954 resultados para Cultivos.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: la vida, salud y trabajo del agricultor tienen sus propias particularidades, estilos y actividades, su calidad de vida puede afectarse por exponerse a sustancias químicas, convirtiéndola en una labor muy riesgosa. Objetivo: establecer la prevalencia de las alteraciones cutáneas de miembros superiores por exposición a agroquímicos en cultivos de arroz. Material y método: estudio de corte transversal, población de 100 trabajadores, ubicadas en zona rural de Fonseca La Guajira, durante el año 2016. Se analizaron variables sociodemográficas, laborales y clínicas relacionadas. Para el análisis estadístico se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Ji-Cuadrado de Pearson, medidas de asociación con OR y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, análisis multivariado con una Regresión Logística Incondicional, nivel de significancia del 5% (p<0.05) para pruebas estadísticas. Resultados: el 98,9% fueron hombres, las edades oscilaron entre los 18 y 83 años (media de 43,7 años). El 40,91% reporto fumigar y el, 15,15% abona. Reportaron tener rinitis alérgica el 21,2%, alergia ocular 25,3%, asma 16,41%, eczemas en las manos 19,15% y ronchas o habones 17,95%; el 40,31% uso herbicidas, 8,77% fungicidas, 35,09% insecticidas, 14,04% fertilizante y 1,75% coadyuvante. La dependencia es prácticamente nula entre la aparición de eczemas y categoría toxica (p=0,021); R de Pearson (R=0,121; p=0,247) con correlación positiva; no existe una relación entre el número de personas con alergias dérmicas y la toxicidad (X2= 2,271; p=0,518), el R de Pearson (R=-0,152; p=0,150). Conclusión: la exposición a agroquímicos sin las condiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo, se relaciona con la aparición de alteraciones cutáneas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esse estudo teve como objetivo determinar quais espécies de Helicoverpa estão atualmente associadas ao broqueamento de tomate na região do Planalto Central Brasileiro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A avaliação participativa permite inferir se os sistemas agrícolas necessitam de melhorias e quais conhecimentos podem promover incrementos. Esse trabalho objetivou avaliar diferentes sistemas de produção na Comunidade Pé de Serra Cedro, Sobral-CE, utilizando metodologia participativa com agricultores locais através de indicadores de qualidade do solo e sanidade dos cultivos. Os sistemas de produção avaliados foram quatro, com as seguintes descrições: sistema tradicional: plantio de culturas anuais, com queima da área a 3 anos; sistema tradicional + esterco; sistema tradicional + esterco + leucena; e sistema roçado agroecológico. A inserção de práticas edáficas como aplicação de estercos e implantação de leguminosas incrementaram sistemas de produção tradicionais no semiárido cearense, mesmo em curto prazo de avaliação. A utilização de roçados agroecológicos diferenciou-se para indicadores do solo e sanidade dos cultivos em relação aos manejos tradicionais, com indicador médio para atributos do solo de 8,6 e para sanidade de cultivos em 8,4. [Participatory evaluation indicators of soil and crop shealth in production systems in comunity Pé de Serra Cedro in brazilian semi-arid]. Abstract: Participatory evaluation allows us to infer that the agricultural systems need to be improved and what knowledge can promote increments, thus aimed to evaluate different production systems in the Community Pé de Serra Cedro, Sobral, state of Ceará, Brazil, using participatory methodology with local farmers on soil properties and health of crops. The production systems evaluated were four, with the following descriptions: traditional system: planting annual crops, with burning area to 3 years; traditional system + manure; traditional system + manure + Leucaena leucocephala; and scuffed agroecological system. Inserting soil practices such as manure application and implementation of incresead legumes traditional production systems in semiarid region, even in short-term assessment. The use of agroecological scuffed differed for soil propertie sand health of crops over traditional managements with value 8.6 and 8.4 to soil and plant indicators, respectively.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A agricultura é responsável por boa parte das emissões de gases de efeito estufa (GEEs), como o dióxido de carbono (CO2), o metano (CH4) e o óxido nitroso (N2O). Esses gases destacam-se pela capacidade de absorver energia, estabilidade na atmosfera e alta capacidade de reagir com a camada de ozônio, sendo alvo de pesquisas recentes. Em cultivos de cana-de-açúcar esses estudos têm sido mais frequentes, principalmente após a obrigatoriedade da colheita de cama sem queima, tratando-se principalmente do efeito dessa prática nas emissões desses gases para a atmosfera. Nesse sentido, objetivou-se com esta revisão, reunir informações sobre as fontes que contribuem para as emissões dos gases de efeito estufa pela agricultura, especialmente nos cultivos de cana-de-açúcar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución del cultivo de Café por distrito en el cantón de Poás para el año 1986.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución del cultivo de caña por distrito en el cantón de Poás para el año 1986.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distribución del cultivo de Café por distrito en el cantón de Poás para el año 2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A região do Submédio São Francisco é pioneira na produção de uvas em condições tropicais no Brasil. No entanto, com a expansão das áreas cultivadas, surge simultaneamente, a ampliação da distribuição de insetos-praga (OLIVEIRA et al., 2010), como as cochonilhas. Dentre as espécies que atacam os cultivos de videira na região, destacam-se as cochonilhas-farinhentas (Hemiptera: Pseudococcidae) das espécies Maconelicoccus hirsutus (Green, 1908), Planococcus citri (Risso, 1813) e Dysmicoccus brevipes (Cockerell, 1893). Estas espécies podem ocasionar danos em uvas destinadas ao consumo in natura, danificando as bagas devido à sucção de seiva e como consequência, favorecer o aparecimento da fumagina, depreciando a fruta para o mercado externo e o interno (MORANDI FILHO, 2008). As formigas são muito importantes por dispersarem as cochonilhas-farinhentas e a constatação de algumas espécies em videira pode ser um indicativo da presença de populações destes insetos (DAANE et. al., 2006). Formigas e cochonilhas da família Pseudococcidade podem associar-se com benefícios mútuos. Neste tipo de relação, as formigas se alimentam do honeydew excretado e em troca, defendem as cochonilhas dos seus inimigos naturais, diminuem a taxa de mortalidade, e consequentemente, aumentam a população de cochonilhas, auxiliam na diminuição da contaminação dos fungos e/ou transportam as suas ninfas para outros locais de nidificação (ZHOU et al., 2015). Um exemplo é a espécie de formiga argentina Linepithema humile (Hymenoptera: formicidae) que tem se associado diretamente à cochonilha-farinhenta em busca das excreções açucaradas, tendo sido considerada uma das principais pragas, como na Califórnia e na África do Sul (DAANE et al. 2006). Além disso, a presença de formigas dificulta o controle biológico (MGOCHEKI; ADDISON, 2009) e como as formigas transportam as ninfas para o interior dos cachos, o controle é dificultado. Assim, o controle de formigas deve estar associado às estratégias de manejo das cochonilhas-praga (DAANE et. al., 2008). Com isso, o objetivo deste trabalho foi realizar o levantamento de espécies de formigas 31 doceiras associadas à cochonilhas-farinhentas (Hemiptera: Pseudococcidae) em cultivos de videira no Submédio São Francisco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio surge a partir de monitoreos previos en la zona en los cuales se determinaron muy pocas especies principalmente de Mamíferos, así que se propuso conocer si los hábitats en el parche tiene la capacidad para albergar suficientes especies y si el parche se encontraba aislado de otros para que se diera un flujo de animales desde otras partes del paisaje hasta el sitio de interés. Se identificaron los hábitats efectivos y potenciales y la existencia de conexión de ésta área con otra área natural (estudio de paisaje) que sirva de corredor a la fauna silvestre en la comunidad La Chipopa, Nandaime. Los tipos de hábitats se seleccionaron según criterios florísticos: formas de vida predominantes, composición y densidad de especies. Para el estudio de conectividad y fragmentación se realizó un análisis con imágenes de satélite para determinar las clases de cobertura de la zona y se utilizaron como firmas espectrales las clases de cobertura vegetal 2011 del Ministerio de Agropecuario y Forestal (MAGFOR), la herramienta V_LATE 1.1 y la herramienta Corridor Designer . Se determinaron siete tipos de hábitat. El hábitat de mayor tamaño fue el Área de árboles con poca lianas (AAPL) (3.25 ha) la cual representa el 76 % del área total. En registro bibliográfico se determinaron 270 especies en el paisaje, de éstas el 22 % no encontrarían hábitat dentro del área. El hábitat efectivo el cual alberga más especies (12 ) fue AAPL. Dentro de los hábitats potenciales se encuentran: AAP L (25 ) y Área de árboles con mucha infección por lianas (AAML) (12 ), sin embargo, se determinaron que 67 especies (32 %) prefieren cualquier hábitat como potencial dentro del mosaico. El análisis de estructura del paisaje indica que el área se divide en 17 clases de cobertura, de éstas, las áreas de tacotal cubren el 48% del total mientras que las áreas de cultivos y pastos cubren en 34%. Dentro de la matriz del paisaje el uso que se encuentra más fragmentado es el área de bosque cerrado ya que la distancia mínima que una especie debería de recorrer para encontrar esa clase es de 4,184 m, las clases de cobertura menos fragmentadas fueron las áreas agrícolas y pastos. Existe una relación entre los índices de diversidad de formas , dimensión fractal y proximidad en relación a los usos cultivos, pasto y bosque latifoliado cerrado. Dentro del paisaje se crean dos tipos de corredores uno se localiza al noroeste y otro al sureste, a pesar de formarse corredores el paisaje se encuentra muy fragmentado para permitir la conectividad de Nandarola con otros parches cercanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se desarrolló en la subcuenca intermunicipal del Río Waswalí, Matagalpa y Jinotega. El objetivo principal fue determinar las restricciones, limitantes y potencialidades de los recursos edáficos y recursos hídricos superficiales, con el fin de proponer la mejor organización funcional del territorio y la posibilidad de usos múltiples, que contribuya a mejorar la calidad y nivel de vida de sus habitantes. La metodología empleada consistió en: la caracterización del estado actual de los recursos edáficos e hídricos superficiales, mediante el diagnostico biofísico el cual se realizó en las ocho microcuencas adscritas al área de estudio. Entre los resultados: Se evidenció que los suelos en la subcuenca han sido utilizados de manera incorrecta 59.79% del área de la subcuenca esta sobreutilizada, aumentando en los últimos años de forma general por factores socioeconómicos y políticos entre estos la falta de planificación y/o explotación inadecuada de los recursos naturales; lo cual ha afectado el ciclo hidrológico provocando la disminución de la disponibilidad del recurso agua y aumentado la vulnerabilidad a eventos que provocan desastres naturales inundaciones, sequías, deslizamientos de tierras. Debido al paisaje heterogéneo existe una mezcla generalizada de usos de suelo, identificando cuatro categorías de las cuales predominan el pasto más cultivos anuales 64.01 % del área total y solo un 35.92 está con café con sombra y bosque, encontrándose en diferentes estados de intervención por las actividades desarrolladas, con el propósito de garantizar la subsistencia alimentaria. Respecto a los recursos híd ricos superficiales según los parámetros morfométricos de la subcuenca permiten que la respuesta ante los eventos lluviosos sea de forma moderada. Así la pendiente media de la subcuenca es del 28%, lo que favorece los procesos erosivos. Según los balances hídricos el período de déficit de agua inicia en la segunda semana de diciembre y finaliza en mayo así mismo estos cálculos nos indican que el almacenamiento máximo (reserva más exceso), aumenta a medida que se da la época lluviosa que corresponde a partir de junio a noviembre. La oferta hídrica es positiva en el área sin embargo, la mayor cantidad de agua se pierde por escorrentía. El Río Apalilí es el que más agua aporta al cauce principal (Río Waswalí).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de trabajo forma parte de las investigaciones en Sistemas de Producción Agropecuarios, impulsados por la Universidad Centroamericana (U.C.A.), a través del Departamento de Desarrollo Agraria. La metodología de trabajo utilizado fue basada en el Análisis del Sistema Agrario. Es decir, se realizó una zonificación agrosocioeconómica en .la cual se tomaron en cuenta !os aspectos edafoclímáticos, socioeconómicos y agronómicos, producto de esto se encontraron cinco zonas, que son: - Zona reformada. - Zona de latifundio. - Zona de minifundio. - Zona de abanico de campesinos con parcelas de cultivos anuales y perennes. -Zona de pequeño capitalismo intensivo en fuerza de trabajo y capital. Se realizó la tipología de productores encontrándose cuatro tipos que son: -Los minifundistas. - Los pequeños campesinos. - Los capitalistas agrarios. -Los beneficiados por reforma agraria. La diferencia entre los cuatro tipos de productores evidenciados es en particular los niveles de ingresos neto por hombre superficie, superficie por trabajador, su integración al mercado,, fuerza de trabajo disponible y las modificaciones y consecuencias en los sistemas de producción a partir del ajuste económico realizado en nuestro país, en el año 1988. Los resultados evidencian que los productores con lógica campesina son .los que obtienen los mayores ingreso neto por manzana ($500 a $1500) y los que permiten el pleno empleo de la fuerza de trabajo y le tierra. Así mismos, son los que más se adaptan a los cambios en el entorno socioeconómico.