seu trasllat a guetos i el posterior desplaçament als camps de concentració. Tals foren els casos de les minories jueva i gitana sota el terror nazi. D'altra banda, hem pogut veure la deportació de col·lectius socials com a càstig per mantenir una determinada actitud davant el poder; el paradigma més tràgic ha estat la dels kulaks de l'antiga Unió Soviètica durant la dictadura estalinista. Finalment, en aquests moments, estem assistint als Balcans a l'enquistament d'un conflicte una de les causes del qual fou la pretensió de crear espais ètnics "purs", per a la qual cosa s'ha obligat la comunitat minoritària a fugir a un altre territori amb la pressió de les armes. La guerra civil de 1936-1939 és el primer conflicte europeu en què apareix la necessitat de traslladar un gran nombre de persones davant del perill que representen els combats. El fet de produir-se en una guerra civil en ple segle XX li dóna una dimensió pròpia, i també que els governs hagin de dissenyar i aplicar unes polítiques d'assistència, de les quals, tal com ja s'ha dit, no existien precedents.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCLAS