1000 resultados para Empuje de tierras
Resumo:
El presente trabajo se basa en una serie documental constituida por los duplicados de mensura y los protocolos de escribanos para el periodo 1800-1880, el uso combinado de estas fuentes permitirá demostrar que la oferta de tierras públicas en las nuevas fronteras del sur y el oeste, ya sea en usufructo en propiedad plena, no impidieron la conformación de un mercado de tierras en manos privadas al norte del río Salado.
Resumo:
Fil: Corva, María Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La posición que ocupan los ancianos en sus comunidades depende de múltiples factores, entre ellos el tipo de organización social, económica y política, así como el sexo de los individuos. Por ello, dicha posición ha oscilado entre la gerontocracia y la marginación de los mayores. En este caso se pretende conocer cuál fue la posición de las ancianas en la sociedad maya prehispánica de Tierras Bajas a través de la Iconografía. Los objetivos de esta investigación eran seis, desarrollados cada uno de ellos en un capítulo. El primero era conocer el estado de la cuestión de los estudios sobre ancianos prehispánicos en el área maya y ponerlo en relación con los estudios sobre mujer y género. El segundo objetivo era el de definir qué es lo que los mayas prehispánicos consideraban anciano y averiguar cuál era su aspecto y los rasgos que delataban su edad. En tercer lugar se pretendía conocer cuáles de dichos rasgos sirvieron para identificar a los ancianos en la Iconografía y ver cómo se manifestaron en función del periodo, el soporte y el sexo del personaje. De este modo, se pudo diferenciar a los ancianos de los personajes de edad dudosa y estudiar qué roles desempeñaron y en qué temas participaron, prestando especial atención a las diferencias entre mujeres y hombres; todo lo cual constituye el cuarto objetivo. El quinto fue analizar las representaciones de ancianas a la luz de lo observado y compararlas con lo que dicen de ellas tanto las fuentes coloniales como las actuales, para averiguar cuales tienen un sustento iconográfico y conocer así la posición de las mujeres en sus comunidades. Por último, se creó una base de datos con el mayor número posible de representaciones de ancianos para que sirviese de base a ésta y a futuras investigaciones...
Resumo:
Tesis (Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos).-- Universidad de La Salle. Maestría en Gestión Documental y Administración de Archivos, 2014
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Educacion Basica con enfasis en Ciencias Sociales
Resumo:
La restitución de tierras, como instrumento de reparación enel contexto de la justicia transicional, cuenta con importantesherramientas para lograr una acción articulada con los objetivosde justicia social agraria, propios del derecho constitucional ydel derecho internacional de los derechos humanos. Los retosque se derivan de su implementación en escenarios donde elconflicto ha sido originado en buena medida por las desigualdadessociales justifican esta articulación y evidencian su necesidad.La explicitación y la identificación analítica de estos puntos deencuentro son el objeto de este artículo; el referente teóricogira entorno a la potencialidad de la justicia correctiva en lacontribución a la consecución de la justicia social o redistributiva
Resumo:
En esta entrevista conoceremos cuál es el movimiento que ha tenido la economía salvadoreña en el 2016 y qué factores existen para que más gente decida a irse del país y enviar remesas a sus familiares en El Salvador. La falta de empleo y el salario mínimo justo, es determinante para analizar el tema de las remesas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Determination of Rare Earth Elements (REEs) in the waters and sediments of El Hito Lake and its drainage basin was carried out. Distribution maps for REEs concentrations show increasing values in the lake sediments from the center to the eastern edge reaching 166.5 mg/kg. In the drainage basin, higher values were observed with a maximum of 350.9 mg/kg in the southern part. Concentrations in the water were considerably lower with a maximum value of 1.3 µg/L. Ce, La and Nd were the most abundant elements. When normalized REE concentrations against NASC (North American Shale Composite), a positive anomaly of Eu in the water and of Nd in the sediments (lake and basin) was observed. The (La/Gd)NASC and (La/Yb)NASC ratios determined the predominance of light REE (LREE) over medium (MREE) and heavy REE (HREE). Key-words: Rare Earth Elements, lacustrine sediments and water, Eu anomaly, sulfates RESUMEN: Se llevó a cabo el estudio de Tierras Raras (REEs) del agua y los sedimentos de la Laguna de El Hito así como de su cuenca de recepción. Los mapas de distribución de las concentraciones de REE en los sedimentos de la laguna mostraron valores crecientes desde el centro hacia el margen este alcanzando 166.5 mg/kg. En la cuenca se midieron valores más elevados llegando hasta 350.9 mg/kg en la mitad sur. Los valores en el agua fueron notablemente inferiores, con un máximo de 1.3 µg/L. El elemento más abundante fue el Ce seguido del Nd. Se normalizaron las concentraciones de REEs frente a las del NASC (North American Shale Composite), observándose una anomalía positiva de Eu en el agua, así como de Nd en los sedimentos (laguna y cuenca). Mediante los índices (La/Gd)NASC y (La/Yb)NASC se determinó el predominio de las REEs ligeras (LREEs) frente a las medias (MREE) y pesadas (HREE).
Resumo:
27 p.
Resumo:
Resumen: El propósito de este artículo es incentivar un debate sobre un tema poco discutido en la región. Actualmente, los responsables de la gerencia de los periodos agrícolas de la región son, en alta proporción, personas de tercera edad, lo que no parece ser propicio par aun desarrollo dinámico ni del sector silvoagropecuario, ni de las áreas rurales, menos ante la exigencia de cada vez mayores de competitividad en un mundo de mercados libres y globalizados. La situación actual podría exacerbarse con el envejecimiento de la población rural. Surge entonces la pregunta de cómo funcionan las instituciones sociales y legales en torno al traspaso intergeneracional del uso, propiedad y decisiones sobre los bienes familiares, y si éstas se adecuan de manera espontánea a las nuevas situaciones. Surge una segunda pregunta respecto a si lo anterior puede ser modificado, sea en su dirección, sea en su ritmo. La tercera pregunta es cómo se logra, por quiénes , cuáles son las medidas compensatorias a tomar. De ninguna manera el artículo pretende entregar respuestas cabales. Si hace algunas sugerencias –fuertemente inspiradas en la experiencia europea– para que jóvenes que desean instalarse como agricultores tengan más posibilidades de hacerlo.