1000 resultados para Ciencia-Bio-bibliografía
Resumo:
Abstract in English : Ubiquitous Computing is the emerging trend in computing systems. Based on this observation this thesis proposes an analysis of the hardware and environmental constraints that rule pervasive platforms. These constraints have a strong impact on the programming of such platforms. Therefore solutions are proposed to facilitate this programming both at the platform and node levels. The first contribution presented in this document proposes a combination of agentoriented programming with the principles of bio-inspiration (Phylogenesys, Ontogenesys and Epigenesys) to program pervasive platforms such as the PERvasive computing framework for modeling comPLEX virtually Unbounded Systems platform. The second contribution proposes a method to program efficiently parallelizable applications on each computing node of this platform. Résumé en Français : Basée sur le constat que les calculs ubiquitaires vont devenir le paradigme de programmation dans les années à venir, cette thèse propose une analyse des contraintes matérielles et environnementale auxquelles sont soumises les plateformes pervasives. Ces contraintes ayant un impact fort sur la programmation des plateformes. Des solutions sont donc proposées pour faciliter cette programmation tant au niveau de l'ensemble des noeuds qu'au niveau de chacun des noeuds de la plateforme. La première contribution présentée dans ce document propose d'utiliser une alliance de programmation orientée agent avec les grands principes de la bio-inspiration (Phylogénèse, Ontogénèse et Épigénèse). Ceci pour répondres aux contraintes de programmation de plateformes pervasives comme la plateforme PERvasive computing framework for modeling comPLEX virtually Unbounded Systems . La seconde contribution propose quant à elle une méthode permettant de programmer efficacement des applications parallélisable sur chaque noeud de calcul de la plateforme
Resumo:
New biostratigraphic data significantly improve the age assignment of the Ladinian succession of Monte San Giorgio (UNESCO World Heritage List site, Southern Alps, Switzerland), whose world-famous fossil marine vertebrate faunas are now dated to the substage and zone levels. High-resolution single-zircon U-Pb dating was performed using ID-TIMS and chemical abrasion (CA) pre-treatment technique on volcanic ash layers intercalated in the biostratigraphically-defined intervals of the Meride Limestone. It yielded ages of 241.07 +/- 0.13 Ma (Cava superiore beds, P. gredleri Zone), 240.63 +/- 0.13 Ma (Cassina beds, P gredleri/P. archelaus transition Zone) and 239.51 +/- 0.15 Ma (Lower Kalkschieferzone, P. archelaus Zone). Our results suggest that the time interval including the vertebrate-bearing Middle Triassic section spans around 4 Myr and is thus significantly shorter than so far assumed. The San Giorgio Dolomite and the Meride Limestone correlate with intervals of the Buchenstein Formation and the Wengen Formation in the reference section at Bagolino, where the Global boundary Stratotype Section and Point (GSSP) for the base of the Ladinian was defined. The new radio-isotopic ages of the Meride Limestone are up to 2 Myr older than those published for the biostratigraphically-equivalent intervals at Bagolino but they are consistent with the recent re-dating of the underlying Besano Formation, also performed using the CA technique. Average sedimentation rates at Monte San Giorgio are by more than an order of magnitude higher compared to those assumed for the Buchenstein Formation, which formed under sediment-starved pelagic conditions, and reflect prevailing high subsidence and high carbonate mud supply from the adjoining Salvatore/Esino platforms. Finally, the high-resolution U-Pb ages allow a correlation of the vertebrate faunas of the Cava superiore/Cava inferiore beds with the marine vertebrate record of the Prosanto Formation (Upper Austroalpine), so far precluded by the poor biostratigraphic control of the latter.
Resumo:
Tradicionalmente, las ciencias sociales se han fundado en categorías de sentido común para describir la realidad, de modo que aceptan tácitamente el principio de la folk psychology, según el cual las personas actúan para conseguir aquello que desean, dadas unas creencias. Sin embargo, aunque los deseos y las creencias puedan ser causas de la acción, no hay modo de definir de forma conceptualmente independiente cada uno de estos elementos con el fin de elaborar leyes de la acción que sean informativas y empíricamente corregibles o ajustables. Se hace necesario substituir este sistema explicativo por otro que «divida la naturaleza por sus articulaciones». Alejada del fallido programa de investigación conductista, la ciencia social puede explorar nuevas vías para convertirse en una disciplina rigurosa equipada con un conjunto de teorías que permitan reorganizar las valiosas observaciones disponibles y sugerir nuevas hipótesis interdisciplinariamente integradas. Sin embargo, esto no ocurrirá en la medida en que no haya forma de escapar a las limitaciones de la folk psychology. El presente artículo trata de mostrar cómo la psicología evolucionaria, centrada en los mecanismos evolucionados de procesamiento de información presentes en la mente humana, proporcionaría la conexión causal necesaria entre la biología evolucionaria y los complejos e irreductibles fenómenos sociales y culturales estudiados por sociólogos, economistas, antropólogos e historiadores.
Resumo:
We report here on a new insight for bio- sensing based on the memristive effect of functional- ized Schottky-barrier memristive silicon nanowire in dry environment. The device concept is discussed. Elec- trical measurements confirm the bio-detection by the narrowing of the memristive Ids − Vds hysteresis upon interaction of antigen with antibody-functionalized nanowire.
Resumo:
Se describen los principales problemas de los diferentes sistemas de información para la gestión de la ciencia y tecnología de los países de América Latina y el Caribe y se identifican los retos y las alternativas para promover un mayor intercambio entre países del continente. La creación de un espacio de intercambio de información de los recursos humanos que participan en los sistemas de ciencia y tecnología, a través de una metodología común denominada el CvLAC, se constituye en una respuesta a los problemas identificados. El CvLAC parte de la experiencia brasileña del CvLattes. Se describen los objetivos y resultados esperados del Proyecto del CvLAC, ejecutado con la participación de Brasil, Colombia, Cuba, Chile, México y Venezuela. Se describen los desarrollos y alternativas a partir de los datos existentes en los países participantes en el proyecto, iniciando con Colombia y Chile, destacándose las infinitas posibilidades que las nuevas tecnologías de información digital y los nuevos desarrollos, logrados en este campo, hacen posible en términos de intercambio de datos.
Resumo:
El acceso abierto (open access) a la ciencia es el movimiento que persigue la disponibilidad libre y gratuita de los contenidos científicos en internet. A pesar de tratarse de una iniciativa conocida, existen aún ideas confusas y también malas interpretaciones sobre algunos de sus objetivos, características o funcionamiento. Este libro se ha organizado para dar respuesta a estas dudas y malentendidos. En primer lugar, se presentan los fundamentos y antecedentes del acceso abierto, entendido como un cambio radical en el funcionamiento del sistema de comunicación científica. En los capítulos siguientes se analiza la situación de las revistas científicas y los repositorios (que constituyen las dos vías establecidas para conseguir este cambio de modelo), los aspectos legales relacionados con la información científica, la actitud de los científicos respecto del acceso abierto y las políticas desplegadas para facilitar la extensión de este modelo. Para finalizar, se presenta una valoración de los logros conseguidos hasta el momento por el movimiento y sus retos de futuro.
Resumo:
La bioprospección, definida como la exploración de la biodiversidad para fines comerciales, se ha convertido recientemente en una potencial estrategia mediante la cual los países ricos en biodiversidad pueden aumentar sus capacidades endógenas para realizar actividades de CyT, especialmente mediante la interacción con otros países de mayor desarrollo tecnológico. Es así, como este trabajo se concentra en analizar la mecánica de cooperación internacional de un país considerado megadiverso, Colombia, a través del análisis de coautoría de 342 artículos publicados en revistas indexadas en las redes ISI y SCOPUS, información que se complementa mediante entrevistas con 12 líderes de grupos colombianos. Los resultados evidencian que España es el país con mayor colaboración con Colombia; que la cooperación con países de América se sitúa en un tercer plano y ésta se intensifica cuando hay de por medio un país europeo; la escasa cooperación entre grupos colombianos origina una agenda de investigación dispersa y en temas muy variados sin orientación y prioridades estratégicas.
Resumo:
Las revistas académico-científicas son uno de los principales canales de comunicación y difusión de los resultados de investigación. Sin embargo no todas tienen el mismo prestigio y grado de influencia en la comunidad científica. De su calidad y visibilidad dependen, en gran medida, las posibilidades de que un trabajo sea conocido, leído y citado. Esta investigación se propone determinar la visibilidad en Google Scholar de un conjunto de revistas latinoamericanas de Bibliotecología y Ciencia de la Información, y clasificarlas según su grado de visibilidad. Utilizando la aplicación Publish or Perish para recuperar las citas de las revistas se calcularon indicadores basados en la citación. Se combinaron técnicas de análisis multivariado de datos para realizar agrupamientos de revistas según su grado de visibilidad, y se elaboraron representaciones gráficas que facilitan la interpretación de los resultados y la identificación de los grupos de revistas con alta, media y baja visibilidad.
Resumo:
Este trabajo analiza la productividad científica de los autores que han publicado documentos en cuatro revistas de ciencia de la información editadas en Colombia desde 1978 a 2009. Se encontraron 555 autores, de los cuales 422 (76%) publicaron un único artículo y 78 (24%) publicaron 2 o más artículos. También se identificaron 11 autores como los más productivos con 21 y 7 artículos cada uno. El número de autores observados fueron estinados con los modelos del poder inverso generalizado, Gauss Poisson inversa generalizada y Poisson lognormal por el método de la máxima probabilidad. Las pruebas de ajuste estadístico chi-cuadrado y K-S mostraron que los tres modelos se ajustan a los datos observados en este trabajo.
Resumo:
Asphalt binder is typically modified with poly type (styrene-butadiene-styrene or SBS) polymers to improve its rheological properties and performance grade. The elastic and principal component of SBS polymers is butadiene. For the last decade, butadiene prices have fluctuated and significantly increased, leading state highway agencies to search for economically viable alternatives to butadiene based materials. This project reports the recent advances in polymerization techniques that have enabled the synthesis of elastomeric, thermoplastic, block-copolymers (BCPs) comprised of styrene and soybean oil, where the “B” block in SBS polymers is replaced with polymerized triglycerides derived from soybean oil. These new breeds of biopolymers have elastomeric properties comparable to well-established butadiene-based styrenic BCPs. In this report, two types of biopolymer formulations are evaluated for their ability to modify asphalt binder. Laboratory blends of asphalt modified with the biopolymers are tested for their rheological properties and performance grade. Blends of asphalt modified with the biopolymers are compared to blends of asphalt modified with two commonly used commercial polymers. The viscoelastic properties of the blends show that biopolymers improve the performance grade of the asphalt to a similar and even greater extent as the commercial SBS polymers. Results shown in this report indicate there is an excellent potential for the future of these biopolymers as economically and environmentally favorable alternatives to their petrochemically-derived analogs.
Resumo:
Hay unanimidad en la admisión de las proposiciones científicas, ya que pueden contrastarse con el análisis de las mismaso su verificación empírica; en las proposiciones éticas hay serias discrepancias entre quienes las profieren o entre quienes las examinan.Sin embargo, en toda la tradición filosófica se ha aceptado, junto a la racionalidad teórica, una racionalidad práctica.Se examinan en el artículo las características de ambas, tras exponer las raíces de la dimensión ética humana y los a priori de toda reflexión, ética o científica. Se propone como eje de la racionalidad científica la categoría de causalidad, mientras que la de finalidad caracterizaría la racionalidad ética. Las diferencias entre ambas categorías fundamentarían las distintas racionalidades, haciéndose depender la práctica de una concepción antropológica, y aplicándoseles a las proposiciones éticas, siguiendo el análisisque hace Aristóteles de la prudencia, la cualificación de razonables.