913 resultados para EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL, SUMARIA O ARBITRARIA
Resumo:
21 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
La globalización de los negocios han exigido la participación de los profesionales de la Contaduría Pública en diversos campos y actividades; por lo que los organismos internacionales y nacionales de normalización de la contaduría, han creado normas de control de calidad para garantizar que todos los servicios cumplan con los estándares mínimos de calidad exigidos para cada caso. Ante tal situación y mediante los resultados obtenidos en la presente investigación, se comprobó que la mayoría de los profesionales no cuentan con un documento que contenga los lineamientos básicos con estándares de control de calidad para el desarrollo de las auditorias financieras. Con la finalidad de dar respuesta a dicha problemática, se identifican los estándares mínimos de calidad que los profesionales deben cumplir en el ejercicio de la profesión, tales como: los requisitos profesionales a cumplir por el personal de la firma, competencia y habilidad del personal, procedimientos de asignación de trabajos, procedimientos de delegación, consultas profesionales, lineamientos para aceptación y continuidad de clientes de las firmas auditoras y monitoreo del sistema de control de calidad. La metodología utilizada en el desarrollo del trabajo, consiste en la aplicación del método científico en las dos etapas de la investigación: la primera fue de tipo bibliográfica, recopilando las ideas mas apegadas a los procedimientos de control de calidad en el desarrollo de las auditorias financieras; y la segunda fue la investigación de campo, para lo cual se realizó un estudio exploratorio, descriptivo y analítico a una muestra de 85 contadores públicos autorizados por el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, quienes son los responsables de la adopción y cumplimiento de las normas de control de calidad. Para el análisis e interpretación de los resultados obtenidos en la investigación, se utilizó como herramienta Hojas de cálculo de Microsoft Excel, el cual sirvió de base para procesar las encuestas por medio de la tabulación, los cuales fueron utilizados para la preparación de tablas dinámicas. Los resultados obtenidos comprueban que la mayoría de profesionales en Contaduría Pública, desconocen sobre los aspectos generales del control de calidad y la normativa técnica a utilizar para la preparación de los estándares mínimos de control de calidad a cumplir por los empleados de la firma auditora. Para dar solución a la problemática se sugiere: Que las firmas de auditoría y los gremios de profesionales en contaduría pública se interesen en brindar capacitaciones relacionadas con los estándares de control de calidad que deben ser aplicados en el desarrollo de las auditorias. Asimismo, los profesionales independientes y las firmas de profesionales que brindan servicios de auditoría de estados financieros, deben establecer políticas y procedimientos de control de calidad; las cuales garanticen que los resultados obtenidos y la opinión brindada en los trabajos encomendados sean acordes a las circunstancias particulares de cada trabajo.
Resumo:
El presente trabajo se origina por la necesidad de realizar una auditoría al proceso de ejecución presupuestaria de las instituciones autónomas, de forma completa, las instituciones que realizan este proceso no lo hacen a todos los rubros si no que a ciertas líneas presupuestarias que las define la unidad de auditoría interna basándose en las áreas susceptibles de riesgo. En el primer capítulo se presentan los aspectos teóricos fundamentales para el tema “auditoría al proceso de ejecución presupuestaria de las instituciones autónomas” comprende antecedentes de la auditoria, auditoria gubernamental origen y desarrollo de la auditoria en El Salvador, marco conceptual, importancia de las entidades autónomas, detalle de las entidades según el ramo al que pertenecen, fases para elaborar el presupuesto, marco legal y teórico. Las entidades autónomas gubernamentales poseen la característica común, que su creación está dada por una ley especial a través de un decreto legislativo en las que expresamente se designa como entidades autónomas gubernamentales de derecho público con personería jurídica y patrimonio propio. El objetivo principal de la investigación es estructurar el proceso de auditoría a la ejecución presupuestaria, que sirva de apoyo a los encargados de las unidades. Al diseñar el proceso antes descrito, se pretende orientar a la unidad de auditoria para que lo realice de forma completa, tomando en cuenta todos los rubros de esta manera se le dará valor agregado en las instituciones autónomas. La población estuvo conformada por el total de las instituciones autónomas de El salvador, porque son menores a 30, no fue necesaria la determinación de una muestra estadística debido a que solo hay 16 instituciones. Para desarrollar el trabajo se utilizaron técnicas bibliográficas y de campo, las cuales fueron necesarias para el logro de los objetivos trazados. Una de ellas fue el cuestionario los cuales fueron contestados por los encargados de las unidades de auditoria de las instituciones, además por medio de esta herramienta, se obtuvo mayor conocimiento de las áreas críticas de las entidades. De acuerdo a los resultados obtenidos se determinó que la mayoría de instituciones no realizan auditoria al proceso de ejecución presupuestaria, las que lo realizan no lo auditan de forma completa si no a ciertas líneas presupuestarias basándose en las áreas más susceptibles de riesgos. La mayoría de instituciones manifestaron que en relación al proceso de capacitaciones en temas de ejecución presupuestaria solo reciben de 1 a 10 horas en todo el año, los encargados de las unidades de auditoria estiman conveniente que se realice auditoria al proceso de ejecución presupuestaria cada año, sin embargo no lo realizan de forma completa. Cabe mencionar la importancia de realizar auditoria al proceso de ejecución presupuestaria la cual radica en garantizar la eficiencia y eficiencia de los recursos otorgados, validando la disponibilidad de fondos. Por tal motivo se recomienda la utilización del proceso de auditoría a la ejecución presupuestaria de las instituciones. Lo cual ayude al logro de los objetivos planteados por cada institución autónoma.
Resumo:
Las instituciones descentralizadas constituyen un alto porcentaje en el desarrollo económico del país, ya que se trata de un sector que incide significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de la población; y algunas de éstas son de las más productivas y /o rentables en la administración pública, siendo de mucha importancia el correcto manejo de los recursos tanto si son propios o del Fondo General así como también los recursos que manejan en concepto de préstamos o donaciones provenientes de otros países y Organismos Internacionales para llevar a cabo proyectos específicos en mejora de la comunidad. Dentro de las exigencias que deben afrontar las instituciones autónomas, surge la de un control de gestión más amplio que reconozca factores tales como: la eficiencia, eficacia y economía. Para cumplir con éste cometido se han diseñado procedimientos de control de gestión, los que son desarrollados en el presente trabajo, el cual se divide en cinco capítulos. En el capítulo I se desarrollan los apartados sobre antecedentes y generalidades sobre control de gestión, tanto a nivel mundial, como nacional, así como definiciones sobre el control de gestión, sus elementos, características, la importancia de éste, los beneficios que posee. Como segundo apartado, se presentan los antecedentes y generalidades sobre instituciones autónomas, así como diferentes definiciones, su naturaleza, características, clasificación, importancia, marco legal por el que se encuentran regidas y por último se presentan los antecedentes y generalidades sobre proyectos que ejecutan las instituciones autónomas en El Salvador; sus antecedentes, definiciones, clasificación de acuerdo a las Normas Técnicas de Control Interno de la Corte de Cuentas de la República y sus diferentes fases. En el capítulo II, presenta la metodología de la investigación realizada, en la que se estableció el tipo de estudio a utilizar, el área de estudio, los métodos y las fuentes para la recopilación de los datos, posteriormente se realizó la descripción para la tabulación, análisis e interpretación de los datos, finalmente se determinó el tamaño de la población, definiendo la muestra a ser estudiada. El capítulo III presenta el diagnóstico situacional de las instituciones autónomas que ejecutan proyectos en el área metropolitana de San Salvador. Lo anterior se realizó tomando como base la información recopilada utilizando los instrumentos mencionados anteriormente. El análisis fue realizado efectuando una separación de las preguntas contenidas en el cuestionario, con el propósito de obtener resultados satisfactorios. La agrupación se efectuó en las áreas: general, contable, presupuestaria y de gestión, en las cuales se llevó a cabo una relación entre las respuestas obtenidas con el fin de tener una visión clara sobre la situación actual de las instituciones autónomas que realizan proyectos sobre la aplicación de procedimientos de control de gestión. El capítulo IV contiene el manual de procedimientos de control de gestión aplicables a la ejecución de proyectos de las instituciones autónomas, desarrollado con el propósito de facilitar el cumplimiento de los objetivos y metas en la realización de los proyectos y de esta manera obtener resultados favorables. Dentro del contenido del manual se encuentran los objetivos, importancia, alcance, justificación del diseño, y la normativa legal y técnica en la que se encuentra basado el manual. Finalmente se presenta el diseño de procedimientos de control de gestión para el Proceso Administrativo de la unidad encargada de la ejecución de proyectos. En el capítulo V se presentan las conclusiones relacionadas con el diseño de procedimientos de control de gestión en las instituciones autónomas, asimismo, se presentan recomendaciones que se consideran pueden contribuir con la aplicación de dichos procedimientos, en el desarrollo de los proyectos para obtener los resultados esperados.
Resumo:
Las Fundaciones y Asociaciones sin fines de lucro integradas a redes de ONG´s, deben asegurar la calidad y apropiamiento en las acciones que ejecutan, la transparencia y optimización de los recursos que perciben, la rendición oportuna de cuentas y el cumplimiento de toda la normativa aplicable, para ser competitivas y elegibles ante los cooperantes y/o fuentes de financiamiento y el gobierno mismo; por lo tanto para fortalecer y optimizar las operaciones para el manejo de los fondos que asumen bajo su responsabilidad, se hace necesario establecer un ambiente de control administrativo y financiero que disminuya los riesgos. Por lo expresado en el párrafo anterior, se ha realizado una evaluación de la estructura de control interno que poseen en la actualidad las ONG´s que conforman la Red Salud, se plantea un sistema de control interno enfocado en el marco de gestión integral de riesgo, que permitirá unificar criterios, realizar procedimientos comunes y transparentes en las operaciones diarias que ejecutan para los diferentes proyectos. El objetivo general de esta investigación es: Proponer un sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo para el área de ejecución de proyectos, que sirva como herramienta de utilidad para el manejo transparente de los recursos financieros, que provienen de la cooperación nacional e internacional destinados directamente a la Red-Salud El Salvador. Específicamente se tiene que: 1. Revisar y elaborar estrategias orientadas a la eficiencia, eficacia y economía para el desempeño de cargos y funciones, haciendo uso de herramientas de procesos de control interno con enfoque de gestión integral de riegos. 2. Emitir políticas para la administración y contabilidad; realizar evaluación aplicando los ocho componentes del enfoque de gestión integral de riegos. 3. Elaborar los instrumentos y procedimientos necesarios que se anexarán a la propuesta de sistema de control interno con enfoque de gestión integral de riesgo. El trabajo de investigación se realizó mediante la aplicación del enfoque Hipotético – Deductivo y utilización del tipo de estudio analítico - descriptivo, ya que estos parten de la identificación de un problema y la aplicación de una serie de procedimientos para darle solución a una problemática. También se realizó la investigación de campo, se basó en la circulación de cuestionarios y realización de entrevistas, entre las personas responsables del área financiera administrativa de las ONG´s. Resultados obtenidos De acuerdo a la planificación se puede decir, que las ONG´s, cumplen los objetivos y metas que se plantean en el Plan Estratégico Institucional. Para el logro de los objetivos las ONG´s, se fundamentan principalmente en los siguientes eventos: Monitoreo y Evaluación, Participación en redes y alianzas, y la participación comunitaria; los eventos que poco contribuyen al logro de los objetivos son: Voluntad política, contraloría social y capacitación interna. Se expresa que los eventos que más impactan para el no cumplimiento de objetivos son cinco: Rotación de personal, zona geográfica, presupuesto ajustado, incumplimiento en la planificación y la inflación de precios. Las ONG´s en El Salvador, reportan un deficiente programa de control de sus actividades, solamente un 33% tienen auditoría interna y un 56% reporta que las deficiencias son reportadas al personal encargado, lo cual debería ser más eficiente, las ONG´s, deben trabajar fuertemente en los mecanismos de control. En conclusión, la estructura del control interno de las ONG´s, tiene influencia directa sobre el aumento del nivel de eficiencia de los procedimientos, en la disminución del riesgo, en el cumplimiento de objetivos y eventos internos y externos; pero también pueden aumentar las debilidades del mismo sino se delimitan los procesos para la realización de las actividades. Al conjunto de organizaciones que conforman la Red Salud- El Salvador y en base a los resultados de la investigación recomendamos lo siguiente: 1. Realizar una adecuada planeación del desarrollo de los (las) colaboradores (as), acompañamiento e inducción personalizada a las nuevas personas contratadas, al mismo tiempo se debe llevar a cabo un sondeo para la detección de necesidades de capacitación y finalmente comprometer a todas las personas para que realicen una devolución de los conocimientos adquiridos y contribuya a la formación de otros recursos. 2. Considerar al corto plazo la posibilidad de incorporar dentro de su staff administrativo y de apoyo a profesionales del área contable para darle seguimiento al cumplimiento del sistema de control interno, bajo un enfoque de gestión integral del riesgo.
Resumo:
Según el Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, durante la década de los ochenta, además del conflicto armado, fenómenos como la migración interna, el crecimiento poblacional, los desastres naturales, y la crisis económica social, además del rol del Estado, caracterizado por cumplir funciones de ejecutor, interviniendo directamente en la construcción de proyectos habitacionales agudizaron la problemática del sector. Otros problemas como la exclusión social de amplios sectores populares, representa una de las raíces de la pobreza y marginación que impiden la accesibilidad de la mayoría de la población a un techo seguro. Por otra parte las migraciones del campo a la ciudad y los fenómenos socio-políticos de la década de los años ochenta, generaron problemas colaterales como: colonias ilegales y concentraciones de pobladores en zonas de peligro alrededor de la ciudad capital, la respuesta de las instituciones anteriores no es lo suficiente para satisfacer dichas necesidades, debido a que no hubo compatibilidad entre los precios de las viviendas ofrecidas y el ingreso de los sectores demandantes. En los noventa, el rol del Estado transitó exitosamente de ejecutor a facilitador, creando oportunidades dirigidas a familias en extrema pobreza, procurando la participación directa y efectiva de la ciudadanía dentro de la búsqueda de soluciones viables a la problemática enfrentada. La política de vivienda para esos años se orientó a la búsqueda de acciones estratégicas de tipo financieras, subsidios directos y focalizados otorgados por FONAVIPO y subsidios vía tasa de interés a través del F.S.V., fomentó a la producción de viviendas a través del sector privado y ONG´s, y legalización de la propiedad. Toda entidad Estatal necesita un control eficiente de la utilización de los fondos que los organismos nacionales e internacionales proporcionan para la ejecución de proyectos de construcción de viviendas, para esto han de contar con una unidad de Auditoria Interna que ejerza un adecuado y eficaz control de las operaciones de los eventos relacionados a los proyectos de inversión, además, con los procedimientos adecuados esta unidad podrá dar cumplimiento a la normativa de la ejecución del trabajo de auditoria. En la actualidad la Auditoria interna como parte del sistema de control, no desarrolla un trabajo con un enfoque que abarque todas las necesidades de una organización, que es lo que sería lo ideal en un concepto globalizado de la economía. En el sector público se hace más énfasis al cumplimiento de la normativa y no como un papel asesor, por lo que la visión de la Auditoria Interna se debe enfocar en dos principios, el primero en que las actividades públicas deberían ser conducidas de tal forma que se haga la mejor utilización de los fondos públicos y el segundo en que las personas que desempeñan actividades públicas deben responder por la gerencia prudente y efectiva de los recursos que se les confiaron, que son los principios por los cuales se rige la Auditoria Comprensiva. La Auditoria Comprensiva se desarrolló como una respuesta a la demanda de los clientes por mejor información sobre rendición de cuentas, y por lo tanto no solamente trata los asuntos tradicionales de registros financieros, salvaguarda de activos y cumplimiento de aspectos legales; Sino también los asuntos de desempeños no financieros, tales como evaluar que las decisiones de la Administración generen servicios efectivos y económicos. En este trabajo se desarrollan, todas las etapas del proceso de la Auditoria de proyectos de construcción de vivienda con fondos públicos, que por su claridad en el orden y el lenguaje empleado sea fácil de interpretar, utilizando guías lógicas y coherentes que aseguren la interpretación; logrando la finalidad de sustentar e informar las situaciones encontradas en la ejecución de la auditoria y plasmadas en respectivo informe final.
Resumo:
Ante la problemática de la inexistencia de lineamientos para auditorías de cumplimiento de obligaciones no tributarias, que son regulados en las legislaciones y reglamentos emitidos por el Estado, surge la necesidad de elaborar una investigación que tiene como fin, establecer la causa fundamental que los originan; durante la cual se planteó como objetivo principal ampliar el conocimiento de los profesionales de la contaduría pública sobre este tipo de auditorías, un factor determinante para las empresas, sin importar su actividad económica, puesto que aporta beneficio a las entidades para evitar sanciones que les afecten económicamente o bien los lleven al cierre de operaciones. Dicha investigación será de utilidad social tanto a los profesionales en contaduría pública, docentes, estudiantes y cualquier interesado en la misma. La investigación se llevó a cabo utilizando el método hipotético deductivo, el cual consistió en combinar la reflexión racional con la observación de la realidad, a través de la creación de una hipótesis y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos, comparándolos con la experiencia. Para recabar la información y demostrar la existencia de la problemática, se hizo uso de un cuestionario que contenía preguntas cerradas, elaboradas en forma clara y precisa, el cual fue dirigido al representante legal o séniors de las firmas de auditoría registradas en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de la Contaduría Pública y Auditoría, cuyo universo estuvo conformado por 233 firmas para las cuales se utilizó el método aleatorio simple, dando como resultado una muestra de 136 encuestados. Como parte de las técnicas de recolección de los datos utilizados tenemos la compilación bibliográfica, observación y análisis. Después del procesamiento de la información, se logró determinar que el conocimiento acerca de cómo elaborar las cédulas de trabajo en la ejecución de auditoría de cumplimiento de obligaciones no tributarias es limitado, debido a la poca experiencia, falta de material bibliográfico y capacitaciones que proporcionen educación continua en el área legal no tributaria; lo que conlleva a la no existencia de un modelo estandarizado de cédulas de trabajo por lo que la ejecución de esta herramienta es factible. Después de tabular los datos obtenidos se procedió a interpretarlos obteniendo como diagnóstico que, el 65% de las firmas de auditoría manifiestan no contar con un modelo estandarizado de cédulas de trabajo, además el 76% de la muestra encuestada asevera tener demanda para este tipo de auditoría. No obstante cerca del 100% manifestó que es importante contar con esta herramienta y que de existir harán uso de esta. Concluyendo que la investigación será de utilidad para los profesionales. Al comprobarse la problemática planteada al inicio, se cumple con el propósito fundamental de la investigación que es proporcionar una guía teórica práctica para la elaboración de cédulas de trabajo en una auditoría de cumplimiento de obligaciones no tributarias que facilite su ejecución a los profesionales de contaduría pública.
Resumo:
53 hojas : ilustraciones, fotografías
Resumo:
179 hojas : ilustraciones, fotografías a color.
Resumo:
425 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
8 documentos : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
52 hojas : ilustraciones, fotografías a color.