1000 resultados para Desnacionalización, monroismo, política ecológica, México.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas.) UANL, 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Acentuación en Ciencias Políticas) UANL, 2011.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL, 2010.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos) UANL, 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con Orientación en Ciencias Políticas) UANL, 2013.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con orientación en Ciencias Políticas) UANL, 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Psicología) UANL, 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Filosofía con especialidad en Psicología) UANL, 2014.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la condición actual global, en la cual Asia Pacífico emerge como una región interesante para los negocios y las intenciones estatales, es necesario reconocer su importancia y la necesidad de Colombia de involucrarse de manera más certera en el imaginario asiático. A partir del reconocimiento de las oportunidades que las relaciones con Asia Pacífico traducen, algunos países de la región han encaminado su política comercial en afianzar los lazos intrarregionales. Desde la década de los 90, la ofensiva latinoamericana al Pacífico se agudizó, teniendo como principales protagonistas a Chile, México y Perú. Sus experiencias, tan significativas en términos comerciales han despertado el interés de vecinos que ven en ellos un buen modelo ha seguir. Perú, un país considerado por años dentro de las listas de los no desarrollados de la región, aceleró sus acercamientos con Asia Pacífico en la década de los 90, hecho que se ha extendido por años y que le ha representado grandes beneficios en la escena internacional. Su nuevo posicionamiento como hub suramericano para el Asia ha permitido el fortalecimiento de su imagen dentro de la región, realidad que contrasta con los pocos avances que ha tenido Colombia frente a la misma. Por tanto, y considerando las similitudes históricas, demográficas y socioeconómicas de los dos vecinos, es prudente realizar un análisis a la política comercial peruana al Asia Pacífico con el fin de señalar lecciones y aprendizajes que le serían útiles a Colombia en su búsqueda por conquistar el continente asiático.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Busca analizar cuál fue la incidencia del fracaso del proceso de paz entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP en la implementación de la política pública de Seguridad Democrática en Colombia, durante el periodo comprendido de 1998 y 2006.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza el proceso vivido por la República Popular de China después de 1976, bajo el modelo de Apertura Económica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con características propias de China y el papel que jugó los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Lago Chad ha sido durante varias décadas, una fuente de supervivencia económica para millones de personas que habitan en cuatro Estados a saber; Nigeria, Níger, Chad y Camerún. No obstante, el cambio climático, el aumento acelerado de la población, la explotación insostenible y la mala regulación de los Estados ribereños han sido los principales factores que han dado lugar, en la última década, a la dramática reducción del nivel del Lago Chad. Teniendo en cuenta que los Estados aledaños al Lago, se encuentran inmersos en una Interdependencia Compleja, este nuevo contexto, ha tenido un impacto directo en la región, debido a que ha agravado otras variables económicas, sociales, ambientales y políticas, dejando un ambiente de inseguridad regional. De esta manera, la reducción de la Cuenca del Lago Chad representa una amenaza compartida que vincula estrechamente a Nigeria, Níger, Chad y Camerún, lo que permite vislumbrar la existencia de un Subcomplejo de Seguridad Regional.