799 resultados para Entendimiento de la Lectura. Matriz de Referencia de la Prueba Brasil
Resumo:
Se pretende validar un programa de intervención de desensibilización sistemática en una fobia específica que tradicionalmente ha sido poco estudiada en el mundo de los tratamientos psicológicos, concretamente la fobia a viajar en avión. La muestra global de personas fóbicas seleccionadas estuvo compuesta por 73 personas, de las cuales 27 eran varones y 46 mujeres. Las edades oscilaban entre los 16 y los 59 años. En cuanto al nivel académico ninguna de estas personas poseían estudios inferiores a EGB. La muestra no fóbica estuvo compuesta por 46 personas de las cuales 20 eran varones y 26 mujeres, con edades comprendidas entre los 18 y los 63 años. Se utilizó en un primer momento un diseño experimental de medidas repetidas, aunque no todas las variables evaluadas en primer lugar pasaron un postest de evaluación. Concretamente las variables consideradas en el postratamiento fueron las derivadas de la intrumentación específica sobre el miedo a volar (IDG, FV, EMV, EPAVA, EPAVB, AS y registros psicofisiológicos) con la intención de evaluar los efectos directos del programa de tratamiento y los cuestionarios CAP-REL, IM, PSI-2 y ESEFAC con la intención de evaluar los efectos de generalización. Posteriormente se comparó la evolución acaecida en los grupos experimentales con un grupo no fóbico extremo. 1. Entrevista de información diagnóstica general para la fobia a volar (IDG-FV); 2. Instrumentos específicos sobre el miedo a volar: Escala de miedo a volar (EMV), Escala de Expectativas de Peligro y Ansiedad para el miedo a volar (EPAV-A y EPAV-B), Test de evaluación del miedo a volar a través de una situación análoga a un viaje en avión; 3. Instrumentos de evaluación psicopatológica: Inventario de síntomas psicopatológicos (PSI-2) y el Inventario de Miedos (IM); 4. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel específico): Cuestionario de capacidad de relajación (CAP-REL); 5. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel intermedio): Locus de control (LUCAM) y el cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución (MAE); 6. Instrumentos de funcionamiento personal (nivel básico): Cuestionario de Extroversión y Neuroticismo (E-N) y Cuestionario de Rigidez (R3); 7. Instrumentos de personalidad y expectativas de éxito terapéutico: ESEFAC y EVEX-MV. 1. Parece no existir entre las variables consideradas en este estudio alguna variable que por sí sola sea capaz de explicar con un amplio margen de posibilidades los resultados terapéuticos de este programa. Se impone, pues, en principio, una explicación de multideterminación predictiva del éxito terapéutico. 2. De los análisis correlacionales destacaron, por su relación con la variable éxito, la facilidad para relajarse, la tensión muscular durante el vuelo en la prueba análoga y la sintomatología hipocondriaca. 3. Todas las áreas analizadas contribuyeron en mayor o menor medida (en cuanto al número de factores implicados) a la predicción de los resultados terapéuticos. En este sentido destacan tres áreas por el número de contribuciones: los miedos (con cuatro factores implicados), y la sintomatología psiquiátrica y las estrategias de afrontamiento (ambas con tres factores implicados). 4. Al considerar una posible optimización multivariada del fenómeno predictivo, varios caminos se han abierto para futuras investigaciones. El programa de tratamiento parece haber logrado demostrar su eficacia para producir una modificación positiva y perdurable de este fenómeno fóbico. Los distintos análisis efectuados demuestran la utilidad del procedimiento para modificar un amplio repertorio de manifestaciones ansiosas, cognitivas y análogo-objetivas relacionadas íntimamente con este problema. También produce claros efectos de generalización sobre otras variables relacionadas con la capacidad de relajación en la vida cotidiana de personas tratadas, determinados miedos más o menos cercanos al trastorno en cuestión, y sobre ciertas estrategias pesimistas y de atribución externa en el afrontamiento del problema.
Resumo:
1. Realizar un estudio exhaustivo del Análisis Discriminante para evaluar su robustez con el fin de hacer las pertinentes recomendaciones al psicólogo aplicado; 2. Determinar criterios estadísticos que ayuden a las interpretaciones heurísticas de los coeficientes más relevantes, para la evaluación de las contribuciones de las variables a las funciones discriminantes. Primera investigación: Se trabajó con un diseño factorial 4x2x3x2x2 lo que supone 96 condiciones experimentales. Las cinco variables eran: a. Normalidad de las variables, b. Varianza de los grupos, c. Número de variables, d. Número de grupos, 5. Número de sujetos en cada grupo. Variable Dependiente: Para cada una de las 200 replicaciones Monte Carlo se obtuvieron las lambdas de Wilks, las V de Bartlett y su probabilidad asociada, como índice de la significación de criterio discriminante. Segunda investigación: Para esta investigación se replicó el diseño de la primera investigación, es decir, las 96 condiciones experimentales con todos los factores, otorgando ahora el perfil de diferencias grupales siguiente para las condiciones con tres grupos y para las condiciones con seis grupos. Se mantuvieron constantes las correlaciones entre las variables e iguales a las de la primera investigación, 0,70. El valor de los parámetros fue obtenido mediante el programa DISCRIMINANT del SPSS/PC+. Hardware: El trabajo de simulación se llevó a cabo con ocho ordenadores personales clónicos PC:PENTIUM/100 Mhz., con 16 MB de RAM. Software: Los procedimientos necesarios para la investigación fueron realizados en el lenguaje de programación GAUSS 386i, versión 3.1 (Aptech Systems, 1994). 1. Los métodos de simulación y concretamente, el método de muestreo bootstrap, son de gran utilidad para los estudios de robustez de las técnicas estadísticas, así como en los de inferencia estadística: cálculo de intervalos de confianza; 2. El Análisis Discriminante es una técnica robusta, siempre y cuando se cumpla la condición de homogeneidad de las varianzas; 3. El Análisis Discriminante no es robusto ante problemas de heterogeneidad en las siguientes condiciones: Con seis o menos variables,cuando los tamaños grupales son diferentes. Para tamaños iguales, si además se presenta una alteración conjunta de asimetría y apuntamiento; 4. Cuando la violación del supuesto de homogeneidad viene provocada porque la varianza mayor la presenta el grupo con menos sujetos la técnica se vuelve demasiado liberal, es decir, se produce un alto grado de error tipo I; 5. Los coeficientes de estructura son más estables e insesgados que los típicos; 6. Es posible determinar los intervalos confidenciales de los coeficientes de estructura mediante el procedimiento sugerido por Dalgleish (1994). 1. El Análisis Discriminante se puede utilizar siempre que se cumpla la condición de Homogeneidad de varianzas. Es por tanto, absolutamente necesario comprobar antes de realizar un Análisis Discriminante este principio, lo cual se puede llevar a cabo a través de cualquiera de los estadísticos pertinentes y, en especial, la prueba de Box; 2. Ante la heterogeneidad de varianzas si el número de variables independientes es seis o inferior, deberá tenerse en cuenta que el número de sujetos debe ser igual en todos los grupos y que las variables no presenten alteraciones conjuntas de asimetría y apuntamiento,por lo que, como paso previo deberá comprobarse la distribución de las variables y detectar si se presenta esta alteración. En cualquier otra condición, y ante la presencia de heterogeneidad de varianzas no se puede utilizar la técnica. Cuando el número de variables predictoras sea nueve o más, podrá utilizarse la técnica siempre, a excepción de diferentes tamaños grupales y no normalidad de las variables. El investigador aplicado deberá conocer la posibilidad que proponemos de apoyatura estadística para la toma de decisiones.
Resumo:
1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.
Resumo:
Confirmar experimentalmente que la realización de cuadros sinópticos y ordenación de textos desordenados, como métodos de análisis y diagnóstico, incide en la capacidad de comprensión y retención de textos escritos. Participaron en este trabajo alumnos de séptimo y octavo de tres centros públicos de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. Variable independiente: pertenencia al grupo que ponía en práctica la estrategia o al grupo de estudio libre. Variable dependendiente 1: Rendimiento en comprensión y retención de textos. Variable dependiente 2: Rendimiento en la cumplimentación de la estrategia. Variable dependendiente 3: Rendimiento en ordenación y agrupamiento de textos desordenados. 1) La prueba de estudio EOTE. García y Hernández, 1985. 2) Prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados: D-EOTE, García y Hernández, 1985. 3) Prueba evaluativa del rendimiento en comprensión y retención de textos: CEDI-ER. 4) Prueba evaluativa del rendimiento en la cumplimentación de cuadros sinópticos; resultes y reconocimiento de datos. 1) Análisis de varianza, ANOVA, 2) Prueba de contraste, Duncan. 3) Diferencias de medias, prueba T. 4) Análisis correlacional. 1) De todas las estrategias, son la cumplimentacion del cuadro sinóptico y reconocimiento del cuadro sinóptico, las estrategias más eficaces, 2. El proceso de estructuración se ha mostrado fuertemente relacionado, ademas de con el proceso de selección, con el proceso de reconstrucción y conexión con esquemas y conocimientos previos, 3. La estrategia de result es producto de más de un proceso, 4.La prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados representa un buen método de análisis y diagnóstico del proceso de estudio y está más relacionada con las estrategias de proceso de estructuración que con las de los otros procesos. Las estrategias no son eficaces por sí mismas; dependerá su eficacia del grado de familiaridad, la práctica previa y la libre elección de la estrategia por parte del alumno. La prueba de ordenación y agrupamiento de textos, por ser una prueba indirecta proporciona datos no contaminados. El proceso de estructuración esta más centrado en la reconstrucción que en la selección. Los resultados apoyan el entrenamiento en estrategias como método para la mejora de las habilidades intelectuales a la hora del estudio.
Resumo:
Estudiar las teorías procesuales o de los niveles de procesamiento. El tiempo de reacción como medida independiente de la profundidad. Estudiar las variables de elaboración y congruencia. 30 estudiantes de primero y segundo de Psicología, 16 varones y 14 mujeres, entre 18 y 20 años. Diseño factorial 4x2x2 de medidas repetidas en los tres factores. Constaba de tres variables independientes: 1) Profundidad: con cuatro niveles, dos sensoriales (color y textura) y dos semánticos (basal y supraordinada) 2) Elaboración con dos niveles: una propiedad y dos propiedades. 3) Congruencia, con dos niveles: cuestiones con respuesta positiva y cuestiones con respuesta negativa. Variables dependientes: tiempo de reacción y recuerdo en una prueba de memoria incidental. Se controlaron una serie de variables intevinientes, tanto del ambiente de los sujetos, como de la tarea. Un taquitoscopio, dos timers, 105 tarjetas estímulos (cuadros) tomadas de las categorías basales usadas por Rodríguez, 1981. Una tarjeta estímulo (con un punto central), hoja con instrucciones, hojas de respuestas para el tiempo de reacción y la prueba de recuerdo. Obtención de medias para el tiempo de reacción y ejecución de recuerdo. Medias y desviaciones típicas para los distintos niveles de profundidad, elaboración y tipo de respuesta si-no, congruencia. Extracción de proporciones para la ejecución de recuerdo. Análisis de varianza para una y dos variables independientes. Prueba de 'W' para hallar la proporción de la variable dependiente que era explicada por la variable independiente. 1) Las preguntas más elaboradas producían un rendimiento mnésico mayor que las menos elaboradas. 2) Las decisiones positivas en la fase inicial, se asociaban con una ejecución mejor en las pruebas de recuerdo, que las decisiones negativas. 3) Se demuestra que la naturaleza cualitativa y cuantitativa de la tarea, determina el nivel de recuerdo, aunque la cualitativa es más crucial. 4) Se comprobó que el sistema analógico procesa en paralelo y el sistema verbal, procesa en forma serial o secuencial. 5) El tiempo de reacción es una buena medida de la profundidad, elaboración o congruencia, pero dentro de cada dominio. 6) Los análisis deben hacerse en este orden: profundidad, congruencia y elaboración. El proceso de descripción de estímulos nominales se sirve de la memoria semántica para transformarlos en estímulos proximales. Este es el proceso de codificación que, dependiendo de las estrategias utilizadas, crea un trazo más o menos fuerte en la memoria episódica. La conclusión general es la siguiente: para memorizar una imagen es bueno hacerlo analizándolo lo más semánticamente, congruente y elaborado posible. Esto es, lo más abstracto, haciendo juicios positivos y el mayor número de propiedades que podamos. Los niveles de procesamiento estan en 1981, en su máximo apogeo, debido sobre todo a que se vuelven a estudiar los fenómenos de memoria y aprendizaje interrelacionados.
Resumo:
1. Conocer las distintas dimensiones utilizadas en la evaluación de la ciudad de San Cristobal de la Laguna, por parte de la población residente en dicha ciudad. 2. Comprobar la independencia de tales dimensiones con respecto al medio evaluado, a través de análisis comparativos, así como la capacidad predictiva de tales dimensiones. 3. Comprobar los niveles de fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. 100 sujetos, 49 varones y 51 hembras, 37 eran estudiantes de BUP, 22 de FP y 41 pertenecían a los primeros cursos de Universidad con una media de 18 años y una desviación típica de 2,28. El 44 por ciento son residentes en el centro de la ciudad y un 28 lo son de zonas circundantes a la misma. Este trabajo se circunscribe dentro de las investigaciones correlacionales, ya que la información se obtiene del contexto natural; mediante procedimientos multivariados se pueden establecer los niveles de predicción y causalidad. Las variables estudiadas fueron: sexo, centro de estudios, modalidad de transporte, tiempo de residencia, clase social y zona de residencia. Cuestionario que consta de tres pruebas independientes: 1. Comparación por pares de barrios. 2. Evaluación de barrios. 3. Cuestionario de variables sociológicas. Comparación de barrios: la fiabilidad de esta prueba ha sido comprobada mediante la prueba T- Test y la Alfa de Cronbach. Evaluación de barrios: uso de las mismas pruebas que en la anterior. Para la validez se halló la correlación múltiple entre las dimensiones y las escalas. A partir de la prueba I 'comparación por pares de barrios' y mediante un análisis del programa multidimensional Indscal del paquete MDS, hemos obtenido una configuración de los doce barrios en un espacio tridimensional. Para la prueba 'Evaluacion de la ciudad' se realizó un análisis factorial. Mediante el análisis discriminante se pudo comprobar en qué medida se distribuían los sujetos en las distintas dimensiones y hasta qué punto se clasificaban correctamente en las variables en las que se hallaban encuadradas. 1. Reúnen las condiciones de fiabilidad y validez exigidas. 2. La valoración del medio construido depende al menos de cuatro dimensiones: a) Actividad. b) Prestigio social. c) Centralidad-antiguedad. d) Características interpersonales. 3. Estas dimensiones se obtienen independientemente del método de análisis empleado. 4. Las dimensiones halladas son diferentes pero se encuentran interrelacionadas entre sí. Además son independientes de la ciudad objeto de estudio. 1. Los resultados obtenidos deben intentar generalizarse a partir de investigaciones con muestras más heterogéneas. 2. Existe el convencimiento de la aplicabilidad y necesidad de estas investigaciones en la planificación socio-ambiental como proceso formal en la toma de decisiones y cuyo objetivo fundamental es la obtención de un equilibrio espacial más adecuado entre la población, sus necesidades y su entorno.
Resumo:
Averiguar qué interacciones relevantes para el diseño del currículum existen entre la estructura del contenido, su organización didáctica, la cognición y el rendimiento del alumno. 72 alumnos. Se planificaron dos experimentos para contrastar dos modelos de organización del contenido: modelo jerárquico y modelo de elaboración. El experimento I, se refiere a Matemáticas y el II, a Física. Las características de los mismos son: a) Dos variables dependientes: asimilación de la estructura del contenido y rendimiento. b) La variable rendimiento tiene tres modalidades: rendimiento global, recuerdo de generalidades y uso de generalidades. c) Dos variables independientes: modelo de organización didáctica del contenido, elaborado versus jerárquico, y factores cognitivos del alumno, flexibilidad de clausura, inducción y deducción, cada uno se escaló en alto, medio y bajo. 1. PMA (Inteligencia general). 2. Prueba de asimilación y rendimiento, elaboración propia. 3. Figuras escondidas, figuras ocultas y copiado, flexibilidad clausura. 4. Grupo letras, localización y clasificación figuras, inducción. 5. Silogismos sin sentido, relaciones diagramáticas y DAT -Vr., Deduccion Kit of Factor Refernced Cognitive Test, 1976. Análisis de varianza para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento en sus tres medidas. Experimento I: análisis de covarianza, para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento, controlando la evaluación inicial. Experimento II: U de Mann Whitney, para estudiar la influencia de modelos de organización del contenido sobre la asimilación de la estructura cognitiva del alumno. T-test, para comprobar que no había diferencias significativas en inteligencia general entre los grupos. Análisis factorial, para comprobar que en la prueba de rendimiento se analizaban los tres factores: recuerdo, veo y global. Experimento I. Matemáticas: a corto plazo no hay diferencias significativas en la asimilación de la estructura del contenido, pero sí a largo plazo. En rendimiento no hay diferencias significativas por influencias de los modelos del contenido. El factor cognitivo deducción en interacción con el modelo de elaboración, ofrece diferencias en la asimilación de la estructura del contenido frente al modelo jerárquico. Experimento II. Física: a corto y a largo plazo hay diferencias en la asimilación de la estructura del contenido entre el modelo de elaboración y el jerárquico. No hay diferencias en rendimiento por influencia de los modelos de organización del contenido. El factor cognitivo 'deducción' influye por sí solo sobre la asimilación de la estructura del contenido. La inducción y flexibilidad de clausura interactúan en el modelo de elaboración.
Resumo:
1. Constatar la eficacia diferencial del uso de estrategias de esencialización, inducido mediante instrucciones, en el rendimiento, frente al estudio libre de un texto. 2. Comprobar los efectos diferenciales del uso único o conjunto de estrategias de esencialización. 3. Determinar las relaciones que se establecen entre el uso de las estrategias de esencialización entre sí y éstas con el rendimiento. 150 sujetos de séptimo y octavo de EGB. 80 sujetos formaron el grupo control y los 70 restantes el experimental. A su vez, fueron divididos en cuatro subgrupos que correspondían a las cuatro condiciones experimentales de la investigación. Variable independiente: A) Uso de estrategias de esencialización en el estudio de un texto, con cuatro niveles: 1. Localización de ideas principales. 2. Subrayado. 3. Localización de ideas principales y subrayado conjuntamente. 4. Reconocimiento de ideas principales. B) Estrategias de reconocimiento de ideas principales: grupo control. Variables dependientes: a)Rendimiento en comprensión y retención del texto, con cuatro niveles: 1. Rendimiento en preguntas directas. 2. En preguntas inferidas. 3. En evocación. 4. En reconocimiento. Se consideraron las combinaciones de los niveles. b)Rendimiento en la ejecución de las estrategias de esncialización, con tres niveles: 1. Rendimiento en la ejecución de la estrategia de localización de ideas principales. 2. En la ejecución de la estrategia del subrayado. 3. En la ejecución de la estrategia de reconocimiento de ideas principales. 1. El EDTE, García Hernández, 1985, (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. Pruebas de estrategias de esencialización: a)De localización de ideas principales, IP. b)De subrayado, sub. c)De reconocimiento de ideas principales, IPR. 4) CEDI-ER, (comprensión y retención de textos). 1. Estudio de correlaciones y coeficientes de fiabilidad, para estudiar fiabilidad de la prueba CEDI-ER. 2. Análisis comparativo mediante ANOVA, Pruebas de contraste Duncan y Pruebas T de diferencias de medias, de los resultados obtenidos por el grupo control y experimental. 3. Nuevos análisis comparativos sobre las mismas bases estadísticas, entre los distintos subgrupos experimentales y estos con el control. 4. Análisis correlacional entre las variables dependientes de las tareas y las variables dependientes de rendimiento en comprensión y retención del texto. 1. Resulta inadecuado el efecto de la inducción al uso de estrategias de esencialización en el rendimiento y la ausencia de diferencias entre las distintas estrategias. 2. El grupo inducido al uso de estrategias de esencialización, no rindió mejor que el grupo control de estudio libre. 3. El grupo inducido a utilizar las estrategias de localización de ideas principales y subrayado conjuntamente, obtuvo un mejor rendimiento que el grupo al que se le indujo a localizar ideas principales solamente. 4. La estrategia de subrayado guarda una fuerte relación con todas las medidas de rendimiento, especialmente con la comprensión y retención de ideas directas.
Resumo:
1. Comprobar los efectos de inducción al uso de estrategias singulares y las agrupadas según procesos; esto permitirá establecer una jerarquía, tanto de instrucciones para el uso de estrategias singulares como de los grupos según el proceso supuestamente elicitado. Esta comparación incluye una comparación de las variables dependientes de la tarea, estrategias, y las variables dependientes del rendimiento final. 285 alumnos de ambos sexos, entre 12 y 16 años, todos los sujetos realizaron la prueba EOTE con el fin de homogeneizar los grupos; se formaron tres grupos experimentales y uno control. Se empleó un diseño experimental de grupos independientes y un diseño correlacional para determinar la relación existente entre los valores de distintas variables dependientes experimentales. El diseño experimental tiene dos formas: por un lado se comparan tres tipos de instrucciones para inducir el uso de estrategias, agrupadas éstas en función del proceso elicitado: esencialización, estructuración y elaboración; por otro lado, se comparan las condiciones de inducción de estrategias singulares y el grupo control. Variables independientes: A. Instrucciones para inducir al uso de estrategias de esencialización. B. De estructuración. C. De elaboración. D. No instrucciones grupo control. Variables dependientes: A. de la tarea; B. rendimiento final. Variables controladas: nivel inicial de comprensión directa e inferida de un texto, edad, nivel académico, zona urbana. 1. EOTE (prueba de habilidades de estudio) 2. Texto: se utilizó un texto de 511 palabras. 3. CEDI-ER (mide comprensión y retención de textos). 1. Prueba T de diferencias de medias. 2. Análisis univariado de la varianza. 3. Prueba de contraste, Duncan. 4. Índices de correlación de Pearson. 1. No hay diferencias significativas entre los grupos experimentales y el grupo control. 2. Ninguna estrategia ha demostrado su superioridad sobre otras. 3. La estrategia de elaboración inducida demuestra poseer un mayor poder de transferencia, siendo la que más se relaciona con un buen rendimiento final. 4. Las estrategias de estructuración inducidas muestran una fuerte relación con el aspecto inferencial. 5. Las de esencialización inducidas fueron las que más se relacionan con el análisis y discriminación de la información. 6. El reconocimiento está ligado a aspectos más memorísticos. Para que un planteamiento instruccional de técnicas de estudio garantice su efectividad, hay tener en cuenta: a. Controlar el nivel de partida. b. Entrenamiento en estrategias de estudio. c. Fragmentar la tarea final en pasos, según un planteamiento secuencial. d. Explicitar las instrucciones y los objetivos que se conseguirán antes de comenzar la tarea. e. Uso del feedback para que el alumno pueda modificar su conducta de estudio. f. Las estrategias deben considerarse como algo flexible g. El entrenamiento debe pasar de un planteamiento directo a otro cada vez más autónomo.
Resumo:
Comprobar en qué medida eran afectados los mecanismos de recuperación: 1. Si los sujetos muy hipnotizables recordaban menos cantidad de material. 2. Si los amnésicos utilizan el potencial de las informaciones semánticas. 3. Si se interfería en el solapamiento del trazo y la prueba de memoria de los sujetos hipnotizables. Investigación 1: 58 estudiantes de primero de Psicología. Investigacion 2: 49 estudiantes de segundo de Historia y 73 estudiantes de quinto de Psicología. Investigación 3: 24 sujetos, alumnos de cuarto de Psicología. Investigación 4: 134 sujetos, alumnos de primero y segundo de Psicología. Investigación 5: 50 sujetos hipnotizados con la EGSHH: a. Investigación 4: 34 sujetos, 18 en el grupo de alta susceptibilidad y 16 en el de baja. 6 investigaciones, las dos primeras para 4 grupos de palabras que tengan la misma probabilidad de producir como asociado natural o como rima, una misma palabra. Invest 3: observar el posible efecto alterador de la forma en que se harían las tareas cognitivas; el sujeto elegía la palabra señal a partir de 4 palabras diferentes, 2 asociadas y 2 rimas. Las invest. 4 Y 5 fueron diseñadas para obtener 2 grupos de sujetos: hipnotizables y poco hipnotizables. Invest 6: los 2 grupos de sujetos en función de la susceptibilidad hipnótica, oirán las palabras resultantes de la investigación 3 con sus condiciones implícitas de compatibilidad y nivel de profundidad en la codificación y recuperación; en la invest. 3, se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (orden, grupo, experimentador, codificación, similaridad); variable dependiente: número de palabras recordadas. En la investigación 6 se utilizó un diseño factorial 2x2x2x3 (susceptibilidad hipnótica, recuerdo, codificación, similaridad). Invest. 1: 58 cuadernillos de respuestas, radiocassette que reproducía una señal acústica cada 10 segundos. Invest. 2: 33 cuadernillos para cada una de las cuatro listas. Invest. 3: se utilizó un cassette con amplificador para presentar parejas de palabras y otro para grabar las respuestas de los sujetos, además de un antifaz. Invest. 4: se utilizó la escala de susceptibilidad hipnótica de Stanford, forma A (ESHS: A). Invest. 5: copias de la ESHS: C y 50 cuadernillos de puntuaciones de la ESHS: C; además: cronómetro, cuaderno de hojas blancas, lápiz, trozos de madera, amoniaco. Invest. 6: se utilizaron los mismos instrumentos que en la invest. 3. La amnesia ocurre sólo en los sujetos hipnotizables y es debido a una inhabilidad temporal para recordar. La amnesia temporal está asociada a un uso deficitario del nivel de profundidad de las codificaciones; se recuerdan por igual las palabras, independientemente de la profundidad producida en su adquisición; este efecto desaparece cuando se hace cancelar la amnesia a los sujetos hipnotizables, entonces los sujetos amnésicos para el nivel de profundidad recuerdan mejor las palabras codificadas semánticamente que las codificadas fonéticamente. La amnesia posthipnótica no está asociada a un uso deficitario de la compatibilidad entre las claves de codificación y las claves de recuperación; durante la amnesia los sujetos hipnotizables siguen recordando mejor las palabras que se tratan de recordar en el mismo contexto con el que fueron codificadas.
Resumo:
1. Conocer principales variables de los estudiantes, del estudio y los tipos de evaluación y cómo estas variables afectan al rendimiento escolar. 2. Poder detectar los fallos a la hora del estudio. 3. Lograr una mejoría en las habilidades de estudio. 140 alumnos de octavo nivel de EGB de un colegio privado y 45 alumnos de primero de BUP del Instituto Nacional Poeta Viana, ambos de Tenerife. Variables independientes: Programa de esencialización. Programa de estructuración. Programa sobre elaboración. Programa sobre ordenación de textos. Programa completo. Variables dependientes: 1. Rendimiento académico (notas). 2. Pruebas estandarizadas: evocación, reconocimiento, comprensión y recuerdo. 1. Prueba EOTE, de habilidades de estudio. 2. Textos seleccionados. 3. BANEB, Pedro Hernández, Batería de Aptitudes de Nivel Escolar Básico. 4. Test de Lorge-Thorndike, nivel 3, no verbal. 1. Prueba t de Student. 2. ANOVA. 3. Análisis correlacional. 1. Una de las variables que afectan al estudio es la forma en que se evalúa el recuerdo de la información. 2. Dependiendo si la prueba es de evocación o de reconocimiento, y del tipo de información que se pida, si está explicita o hay que inferirla, se obtendrán resultados diferentes. 3. Según sea el tipo de evaluación, se potencia un tipo de capacidades intelectuales u otro. 4. Dentro de las variables intelectuales del sujeto, son las capacidades para comprender, organizar y recordar la información escrita, las que más afectan al rendimiento. Se elaboró un programa para la mejora en el estudio, PIME-3, que tiene como características esenciales, aparte de trabajar los aspectos de esencialización, estructuración y elaboración informativa, el desarrollo de hábitos de organización informativa a través de textos desordenados y la enseñanza de técnicas motivacionales.
Resumo:
En esta obra se pueden distinguir tres partes: en la primera - se analiza e interpreta el currículo oficial del nivel y su relación con la prueba de Selectividad. En la segunda y más importante - se presentan doce comentarios de texto realizados por los autores, siguiendo las pautas recogidas en el capítulo anterior. En la tercera - presentan otros doce textos con cuestiones idóneas para analizar con los alumnos.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Teniendo en cuenta tres casos dentro del contexto del conflicto armado donde la jurisdicción penal colombiana estudia la admisión o exclusión de medios probatorios producidos a partir de injerencias de comunicaciones, encontramos que no siempre se aplica la regla de exclusión cuando no cuentan con una orden judicial previa. Ante este problema, buscamos como se ha solucionado, teniendo como referente la el Derecho Internacional Humanitario, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Lo anterior nos da base para entender la regla de exclusión de que se ha venido desarrollando dentro del Derecho Internacional Penal. Si bien estas reglas nos sirven para solucionar estos tres casos, terminan siendo contradictorios a lo que ha venido desarrollando la Corte Constitucional. De esta manera, si bien esta Corte consideró que la regla de Estatuto de Roma, va en concordancia con la nuestra regla de exclusión nacional, tal afirmación es errónea.
Resumo:
Partiendo de la importancia que ha adquirido la Responsabilidad Social (RS) a nivel mundial y bajo el entendimiento que la cadena de suministro es de importancia para la efectiva ejecución de una política de RS de cualquier organización, en el presente trabajo se pretende realizar un diagnóstico de la RS de los contratistas que tienen potenciales impactos en los asuntos considerados pertinentes por Equión Energía según los lineamientos de la norma ISO 26000. El proceso se centra en Equión Energía, organización petrolera radicada en Colombia con operación de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos en el departamento de Casanare. Para el desarrollo de las actividades la empresa, Equión cuenta con aproximadamente 150 organizaciones contratistas a nivel internacional y nacional. Mediante la realización del diagnóstico a una muestra representativa del grupo de contratistas, el estudio servirá como insumo para definir una ruta de ajuste gradual para promover la RS en la cadena de suministro de Equión. El fin último del ajuste es mejorar la gestión de la RS en los procesos de compras y contratación, contribuyendo así, con el cumplimiento de la misión y visión de la compañía donde se espera que la organización contribuya con el desarrollo sostenible de la región donde opera y del país.