948 resultados para Enseñanza Universitaria


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Química Orgánica es una materia que se dicta para numerosas carreras universitarias y es la base para comprender lógicamente procesos biológicos, analíticos e industriales estudiados en una variedad de disciplinas (Química, Bioquímica, Farmacia, Agronomía, Biotecnología, Alimentos, Ingeniería, etc.). Es el objetivo principal de este trabajo indagar sobre la importancia (o no) que tienen los enfoques didácticos empleados en la enseñanza de la Química Orgánica Universitaria sobre los aprendizajes de los alumnos. Se ha llevado a cabo un estudio comparativo de los pros y contras de dos enfoques didácticos distintos para la enseñanza de Química Orgánica Básica Universitaria: un Enfoque Tradicional (encarado desde el aprendizaje de las propiedades de los grupos funcionales) y un Enfoque Alternativo (encarado desde el estudio de los reactivos, intermediarios y mecanismos que gobiernan las reacciones orgánicas). Puede concluirse, para este grupo particular, que la enseñanza de la Química Orgánica organizada en torno al estudio de reactivos, intermediarios y mecanismos de reacción (o sea, desde una posición más lógica y no tanto memorística) favorece los aprendizajes a largo plazo; y poniendo en evidencia que las secuencias didácticas son importantes a la hora de planificar la enseñanza universitaria

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Los cambios en la universidad : Una modernización diferenciadora / Guillermina Tiramonti. Las 'agendas' de la globalización para la Educación superior en América Latina. Una revisión crítica de las propuestas de los organismos internacionales y otros actores académicos / Claudio Suasnábar. Modelos de articulación. Cultura e identidad de los docentes-investigadores de la UNLP / Claudio Suasnábar, Viviana Seoane, Vanesa Deldivedro. Organización académica, valores y creencias : Las representaciones docentes sobre la universidad desde el campo disciplinar de pertenencia / Viviana Seoane. Resistencia, cambio y adaptación en las universidades nacionales : Problema conceptuales y tendencias emergentes en el gobierno y la gestión académica / Claudio Suasnábar. Educación superior y empleo en el Gran La Plata [1991-1996] : Una aproximación a la situación ocupacional de los más educados / Claudio Suasnábar.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando finalice el curso 2013-14 se producirá la salida de la primera promoción de graduados en la Escuela Politécnica Superior (EPS). Teniendo en cuenta que antes de que transcurran seis años se debe renovar la acreditación de los títulos oficiales de Grado, consideramos adecuado efectuar un análisis crítico del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este trabajo presentamos los resultados del seguimiento realizado en el contexto educativo de los fundamentos físicos en los títulos de grado de la EPS. Estos resultados muestran la necesidad de abordar los cambios necesarios para corregir las deficiencias detectadas y mejorar la calidad del aprendizaje. Conviene recordar que el cambio que se pretendía realizar en la enseñanza universitaria era para centrarse en el aprendizaje del alumnado. Además incluimos un estudio de la evolución del aprendizaje de la física analizando las calificaciones de acceso en física y matemáticas y comparándolas con las obtenidas en los fundamentos físicos de los diferentes grados impartidos en la EPS. También presentaremos buena parte de las actividades realizadas para facilitar el aprendizaje continuo de nuestro alumnado mediante el uso de nuevas herramientas informáticas, como blogs, OpenCourseWare, materiales audiovisuales (pUAs), etc.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para la paz ha despertado especial interés en contextos en los que los valores asociados a ésta y los derechos humanos se están viendo cercenados. En Europa, este fenómeno puede equipararse a la situación de crisis económica en la que se encuentran numerosos países. Este artículo pretende ser una contribución a la enseñanza universitaria activa que esté basada en competencias sociales y enmarcada en los principios de la educación para la paz. En este sentido, este trabajo presenta una propuesta de actividades que contribuyen a potenciar los principios y valores que propone la educación para la paz. Se expone el modo de llevar a cabo actividades orales transversales que fomenten la educación para la paz en dos asignaturas de estudios de grado de la Universidad de Alicante, Lengua Inglesa III y Lingüística General I. Como resultado de su implementación, se señala que esta metodología fomenta la adquisición de competencias sociales del alumnado entre las que destacan la resolución de conflictos, la escucha activa o la cooperación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el Anuario correspondiente al curso siguiente al que se refiere la memoria.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la utilización de narrativas apreciativas como estrategia para intervenir en la construcción del espíritu innovador que debe tener un estudiante universitario para participar como profesional en la sociedad. Esta capacidad está incluida en las competencias transversales de resolución de problemas y toma de decisiones de la mayoría de las disposiciones legales y planes de estudios universitarios. La investigación realizada en un grupo de estudiantes pone de relieve la necesidad percibida por parte de los estudiantes de esta competencia. La elaboración de nuevas narrativas permite conectar con la posibilidad de emprender proyectos que respondan a las necesidades actuales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto realizamos un análisis comparativo de los modelos pedagógicos conductista y constructivista con el fin de aplicar este último a la asignatura de equinotecnia y así utilizar la mediación pedagógica para que los estudiantes puedan crear y recrear los conocimientos y lleguen a ser personas autónomas, investigativas y con valores. El modelo conductista es el que ha sido utilizado por nuestros docentes en los últimos años, el profesor es el dueño del conocimiento y resulta ser el responsable de la conducta del alumno y trata de cambiarla, en cambio el nuevo modelo, el constructivista, propone el razonamiento, la aceptación del alumno como es, la discusión y el revolucionario profesor-facilitador del proceso de conocimiento. La propuesta del microcurriculum de la asignatura de equinotecnia va a ser el instrumento utilizado para alcanzar los objetivos que nos proponemos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El auge que el emprendimiento social tiene en nuestra sociedad cada vez es mayor y muchas universidades han apostado por la educación emprendedora como parte de su misión, adquiriendo un papel de responsabilidad en la sociedad y en el proceso emprendedor, y desarrollando así una “cultura emprendedora”. No obstante, se ha constatado la necesidad de establecer un marco común sobre la formación en emprendimiento social, y las competencias que es necesario desarrollar en las personas emprendedoras sociales. Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre dichas competencias, a través de una revisión de lo planteado en la literatura. A su vez, se pretende comprobar si la propuesta teórica está en consonancia con las competencias que los programas de formación universitaria están desarrollando en esta materia. De esta forma, se contrastó el análisis teórico realizado con los resultados obtenidos de un estudio sobre programas de formación universitarios en emprendimiento social que se realizó dentro del marco de la investigación Alfa-Tuning Latin American Project 2011-2013, financiado por la Comisión Europea. Como parte del estudio, se analizaron las competencias que se están trabajando en dichos programas. Para ello, se ha hecho un análisis documental de una selección de siete programas de formación de distintas universidades de América Latina y España. Como resultado de la revisión literaria y el análisis de los programas, se delimitó una clasificación de competencias de emprendimiento social, COEMS, que se presenta en este artículo. Esta clasificación consta de cuatro bloques que pretenden desarrollar las capacidades del alumnado desde una visión de globalidad. Cada bloque de competencias se ilustra con el ejemplo de uno de los programas analizados, debido al trabajo significativo desarrollado en las competencias de dicho bloque. Se hace hincapié, en particular, en aquel bloque de competencias relacionadas con la filosofía y la ética, COEMS 4, como base fundamental para el fomento del compromiso social en el alumnado, marca de identidad de la futura persona emprendedora social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la utilización de narrativas apreciativas como estrategia para intervenir en la construcción del espíritu innovador que debe tener un estudiante universitario para participar como profesional en la sociedad. Esta capacidad está incluida en las competencias transversales de resolución de problemas y toma de decisiones de la mayoría de las disposiciones legales y planes de estudios universitarios. La investigación realizada en un grupo de estudiantes pone de relieve la necesidad percibida por parte de los estudiantes de esta competencia. La elaboración de nuevas narrativas permite conectar con la posibilidad de emprender proyectos que respondan a las necesidades actuales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza la importancia que tiene la formación para el fomento de la economía social, prestando especial atención a la caracterización de la oferta formativa de este tipo de estudios y diferenciándola respecto a la oferta formativa convencional en el área de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación. Previo a ello, se reflexiona, en base a un breve análisis bibliográfico, sobre las relaciones que se establecen entre educación y economía para, posteriormente, centrarnos en la caracterización de este tipo de formación, prestando especial atención a la que se centra en la Economía Social. Para ello, en primer lugar, se ha elaborado una base de datos en la que se incluyen todas las titulaciones de posgrado relacionadas con los estudios de Economía. Asimismo, se ha diseñado un cuestionario estructurado con el objetivo de caracterizar este tipo de formación. Se concluye la escasa importancia que tiene en el sistema universitario de posgrado español la formación en Economía Social, detectándose algunas diferencias significativas en la caracterización del proceso formativo entre las titulaciones de Economía Social y las convencionales de Administración y Dirección de Empresas, emprendimiento e innovación empresarial, en aspectos tales, como: los valores, las competencias, las habilidades, la forma de entender y transmitir el funcionamiento de la economía, etc. A partir de estas conclusiones se dan una serie de recomendaciones que pueden contribuir a fomentar y dinamizar, mediante la formación en posgrados, la Economía Social.