998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende plasmar la forma en que China ha influido poltica y econmicamente en los pases de la ASEAN, especialmente a partir de la crisis asitica de 1997. Desde esta idea central, se incluyen en el trabajo determinados datos, cifras y hechos que ayudan a identificar la forma en la que China ha influido y que herramientas polticas, econmicas, sociales y culturales ha utilizado para ese fin. El cual comprende una estrategia envolvente que pretende mejorar el posicionamiento de ese pas en la regin del este asitico, en el mundo y tambin mejorar su situacin interna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocas cosas ocurren en Venezuela que no tengan, directa o indirectamente que ver con el petrleo. Al hablar de este pas es necesario referirnos a la condicin petrolera de su economa y su sociedad. La aparicin del petrleo signific una nueva fuente de produccin rentstica que no tardara en ser de gran importancia, ya que este recurso, es uno de los ms codiciados combustibles del progreso industrial, que da a da se cotiza dentro de los mercados internacionales a niveles histricos demostrando sus efectos a nivel global. El auge de los precios del petrleo ha generado ingresos sin precedentes para el Gobierno de Venezuela, brindndole la oportunidad al Presidente Hugo Chvez de aprovecharse de los grandes flujos de petrodlares, no solo para financiar sus ingentes gastos sociales sino tambin para subvencionar muchos de sus objetivos geopolticos en el escenario internacional.1 La pregunta que surge ante dichos factores es Como el mapa geopoltico suramericano podra ser modificado por la asignacin que el presidente Hugo Chvez Fras le da a los recursos provenientes de la renta petrolera venezolana?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan exportador se realiz para una microempresa del programa: Red de empresarios innovadores de la Alcalda de Bogot, en conjunto con Maloka. INGENIO MODA es una empresa de confecciones que lleva 5 aos en el mercado. Actualmente se especializa en 3 lneas: 1. METALLIK: Ropa causal y formal para mujeres entre 15 y 30 aos. Con facilidad de adaptacin a cualquier ocasin de uso. 2. POP institucional: Uniformes institucionales, que tienen como objetivo resaltar la imagen corporativa de las empresas. 3. ASESORIA EN DISEO: Diseo externo para otras empresas y asesora en presentacin de colecciones. Para el presente trabajo se decidi trabajar sobre blusas de algodn de la lnea METALLIK, con posicin arancelaria: 611420. En la realizacin del plan exportador se trabajaron 5 fases: 1. INTELIGENCIA DE MERCADOS: Donde se analizaron los 5 pases Latinoamericanos ms factibles para introducirse en el mercado. Se analizaron varios aspectos econmicos, culturales, facilidad de entrada, costo del pas, competencia, entro otros dentro de la matriz de CIDEM (Universidad del Rosario), para escoger junto con el empresario los tres pases mas convenientes para abarcar con el producto seleccionado. Para este plan exportador se escogieron: Costa Rica, Chile y Mxico. 2. COSTOS INTERNOS: Esta fase tuvo como objetivo principal estudiar el costo de produccin interna del producto seleccionado, para establecer polticas de ventas adecuadas y analizar la competitividad con las dems empresas con presencia en los pases seleccionados. 3. PRECIO Y LOGISTICA INTERNACIONAL: Se trabaj sobre el precio del producto puesto en los pases. Todos los aspectos necesarios a analizar para trasladar el producto al lugar escogido: Contratacin de SIA, escogencia del seguro, del mejor modo de traslado (Naviero o Aire), condiciones de empaque para las condiciones del traslado y por ultimo, comparacin de este precio final con los precios existentes en el mercado seleccionado. 4. ESTRATEGIAS COMERCIALES INTERNACIONALES: Despus de haber analizado los aspectos tcnicos de traslado y venta del producto, es necesario estudiar a los pases escogidos en aspectos culturales, climticos, geogrficos, econmicos, en fin, todos los aspectos relevantes para hacer al producto atractivo en el mercado a abarcar. De acuerdo con esto, se estructuraron las estrategias mas adecuadas para cada pas, esto con el objetivo de garantizar la aceptacin del producto. 5. PLAN EXPORTADOR: Por ultimo, teniendo en cuenta toda la informacin anterior, se realiz el plan exportador mas adecuado para Ingenio Moda. Que tiene como propsito ser una gua para que la empresa pueda abarcar el mercado exterior con xito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Constitucin Poltica de 1991, se introdujo en el sistema jurdico colombiano un nuevo paradigma de interpretacin a partir del cual la Constitucin, como norma de normas, ja los lmites para que el sistema normativo estructure las directrices que rigen la organizacin de nuestro pas. Ante este inevitable fenmeno jurdico, nuestro sistema tributario no fue ajeno y fue el Artculo 338 de la Carta Poltica el encargado de sentar las bases para la reglamentacin a nivel nacional y territorial de las normas tributarias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar una PYME Colombiana exitosa, que por medio de la investigacin y la innovacin logra desarrollar un producto natural de exportacin, capaz de competir por sus cualidades nicas, en el mercado internacional. Se realizo un estudio descriptivo del sector y de la empresa para detallar el proceso que la llev a colocar su producto en el mercado mundial. Segn los resultados que arroja este estudio para posicionar un producto a nivel nacional e internacional, es necesario contar, no solo con una base econmica, sino con el apoyo de un sector que permita el desarrollo de procesos de investigacin e innovacin del producto que se quiere comercializar. Sukkar invirti en investigacin y gracias a esto logro descubrir una caracterstica nica que otros productos derivados del azcar no posean, los policosanoles y adquirir los derechos de una patente de produccin en el mercado de los Estados Unidos A esta innovacin se suma, la habilidad gerencial para conseguir contactos en el exterior, la aplicacin de algunas teoras de innovacin del reconocido economista del siglo XX Joseph Shumpeter, ms el conocimiento y la experiencia de los gerentes de Sukkar S.A. su manejo financiero y gran capacidad econmica que permitieron a Sukkar obtener una identidad y posicionamiento exportador. La meta ahora es ampliar estos mercados y conseguir que el consumidor final adquiera el producto de la empresa como parte de su canasta familiar, as como en este momento ya esta siendo reconocido entre la industria internacional, como suplemento nutritivo y saludable de algunas bebidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia de la toma de decisiones estratgicas y de la perdurabilidad de la empresa, es uno de los factores primordiales para el empresario, ms an cuando hablamos de PYMES. Los diferentes factores que influyen en las empresas como lo es la globalizacin, financiacin, proteccionismo, discontinuidades tecnolgicas entre otros, hacen que las organizaciones se enfrenten a entornos competitivos y cambiantes que a su vez requieren de una mayor exigencia en todos los procesos de las empresas. Es aqu donde la estrategia juega un papel importante, pues los empresarios deben tener la capacidad de tomar decisiones enfocadas en el crecimiento y perdurabilidad de la empresa.. Este tema es aun ms importante en las micro, pequeas y medianas empresas, ya que contribuyen en gran magnitud al PIB del pas y por ende al crecimiento econmico del mismo. Adicional a esto, muchas veces las empresas no han encontrado el apoyo tanto econmico, tecnolgico como de conocimiento para crecer. A esto se le suma la importancia del petrleo y por ende las empresas dedicadas a las actividades de perforacin y completamiento. Hoy en da, hay una gran escasez de maquinas para la extraccin de petrleo por lo cual con una estrategia clara y fundamentada, este tipo de empresas pueden llegar a tener la capacidad de crecer y permanecer en el mercado. Por esto, la importancia de crear Palmera Drilling y de asesorarla en la toma de decisiones estratgicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de la economa Colombiana, la agricultura es considerada uno de los sectores econmicos ms slidos y rentables; y se encuentra en este la oportunidad de desarrollar nuevos cam pos de explotacin. La prctica de la helicicultura se desarrolla bajo este sector econmico, actividad que se define como la cra de caracoles con fines productivos. El constante crecimiento de la demanda por parte de pases europeos es uno de los motivos por los cuales se encuentra atractivo desarrollar esta actividad en Colombia, sumado a esto las ventajas competitivas del pas dadas por su posicin geogrfica y clima. A partir de la Ley 1011 de 2006, el gobierno colombiano decide apoyar la explotacin de esta actividad, por medio de la cual se autoriza y reglamenta, generando as la oportunidad de formalizar el sector e incentivar a los productores a realizar inversiones en productos no tradicionales. Actualmente la produccin se encuentra en niveles bajos debido a los inconvenientes presentados durante la aprobacin del decreto que autoriza la exportacin. En este proceso juegan un papel fundamental el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo social y el Ministerio de Proteccin Social, quienes deben trabajar con base en sus polticas y objetivos y son los encargados de autorizar la aprobacin del respectivo decreto. Como consecuencia a esta situacin, en el pas no existen registros de exportaciones, ni experiencias comerciales de la prctica de la helicicultura con el mercado europeo por parte de los productores. Sin embargo, la experiencia en Amrica Latina principalmente en Argentina y Chile muestra los sobresalientes resultados de las exportacion es de caracoles con destino a Europa, generando grandes expectativas para los productores Colombianos. Dentro de la Unin Europea, Espaa ha tenido un crecimiento importante en sus importaciones del caracol y sus derivados en los ltimos aos, razn por la cual se ha decidido enfocar esta investigacin a este pas. Colombia cuenta con acuerdos comerciales con la comunidad Europea que le permiten mayor facilidad en el acceso de mercancas y preferencias arancelarias. Con relacin a la partida arancelaria que hace referencia al caracol vivo, Colombia cuenta con la ventaja de ingresar al mercado Espaol con 0% de arancel, lo cual es un incentivo ms para llevar a cabo planes exportadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn Joshua Novick, el E-mail marketing est ocupando cada vez un mayor protagonismo en el mundo del marketing y la publicidad, debido a la rapidez de su produccin, su bajo costo, su eficacia y porque cada vez es ms el tiempo que dedica una persona a leer su E-mail. Para conseguir respuestas de alto nivel, es relevante el E-mail, la creatividad del mismo, el mensaje como tal que incluya ste y, hacer un seguimiento y anlisis. As, el mensaje que transfiera el E-mail es fundamental para impulsar la apertura y para que el usuario se interese en el anuncio. El marketing por E-mail se est convirtiendo en la forma ms efectiva para construir y mantener relaciones comerciales permanentes con clientes, proveedores y/o comunidad en general. Actualmente el E-mail se ha convertido en la herramienta por excelencia para promover productos y servicios, teniendo en cuenta que realizar campaas de mercadeo por E-mail tiene un costo bajo, son rpidas, flexibles y los resultados son efectivos. Se plantea como objetivo de este trabajo de grado, demostrar con ejemplos reales la importancia y ventajas del desarrollo del E-mail marketing en Colombia, a travs del mtodo del caso, con recoleccin de datos por medio de entrevistas y encuestas a diferentes empresas que utilizan este tipo estrategias, y a personas del comn como receptoras de las mismas, y lograr medir su percepcin y expectativas como usuarios del E-mail marketing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como principal objetivo presentar el panorama bajo el cual se mueven las instituciones de educacin superior objeto de estudio, especialmente la Universidad La Gran Colombia, institucin en la cual labora el autor de este estudio. Durante el desarrollo del mismo podrn encontrar los aspectos realcionados a la perdurabirilidad del sector, la situacin que se presenta internamente y en el entorno del sector durante los ltimos aos. Se analiza tambin, la relacin de la misin frente a las estrategias de perdurabilidad al igual que las oportunidades y debilidades que presenta la organizacin frente al sector, llegando de esta forma a encontrar estrategias que nos permitan lograr el objetivo propuesto, la perdurabilidad de la organizacin con base en un anlisis crtico y estratgico del sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Riqueza negra que no se ve es un reportaje periodstico que tiene como objetivo analizar el nuevo Sistema General de Regalas (SGR) promulgado por el Gobierno Nacional bajo la Ley 1530 de 2012. Especficamente, se seleccion como estudio de caso Yopal, Casanare y algunos otros territorios donde se llevan a cabo actividades de explotacin de recursos no renovables con el propsito de analizar junto a la poblacin civil y autoridades gubernamentales el SGR y su impacto para el desarrollo social de la poblacin colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La iluminacin eficiente consiste en brindar luz a un espacio determinado utilizando recursos que consuman poca energa, produzcan confort para quien las utiliza y reduzcan el costo ambiental de producirlas. Este tipo de iluminacin pretende generar valor agregado tanto al usuario como al inversionista que la posee, amortizando su inversin a travs del ahorro generado al utilizar nuevas tecnologas y produciendo beneficios a travs del tiempo debido a su equilibrio con el medio ambiente y vida til extendida. La idea del presente estudio es brindar un modelo de iluminacin eficiente que incluya los parmetros bsicos que necesite un sistema de iluminacin para ser considerado de valor agregado y amigable con el medio ambiente demostrando sus ventajas y desventajas en el momento de efectuar la seleccin a partir de unos criterios que incluyen aspectos econmicos, tcnicos y ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante este proyecto, se hace un anlisis de la industria automotriz en Colombia, cmo se puede ver afectada y cules sern los pros y contras ante la puesta en ejecucin del Tratado de Libre Comercio con la Repblica de Corea, tomando como base diferentes agentes que incursionan directamente en la industria mencionada, como lo son sus consumidores, los comerciantes, productores (ensambladoras) y el gobierno nacional. Igualmente, la globalizacin como aspecto fundamental para las economas mundiales, genera la apertura de estas y afianza a su vez la firma de diferentes tratados que permitan mejorar el comercio y bajar los precios de bienes y servicios entre pases; pero en este caso dicha apertura, puede no ser beneficiosa para la industria automotriz colombiana debido a las grandes diferencias en capacidad de produccin y tecnologa entre ambos pases. Por lo anterior, se realizan comparaciones entre las dos economas y sus industrias (la automotriz), para encontrar los puntos en los cuales Colombia es ms dbil y buscar estrategias que permitan contrarrestar los efectos negativos que puede traer consigo el Tratado de Libre Comercio, as mismo, buscar oportunidades para mejorar el desarrollo tecnolgico y de esta manera incentivar la inversin para consolidar dicha industria en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

l artculo explora el contenido de la idea de Europa, con el objetivo de mostrar que no est definida por la identidad como un resultado producto de la historia, la geografa, o los aspectos econmicos, sino por un conjunto de factores, en parte aleatorios, que la han ido constituyendo a travs del tiempo. La aproximacin cultural (en este caso histrico-antropolgica) a las caractersticas de lo europeo se efecta comenzando con la misma idea de Europa, que se analiza desde sus comienzos como el resultado de una amalgama de culturas como la cretense, la fenicia y la egipcia, con el aporte y el discurso que al respecto han tenido los griegos, los romanos, las tentativas de unidad europea desde Carlo Magno y Carlos V, hasta la Unin Europea de nuestros das.El estudio de las estructuras simblicas e histricas que han construido una idea de lo europeo ha sido multiforme y no siempre idntico. Adems, concluye la autora, no puede definirse a Europa en trminos de una identidad fija que sea necesario proteger a toda costa frente a intrusiones culturales externas. Por el contrario, se trata de un proceso o configuracin sociohistrica que permite que en futuras ampliaciones pases que por su pasado no podran aspirar a ser miembros de la Unin Europea, pueden llegar a serlo por su futuro; tal es el caso en especial de Turqua y Ucrania.-----This article explores the idea of Europe in order to show that it is defined not by identity as a result or product of history, geography or economic factors, but by a set of partially random factors that have gradually shaped the idea over time. The cultural approach to Europes characteristics (in this case historical-anthropological) starts by analyzing the idea of Europe from its origins as an amalgam of Cretan, Phoenician, Egyptian and other cultures, which later absorbed Greek and Roman contributions and thinking, followed by the attempts by Charlemagne and Charles V to unify Europe, and culminating in the modernday European Union. The symbolic and historical structures that have shaped the idea of Europe have taken a variety of different forms. Furthermore, the author concludes that Europe cannot be defined in terms of a fixed identity that must be protected from external cultural interference at all costs. On the contrary, it is a socio-historical process or configuration which, in future enlargements, will allow countries that formerly could not aspire to become members of the European Union to become future members. This applies especially to Turkey and the Ukraine.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor en cataln

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo concepto de desarrollo, parte de un enfoque integral, reconociendo el papel fundamental que juega la cultura en este proceso. Es importante hacer una reflexin profunda acerca de los roles que juegan las diferentes fases de la cadena de elementos