762 resultados para Constantino
Resumo:
La necesidad de prolongadas vacaciones para los profesionales de la enseñanza es un aspecto sobre el que se ha debatido largamente. Se justifica la necesidad de estas vacaciones tanto para maestros y estudiantes, en que es imprescindible romper con la rutina, con el agobio del ritmo de las clases, los exámenes etc, de manera drástica. Sólo así se puede renovar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Para dar solidez a este argumento, se toman ejemplos de varias culturas antiguas y contemporáneas. Así en la antigüedad greco-romana, la escuela tenía aproximadamente el mismo número de días festivos que la escuela actual, en el griego moderno el término vacaciones, diakopai, significa cortar etc. Para terminar, se analiza el sentido de vacaciones en relación con el curso escolar, y las diferentes etapas en las que arbitrariamente se divide, para aportar un noción más completa de lo que estas vacaciones representan.
Resumo:
La educación secundaria y primaria obedece, en cierta forma, a esquemas rígidos y subjetivos, que llevan al estudiante de la enseñanza superior a tener que replantearse muchos de los conocimientos adquiridos. Así la enseñanza media aporta, junto a conocimientos y datos, estereotipos, nociones y opiniones simplistas. En definitiva se imparte a los alumnos una cultura que responde a tópicos en muchas ocasiones, y no a la realidad histórica o cultural propiamente dicha, normalmente más compleja de lo que se refleja en la enseñanza media. Se señalan una serie de argumentos con los que los profesores intentan justificar este hecho. También hace referencia a los planteamientos didácticos de la enseñanza media, y a algunas de sus deficiencias fundamentales como separar la enseñanza de la investigación.
Resumo:
Análisis sobre la relación entre educación y la profesionalización. Se considera que las profesiones nacen con la sistematización del trabajo. Ello conllevó la realización de acciones comunes y acciones disímiles. Por acciones comunes se entiende aquellas en las que nadie puede ser sustituido por otro, y que son indispensables para la propia conservación; en ellas no ha cabido profesionalismo. Pero en todas las demás, lentamente, fue dándose el perfeccionamiento técnico a medida que progresaba la especialización, sobre la base de un axioma implícito: a más exiguo campo de acción especializada, mayor eficiencia en la realización de la acción. Más adelante surge la necesidad de una dirección. El trabajo de dirigir el trabajo se mostró como un paso decisivo en la intensificación de la eficacia, ya que las formas especializadas de trabajo se mostraron pronto tan variadas, que se precisaba de su coordinación para funcionarizarlas en un sentido útil. La conciencia de la libertad psicológica vino a configurarse como el estrato básico de la auto configuración de un hombre en el mundo. Este descubrimiento trajo consigo dos proyecciones decisivas: una, el aceptar ante uno mismo las consecuencias de lo hecho; otra, el proyectar sobre los demás hombres la conciencia de la posesión. Para concluir se señala que con la educación, los hombres han intentado superar la soledad del individualismo, ayudando a cada uno a adoptar su papel y a desempeñarlo.
Resumo:
Estudio sobre la materia de filosofía en las escuelas normales. La Filosofía, como toda disciplina intelectual, tiene sus exigencias propias y demanda un trato riguroso. Pero además, impone una forma de vida, ya que el saber filosófico condiciona la conducta. La Filosofía como concepción del mundo y de la vida arranca de la esencial problemática del mundo y del hombre y de la imperativa necesidad de que cada uno, según su medida y su sinceridad, asuma a conciencia la reflexión sobre su modo de ser y, mediante esta reflexión, construya su vida. Y, sin embargo, a la Filosofía se le exige el desenvolverse en forma de asignatura en los planes de estudio. Un profesor de Filosofía pretende, en principio, filosofar y llevar a sus alumnos a filosofar. En una Escuela Normal el papel que deberá jugar la Filosofía, al menos deberá respetar unas condiciones mínimas exigidas por el carácter mismo de la Filosofía: su carácter antidogmático. Por parte de las Escuelas Normales vendrán dados a la enseñanza de la Filosofía unos fines peculiares, deducidos de la estructura misma de lo que pretende ser una Escuela Normal. La Escuela Normal se distingue de todas las demás escuelas en que no enseña ni un hacer, ni un saber, sino a enseñar. Para concluir se señala que la trascendencia de las Escuelas Normales y Escuelas de Educación, es acertar a inculcar la conciencia de auto responsabilidad y de dignidad, propia y del prójimo. La Filosofía, vista en esta perspectiva, no puede constituir una logomaquia, como en sus épocas de crisis, sino que, debe contribuir a la maduración de esa nueva sociedad del mañana.
Resumo:
El objetivo básico buscado al elaborar este plan de 1955 era el de descongestionar de materias el Bachillerato y reducirlo un año El alumno prácticamente se encuentra con asignaturas similares a las del plan de 1938. La asignatura de Filosofía se ha reducido un año entero. Pero el hecho de que se incluya en el nuevo plan nunca ha sido puesto en entredicho. El problemas estriba en qué tipo de filosofía se debe enseñar y qué se entiende por filosofía. Según la Unesco su concepción no tiene nada que ver con la de este plan, que trata de una filosofía hecha y no de enseñar a filosofar. Existen diferencias claras y patentes, ya que con el estudio de la filosofía se pretende dar resueltos al adolescente los problemas que más adelante podrían presentársele en la vida y darle una cultura filosófica. La actual filosofía sólo tiene en cuenta el primer argumento y sólo se pretende dar al adolescente una cultura filosófica congruente con el cristianismo.
Resumo:
El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.
Resumo:
Se desarrollan los conceptos de matemática moderna, ciencia iniciada en el siglo XIX, sus principales aportaciones y sus principales ideas, su rápida evolución y el gran desarrollo de sus distintas ramas; así como, también, el de la geometría moderna. En último lugar, se presenta una iniciación al estudio de los vectores. Se destacan los fundamentos de esta nueva geometría abstracta, descubierta en el siglo XIX y concebida como un auténtico sistema, y la importancia de la geometría analítica de Descartes, en cuanto que supuso los comienzos de la matemática moderna.
Resumo:
Se exponen las técnicas de estarcido y de estampado. Básicamente, se podría definir el estarcido como un método de impresión en el que una plantilla con un dibujo recortado es usada para aplicar la pintura. Con el estampado se realizan impresiones de figuras sobre cualquier tipo de superficies. Las aplicaciones dependen de los patrones o plantillas empleados. Se hace una descripción de los materiales a utilizar por los alumnos y el procedimiento empleado en cada uno de los procesos.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria, y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Temas generales; Enseñanza Primaria; Enseñanza Media (Bachillerato); Enseñanza Laboral; Enseñanzas Técnicas; Enseñanza Universitaria; Bellas Artes. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media (Bachillerato); Bachillerato Laboral; Enseñanza Universitaria; Educación Especial. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Se recoge, en la forma más concisa posible los diferentes temas que sobre Organización y Política de la Enseñanza han desarrollado las revistas especializadas y la prensa diaria y se hace una breve alusión a su contenido. La sección está dividida en crónicas correspondientes a los grados de enseñanza: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media (Bachillerato); Enseñanza Laboral; Enseñanza Profesional; Enseñanza Universitaria; Bellas Artes. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Selecciona y comenta una panorámica general de la realidad pedagógico/educativa española publicada actualmente en los diarios nacionales y en revistas especializadas. Agrupa las colaboraciones en las secciones: Enseñanza Primaria; Enseñanza Media; Enseñanza Profesional y Técnica; Educación Especial; Archivos y bibliotecas. Se proporcionan los datos necesarios para localizar las fuentes de información.
Resumo:
Análisis de las publicaciones españolas que existían dedicadas de manera exclusiva a la educación. Por un lado estaban las de índole estrictamente pedagógica, dedicadas a la pura Pedagogía: Revista Española de Pedagogía, Bordón y Estudios Pedagógicos, publicadas por el Instituto San José de Calasanz, del C.S.I.C. Por otro lado, las revistas que, aunque de manera no exclusiva, se dedicaban a la Educación: la Revista Nacional de Educación del Ministerio de Educación Nacional, que se presentaba como una revista cultural, literaria y artística. Dentro de este distinción se encontraban: 'Noticias de Educación Iberoamericana', publicada por el Instituto de Cultura Hispánica y los Anuarios de la Federación de Amigos de la Enseñanza (F.A.E.). En otra apartado se situaban revistas no exclusivamente fijadas en los problemas educacionales pero que representaban una posición valiosa, como la revista 'Cisneros', dedicada a la temática de los Colegios Mayores y la revista 'Alférez'. En una cuarta división estarían las revistas más especializadas, por ejemplo, en Enseñanza Primaria, como la 'Revista de Pedagogía Española'. Las siguientes divisiones se referían a doctrina universitaria; Colegios Mayores; Enseñanzas Técnicas y Universidad (en general).
Resumo:
Se comenta el coloquio sobre la Universidad española que se organizó del 18 al 23 de agosto de 1954 en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, a raíz de la celebración del Curso de Problemas Contemporáneos. La apertura de las jornadas tuvo lugar con un discurso del Rector de la Universidad de Madrid, que centró el coloquio en la Universidad como problema. Le tomó la palabra, seguidamente, el Rector de la Universidad de Granada para hablar sobre la enseñanza, su situación real y sus problemas. Al día siguiente, el Jefe Nacional del S.E.U., desarrolló la ponencia sobre el alumnado universitario. La jornada siguiente estuvo ocupada por el doctor Corts Grau, Rector de la Universidad de Valencia, que desarrolló la ponencia sobre el profesorado. En el cuarto día de ponencias le llegó el turno a los Colegios Mayores. Otros temas que se trataron en estas jornadas en diversas ponencias fueron: las estructuras sociales de la cultura, la universidad y la sociedad, la universidad y la investigación, la universidad y el mundo hispánico y la universidad hispanoamericana.
Resumo:
En la sección de 'Cartas al director', se transcribe íntegramente la misiva que el Sr. Láscaris Comneno dirige al director de la Revista de Educación para opinar respecto de la enseñanza de Religión, desde el punto de vista de un maestro ajeno a la materia religiosa. Se refiere también a la importancia de medir la calidad de la redacción y la ortografía del alumnado que tanto se resiente en los exámenes y más aún en el examen de grado elemental, donde, según a juicio del profesor, debería ser inadmisible.