521 resultados para Cuencas fluviales mediterràneas
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre un estudio hidrológico del río Eresma en Segovia. Se trata de una experiencia que contempla específicamente el tratamiento metodológico de materias como la Biología y Geología, y la Física y Química desde un punto de vista experimental. Se elabora un material didáctico que favorece el conocimiento del medio natural y cursos fluviales de Castilla y León. Se trata de un proyecto inter-centros GLOBE (Global Learning and Observations to Benefit the Enviroment) que desarrolla una experiencia relacionada directamente con el Programa GLOBE. El trabajo se desarrolla en la cuenta hidrográfica alta del Eresma determinando ocho estaciones de muestreo. En primer lugar se elabora una ficha de trabajo en la cual se anotan los diferentes resultados obtenidos. El trabajo de campo se lleva a cabo de forma sistemática y con una periodicidad semanal, en el que se recoge en cada una de las estaciones, una muestra de agua. Los alumnos y alumnas son los encargados de recoger las diferentes muestras los sábados por la mañana en las salidas de trabajo de campo. Posteriormente se realiza el trabajo en el aula laboratorio en el que se analizan las muestras los lunes por la tarde en función de unos parámetros: temperatura, transparencia, ph, conductividad y resistividad, oxigeno resulto, alcalinidad, y nitratos. Para testar el material elaborado y el método de trabajo elaborado, con un grupo de alumnos se realiza una salida de trabajo de campo de control al río Pirón.
Resumo:
Se trata de estudiar el entorno del centro escolar empleando técnicas de trabajo y destrezas prácticas y manipulativas de los alumnos. Primero analizan el ecosistema más próximo, representado por una contaminación fluvial, un deterioro acústico, y por la instalación de un vertedero de residuos. Con mapas topográficos los alumnos ven el relieve, reconocen las cuencas topográficas y la red hidrográfica. En segundo lugar, hacen un estudio edafológico, y después analizan histórica y sociologicamente la zona de San Fernando de Henares. Y por último, observan la evolución del pueblo desde un punto de vista histórico, con tres fechas clave: el siglo XVIII, la novela de El Jarama de Sánchez Ferlosio y el futuro vertedero de residuos. La evaluación del proyecto es positiva, pues los alumnos refuerzan técnicas de trabajo, destrezas prácticas y manipulativas y aprenden a ver y oír en el campo, lo que conlleva un incremento de la capacidad de observación de detalles y del conjunto..
Resumo:
El proyecto se engloba dentro de las experiencias que realizan un estudio medioambiental donde prima la idea de la conservación de los recursos naturales. Concretamente se centra en el estudio del agua y plantea como objetivos principales: crear hábitos de ahorro de agua y concienciar a los alumnos de que es un bien escaso. La investigación se lleva a cabo en el exterior mediante un estudio de los cauces de los ríos del entorno próximo al centro y, dentro del aula, con la reproducción del fenómeno de las cuencas hidrográficas en la 'mesa de agua' y en el 'rincón de las experiencias'. Algunas de las actividades realizadas son: experimentos con máquinas hidráulicas (gato hidráulico...); comparación de dos cuencas hidrográficas; dramatizaciones de cuentos, etc. La evaluación se lleva a cabo de forma continua, atendiendo al proceso más que a los resultados, y se realiza mediante la observación diaria y directa, y valoración de los trabajos monográficos.
Resumo:
Analiza la geografía de los ríos así como la manera en que los asentamientos humanos en las regiones fluviales de todo el mundo han cambiado el paisaje. Un examen a través de estudios de casos, mapas, fotografías aéreas, ilustra los efectos que han tenido los seres humanos en estos terrenos y sobre el medio ambiente circundante. Tiene glosario y bibliografía.
Resumo:
Escrito principalmente para su uso en el aula, los textos están pensados para estudiantes de diferentes capacidades y para trabajar a diferentes niveles, abarca los temas: tiempo y el clima, las inundaciones fluviales, asentamientos, transporte, el Reino Unido, mapa de competencias. Las actividades incluyen completar esquemas, respondiendo a preguntas breves y comparación de datos, escribiendo un argumento y expresando la propia opinión sobre un tema en particular. Incluye secciones sobre investigación, que enseña a los niños a hacer sus propias preguntas para promover el aprendizaje permanente. Hay cuestiones de revisión en cada página, así como un glosario de palabras clave al final de la publicación.
Resumo:
Diseñado para ayudar a los estudiantes a pasar desde el General Certificate of Secundary Education (GCSE) a un nivel superior de estudios Edexcel B Geografía nivel A2, este texto tiene por objeto proporcionar una gama completa de recursos. El manual está dividido en cuatro secciones:entornos fluviales; ambientes costeros; el medio rural; entornos urbanos. Cada uno está subdividido en capítulos, que se centran en los diferentes aspectos de dichas cuestiones en diferentes partes del mundo. Al final de cada sección un resumen ayuda a reunir los conceptos e ideas con el fin de revisar y reflexionar el aprendizaje. Hay referencias bibliográficas al final de cada sección, e índice al final del recurso.
Resumo:
Escrito con un texto claro, amplio y riguroso, proporciona un excelente apoyo a los estudiantes entre catorce y dieciséis años para la especificación GCSE de geografía. Los contenidos tratan de: actividad tectónica; las rocas y el paisaje; paisajes glaciales; paisajes fluviales; paisajes costeros; tiempo y el clima; los ecosistemas; la población; asentamientos; la agricultura; la industria; gestión de los recursos; desarrollo. Tiene glosario e índice alfabético.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas al final
Resumo:
Se presentan algunos de los fundamentos metodológicos y los resultados de una investigación sobre las formas de incorporación de los Técnicos Especialistas de FP en tres Mercados Locales de Trabajo situados en la cornisa cantábrica: comarca del Ferrol, Cuencas Mineras de Asturias y el Área Metropolitana del Gran Bilbao. Se analiza la experiencia de inserción de los jóvenes que terminan sus estudios de FP2 en tres zonas caracterizadas por un proceso de declive o de crisis y reconversión industrial. El estudio se realiza en 1988 y su objetivo es analizar las trayectorias ocupacionales, la situación de trabajo y de mercado de los jóvenes de FP2 que terminan sus estudios entre 1981-1984. Además, se realiza una breve reflexión teórica sobre la Construcción Social del Mercado de Trabajo.
Resumo:
Programa emitido el 13 de mayo de 1996
Resumo:
Se realiza una descripción de un proceso natural como es la autodepuración que se da en medios acuáticos, y que utilizan y mineralizan sustancias orgánicas aportadas por los vertidos. Este proceso va a permitir al hombre disminuir las inversiones relacionadas con la depuración de desechos, perfeccionar la tecnología de esa depuración y disfrutar de los beneficios de las corrientes fluviales. Se desarrolla una experiencia cuyo objetivo es analizar los fenómenos que provocan la contaminación en la naturaleza.
Resumo:
Descripción de la excursión paleontológica a la comarca de Sierra Ministra, situada entre las cuencas hidrográficas de los ríos Ebro, Duero y Tajo, para el estudio del suelo, la fauna y los yacimientos paleontológico de la zona.
Resumo:
Estudio sobre la didáctica de la cartografía y los principales recursos bibliográficos disponibles para su enseñanza. Se destaca la aportación del Catedrático de Geografía de la Universidad de Madrid, José Manuel Casas Torres, con la publicación de un completo mapa de población española, con datos tomados del Censo de 1960. Se utiliza el sistema de representación de la población por un punteado. También se utilizó este sistema en otra obra que se destaca de Gavira, sobre la distribución de la población española. Pero es el mapa de José Manuel Casas Torres, el que se describe con detalle. Se señala como la hidrografía está detalladamente marcada y rotulada, destacando las manchas azul intenso de los embalses, que salpican todo el viejo solar hispano. El mapa es mudo, excepto en lo referente a la hidrografía. La representación de la población es por medio de círculos negros que van desde los puntos que indican 200 habitantes, hasta los grandes círculos de las millonarias Madrid y Barcelona. En las costas mediterráneas españolas, se destacan los grandes centros de concentración urbana de la población. En las zonas del interior destaca la gran aglomeración urbana madrileña, que de capital administrativa se ha convertido en la segunda industrial de España. Como grandes zonas despobladas aparecen dos: la de las altas montañas pirenaicas, algo pobladas por sus dos extremos en que la Cordillera se deprime, y la de los altos Páramos y serranías Ibéricas, ricas en pinos. La meseta del Duero se nos aparece sembrada por una polvareda de entidades de población muy pequeñas, de 200-800 habitantes, que por su parte Oeste, en la zona de León y El Bierzo, se transforma en grandes núcleos del orden de los 1.000 habitantes, constituyendo así la zona de transición desde la meseta hasta la verde Galicia. La sub-meseta meridional aparece netamente diferenciada, con los grandes pueblos manchegos de 10.000-20.000-30.000 habitantes, muy separados unos de otros. Como punto final se destaca la gran calidad de la obra de Casas Torres.