1000 resultados para Didáctica de la Expresión Corporal
Resumo:
¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica
Resumo:
¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica
Resumo:
¿Qué es un quiebre epistemológico? ¿Qué implicancias tiene éste en la metodología de la investigación y la Educación Corporal? Pasar de un sesgo "pedagógico y didáctico con que se pensaba a la Educación Física" (Crisorio y otros: proyecto 11/H465) a uno de cohorte político implica interpretar las prácticas corporales por fuera del deber ser. Entonces, ¿cuáles son los sentidos y las lógicas que adquieren? ¿Cómo se entienden las prácticas corporales? ¿Qué pasa con el lugar universal, con la conciencia o el conocimiento, con el hombre? Las ideas de práctica, epistemología y política han permitido cambiar la interpretación según las investigaciones realizadas por el Grupo de Estudios en Educación Corporal. ¿Cómo son entendidas estas ideas por una Educación Corporal que supone un abordaje distinto en el uso del cuerpo? Por último, cabe preguntarse si estas ideas modifican el orden discursivo -en sentido foucaulteano- sobre la voluntad del saber y por consecuencia sobre la perspectiva metodológica
Resumo:
La presente investigación aborda el grado de relevancia con que los alumnos del grado en Ciencias del Deporte perciben los contenidos de Expresión Corporal. El objeto principal es el de obtener la visión de los alumnos de una materia que en muchas ocasiones aún resulta novedosa para ellos. Por una parte nos permite obtener información sobre si los contenidos que se imparten en ella son valorados o considerados como relevantes dentro de su formación académica, es decir, si el aprendizaje producido resulta significativo. Pero a la vez resulta una herramienta clave en el desarrollo crítico del alumnado dentro del enfoque deliberativo. La principal conclusión obtenida muestra que todos los contenidos propuestos son valorados positivamente en cuanto a relevancia para el alumnado. Si bien se obtienen también una serie de matizaciones a esta afirmación.
Resumo:
La enseñanza de la Arquitectura está reservada a los estudiantes: futuros arquitectos y arquitectas a quienes se les presupone actitud y aptitud para repensar la forma de habitar y de construir. Una vez formados en el manejo de diferentes disciplinas y ejercitados para el dominio de destrezas arquitectónicas, la sociedad pone en sus manos la responsabilidad de conformar nuestra forma de vivir, de relacionarnos, en definitiva, de ser. La educación temprana en conceptos arquitectónicos desarrolla en la persona capacidades que la hacen más creativa, independiente y, sobre todo, más crítica con su entorno construido. Enseñar Arquitectura a los niños y niñas es innovar fomentando un futuro donde todos y todas seamos capaces de replantear nuestra ocupación del territorio desde el conocimiento. En la actualidad, la introducción de la arquitectura en centros educativos es una realidad. Formar a estudiantes de arquitectura para que, durante su vida profesional, enseñen arquitectura a los niños y niñas, no sólo es un nuevo enfoque profesional sino que asegura una oportunidad para que mañana, ciudad y vivienda sean, al menos, diferentes. Este trabajo estudia el método de enseñar arquitectura a niños y niñas con ejemplos prácticos como base para su introducción en las Escuelas de Arquitectura.
Resumo:
El papel específico de Mariemma (1917-2008) en su contribución a la conformación de la identidad de la danza española tras la guerra civil, exige ser estudiado desde los numerosos frentes que plasmaron su actividad como bailarina, coreógrafa y maestra. Este trabajo busca dar una primera aproximación de la recepción, el contexto formal y el repertorio en el que Mariemma proyecta su carrera artística desde España (1940), tras sus años de infancia y juventud en París (1920-1939). Con este objetivo, se utiliza una metodología que combina las entrevistas a informantes que fueron testigos cercanos de su labor, además del apoyo en fuentes documentales (hemeroteca y fílmicas) desconocidas hasta ahora. Desde los años 40, la bailarina presentó bailes regionales junto con repertorio de escuela bolera, flamenco y danza estilizada en el formato del recital de danzas. Al mismo tiempo. Mariemma hacía sus primeras incursiones en el cine con títulos como Boy (Antonio Calvache, 1940) o Donne-moi tes yeux (Sacha Guitry, 1943). Películas que han pasado desapercibidas porque pertenecen a los primeros años de la posguerra española y coinciden cronológicamente con su debut en el formato del recital de danzas. Por otra parte, son documentos con una visibilidad mínima al quedar sumergidos en las hemerotecas o supeditados a las exigencias de la gran industria cinematográfica.
Resumo:
Relatório da Prática de Ensino Supervisionada, Mestrado em Ensino de Português e de Espanhol, Universidade de Lisboa, 2015
Resumo:
Se presenta en este texto, una introducción al Síndrome de Asperger y aquellas características que lo distinguen, con el fin de conocer un poco más, en qué consiste este Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Además, se pretende facilitar cuales son las herramientas de comunicación y lenguaje más aptas para la enseñanza y aprendizaje del sujeto, haciendo hincapié en los recursos visuales, audiovisuales y artísticos como herramientas de aprendizaje para su inclusión social en cualquier ámbito de la sociedad (colegios, institutos, asociaciones, universidades o administraciones).
Resumo:
El método Bapne es un método de estimulación cognitiva que integra música y movimiento a través de la Percusión corporal. El trabajo socioemocional en el método BAPNE viene trabajado en una de sus líneas en la gestión de grupos, liderazgo y mediación a través del Team Building, con la finalidad de explorar todo su potencial como herramienta en la construcción de equipos. El team building es una filosofía del diseño del trabajo, que desde hace más de dos décadas, plantea que para conseguir un mayor rendimiento y eficacia organizacional es más útil percibir a los empleados como miembros interdependientes de equipos, que como trabajadores individuales. A través de la dimensión social, corporal y afectiva el método Bapne es capaz de desarrollar una visión compartida y un propósito único, estimular una identidad de equipo y una atmósfera de confianza y finalmente mejorar los niveles de comunicación y satisfacción individuales en las tareas grupales. Nuestro lema en BAPNE es: tu actitud, no tu aptitud, es la que determinará tu altitud.
Resumo:
El objetivo fundamental de la investigación es demostrar que la representación teatral es una técnica didáctica válida y eficaz para la enseñanza gramatical de contenidos asociados al texto dialógico en ELE. Se introducen los conceptos de dramatización y representación como técnicas didácticas, así como el desarrollo del texto teatral sin representación en ELE en función de sus características y diferencias para favorecer el desarrollo de competencias y subcompetencias (como la comprensión lectora y la expresión escrita, gramatical y léxica, etc.) . En este marco teórico se presentan las dimensiones teatral, no verbal y lingüística del texto dialógico con una amplia base de estudios e investigaciones: Vygotski (1934) en cuanto al aprendizaje significativo e influencia en la memoria, y las reflexiones de Atkinson y Shiffrin (1968), Craik y Lockhart (1972), Tulving (1982), Squire (1986, 1987), Badeley (1990) y Forgas (1995) en referencia a los tipos de memoria y su vinculación en el aprendizaje. Se analizan varios estudios asociados a las teorías teatrales de Eines (2005, 2008, 2011, 2015), Richards (2005), Grotwski (1976), y Stanivslaski (1924, 1937, 1951) en relación con el análisis y reforzamiento del texto dialógico aplicado en ELE. En cuanto a la perspectiva pragmática en relación a los actos de habla y la comunicación no verbal se recurre a Hall (1966), Davis (1976) Asher (1969), Fischer- Lichte (1999), Austin (1962), Grice (1975) y Ubersfeld (1989). Por último, se analizaron las conexiones de la competencia comunicativa según las teorías de Chomsky (1955, 1957), Hymes (1962, 1964) y Widdowson (1995) con la representación teatral como técnica didáctica y se desarrolla la esfera psicolingüística que se potencia con dicha técnica según las teorías de Titone (1995), Rabault (2011), Koryakina (2013) y Petrovna Fesenko (2013). Conceptos teatrales relacionados con la disciplina piscolingüística son analizados gracias a los estudios de Pit Corder (1973), Finocchiaro y Brumfin (1983), Linell (1985) –cit. por Torres Núñez, 1996- y Torres Núñez (1996). En la parte experimental se desarrolla un diagnóstico previo para dilucidar las dificultades gramaticales más altas del texto dialógico en una muestra de 107 alumnos sinohablantes. Posteriormente se comprueba si el tratamiento en base a la representación como técnica didáctica tiene efecto en un Grupo de Control y un Grupo Experimental. Se seleccionan cinco de las categorías que suponen un mayor número de errores en el diagnóstico previo para el diseño experimental: Usos del Presente de Indicativo, Formas Reflexivas y Pronominales, Selección Léxica, Pretérito Perfecto Compuesto y Pretérito Imperfecto. El análisis estadístico revela que el tratamiento influyó significativamente en el descenso de errores en los alumnos del GE. Las conclusiones derivadas de la investigación permiten demostrar que la representación como técnica didáctica es un recurso válido en cuanto a la enseñanza- aprendizaje de contenidos gramaticales asociados al texto dialógico en ELE como técnica que integra todas las destrezas planteadas por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y favorece el desarrollo de las competencias implicadas en el texto dialógico y establecidas en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Resumo:
La mejora del autoconcepto en estudiantes universitarios a través de un programa Expresivo-corporal es el título de la presente tesis. El objetivo fundamental es conseguir que el alumnado mejore su autoconcepto tras la aplicación de un programa Expresivo-corporal, este programa ha sido diseñado por la autora y es también otro de los objetivos de la tesis, donde se plantean cien actividades de carácter expresivo-corporal que trabajan contenidos no solo propios de la asignatura de Expresión Corporal sino otros de carácter emocional para apoyar el trabajo sobre la mejora del autoconcepto. Se considera que la Expresión Corporal es un contenido que puede ayudar a trabajar temas en relación al conocimiento personal y también profesional. El programa incluye de forma progresiva una serie de actividades que están diseñadas con una temática específica encaminada a tratar temas sobre el conocimiento personal del sujeto, tales como la imagen proyectada, el conocimiento consciente de nuestras formas de comportarnos, los posibles miedos a presentarse en público, la aceptación corporal frente a los demás. Todos estos temas abordan contenidos en relación con el autoconcepto. No solo serán las temáticas las que se incorporen para que los alumnos y alumnas experimenten un cambio sino que también se cuidan las estrategias utilizadas dentro del aula para hacer dinámicas las clases y pueda tener éxito el propósito de nuestro estudio...
Resumo:
Planteamos el estudio y la sistematización del mimo corporal dramático, a partir de la experiencia en la práctica de dicha técnica y su enseñanza . Mas allá de inventar una nueva técnica o realizar un trabajo teórico sobre conceptos, intentaremos en base al trabajo práctico realizado en el ultimo año, a partir de las experiencias desarrolladas en las aulas de movimento del maestrado, referenciar sistematizar y poner por escrito los principios y bases del mimo corporal dramático, revisados desde nuevos planteamientos, mas allá de la estética que generó Decroux. Trabajamos en la recopilación y estudio de todos estos principios, desde la experiencia de los últimos cinco años dando clases de mimo corporal dramático en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y mas concretamente en el trabajo realizado en el ultimo año con un grupo de alumnos y ex-alumnos voluntarios con los que hemos estado investigando sobre la técnica del mimo corporal. No intentamos pues realizar un estudio teórico, basado en ideas, pensamientos, etc. sino exponer desde la experiencia real, desde ejercicios, improvisaciones, diálogos sobre la técnica en la práctica y desarrollo del movimiento. Recogemos aquí no los ejercicios trabajados o soluciones practicas, sino las conclusiones y las bases teóricas que las sustentan y sobre las que creemos que pueden arrojar luz sobre el conocimiento de esta técnica y facilitar tanto su comprensión como su practica, mas allá de la figura de Decroux o de un estilo concreto de movimiento.
Resumo:
O presente trabalho pretende aperfeiçoar a competência da expressão escrita em alunos portugueses do Ensino Secundário e, nesse sentido, numa primeira fase, parte do conceito de erro e do seu tratamento nas teorías da Interlíngua e Análise de Erros, para uma abordagem mais prática da correção da produção escrita e das várias metodologias didáticas possíveis, além de apresentar os objetivos definidos pelos documentos orientadores em relação à competência da produção escrita para os níveis de Espanhol Língua Estrangeira em questão (B1.2/ B2.1). Numa segunda fase, apresenta-se o contexto de realização da Prática de Ensino Supervisionada e, numa terceira, descrevem-se as estratégias utilizadas para superar os problemas encontrados, nas várias fases do processo, concluindo-se com a análise dos resultados. Por fim, tem lugar uma Análise de Erros na Língua Materna dos alunos (Português).
Resumo:
Los receptores Toll-like (TLRs) son receptores ancestrales que reconocen modelos moleculares asociados a patógenos y nos defienden de los microorganismos. Su activación por vías de señalización que involucran al factor de transcripción NF-kB, estimula la producción de citoquinas inflamatorias, quimioquinas, moléculas de adhesión y procoagulantes. Recientemente se ha documentado la participación de TLR 2 y 4 en el desarrollo /progresión del ateroma en modelos experimentales in vivo, siendo postulados como nexo entre inflamación, infecciones y ateroesclerosis. Infecciones bacterianas y virales han demostrado jugar un papel en su desarrollo. Sin embargo, el rol de parásitos intracelulares obligados -Trypanosoma cruzi- ha sido escasamente explorado. Los macrófagos, células claves del sistema inmune innato, que pueden ser infectadas in vivo e in vitro por este parásito, expresan en su superficie receptores multiligando scavenger (SR) clase B. Entre ellos, CD 36, capta lipoproteínas de baja densidad (LDL) oxidadas y este mecanismo endocítico no controlado por feedback favorecería la formación de células espumosas, la lesión más temprana de ateroesclerosis. El objetivo general de este proyecto es contribuir a esclarecer el conocimiento de los mecanismos bioquímicos, celulares y moleculares que participan en la formación de células espumosas derivadas de macrófagos. Determinar el efecto de potenciales factores aterogénicos sobre receptores Toll-like and SR-CD 36, permitiría diseñar terapias alternativas tendientes a modular su actividad con la finalidad de disminuir la elevada morbilidad/mortalidad que ocasiona la ateroesclerosis en la sociedad occidental. En nuestro modelo proponemos los siguientes objetivos específicos: -Dilucidar el compromiso de TLRs y SR-clase B en el proceso de aterogenésis, específicamente en la formación de células espumosas.-Investigar la influencia de la infección por T. cruzi, ácidos grasos y LDL modificadas como factores aditivos en la formación de estas células. -Evaluar el efecto de ligandos agonistas de TLR2/4 y SR-CD 36. -Determinar el perfil de citoquinas inflamatorias liberadas en el sobrenadante de los cultivos celulares. -Estudiar el efecto metabólico de las hormonas insulina y adipoquinas en el proceso bioquímico y celular que permite la formación de células espumosas.