406 resultados para Cerro Sarambi
Resumo:
Pós-graduação em Geologia Regional - IGCE
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Mejillonesite, ideally NaMg(2)(PO(3)OH)(PO(4))(OH)center dot H(5)O(2), is a new mineral approved by the CNMNC (IMA 2010-068). It occurs as isolated crystal aggregates in thin zones in fine-grained opal-zeolite aggregate on the north slope of Cerro Mejillones, Antofagasta, Chile. Closely associated minerals are bobierrite, opal, clinoptilolite-Na, clinoptilolite-K, and gypsum. Mejillonesite forms orthorhombic, prismatic, and elongated thick tabular crystals up to 6 mm long, usually intergrown in radiating aggregates. The dominant form is pinacoid {100}. Prisms {hk0}, {h0l}, and {0kl} are also observed. The crystals are colorless, their streak is white, and the luster is vitreous. The mineral is transparent. It is non-fluorescent under ultraviolet light. Mohs' hardness is 4, tenacity is brittle. Cleavage is perfect on {100}, good on {010} and {001}, and fracture is stepped. The measured density is 2.36(1) g/cm(3); the calculated density is 2.367 g/cm(3). Mejillonesite is biaxial (-), alpha= 1.507(2), beta= 1.531(2), gamma= 1.531(2), 2V(meas) = 15(10)degrees, 2V(calc) = 0 degrees (589 nm). Orientation is X= a, Z= elongation direction. The mineral is non-pleochroic. Dispersion is r> v, medium. The IR spectrum contains characteristic bands of the Zundel cation (H(5)O(2)(+), or H(+)center dot 2H(2)O) and the groups P-OH and OH(-). The chemical composition is (by EDS, H(2)O by the Alimarin method, wt%): Na(2)O 9.19, MgO 26.82, P(2)O(5) 46.87, H(2)O 19, total 101.88. The empirical formula, based on 11 oxygen atoms, is Na(0.93)Mg(2.08)(PO(3)OH)(1.00) (PO(4)) (OH)(0.86) .0.95H(5)O(2) The strongest eight X-ray powder-diffraction lines [d in angstrom(I)(hkl)] are: 8.095(100)(200), 6.846(9) (210), 6.470(8)(111), 3.317(5)(302), 2.959(5)(132), 2.706(12)(113), 2.157(19)(333), and 2.153(9) (622). The crystal structure was solved on a single crystal (R = 0.055) and gave the following data: orthorhombic, Pbca, a = 16.295(1), b = 13.009(2), c = 8.434(1) angstrom, V= 1787.9(4) angstrom(3), Z = 8. The crystal structure of mejillonesite is based on a sheet (parallel to the b-c plane) formed by two types of MgO(6) octahedra, isolated tetrahedra PO(4) and PO(3)OH whose apical vertices have different orientation with respect to the sheet. The sheets are connected by interlayer, 5-coordinated sodium ions, proton hydration complexes, and hydroxyl groups. The structure of mejillonesite is related to that of angarfite, NaFe(5)(3+)(PO(4))(4)(OH)(4).4H(2)O and bakhchisaraitsevite, Na(2)Mg(5)(PO(4))(4)center dot 7H(2)O.
Resumo:
Detrital zircon and igneous zircon U-Pb ages are reported from Proterozoic metamorphic rocks in northern New Mexico. These data give new insight into the provenance and depositional age of a >3-km-thick metasedimentary succession and help resolve the timing of orogenesis within an area of overlapping accretionary orogens and thermal events related to the Proterozoic tectonic evolution of southwest Laurentia. Three samples from the Paleoproterozoic Vadito Group yield narrow, unimodal detrital zircon age spectra with peak ages near 1710 Ma. Igneous rocks that intrude the Vadito Group include the Cerro Alto metadacite, the Picuris Pueblo granite, and the Penasco quartz monzonite and yield crystallization ages of 1710 +/- 10 Ma, 1699 +/- 3 Ma, and 1450 +/- 10 Ma, respectively. Within the overlying Hondo Group, a metamorphosed tuff layer from the Pilar Formation yields an age of 1488 +/- 6 Ma and represents the first direct depositional age constraint on any part of the Proterozoic metasedimentary succession in northern New Mexico. Detrital zircon from the overlying Piedra Lumbre Formation yield a minimum age peak of 1475 Ma, and similar to 60 grains (similar to 25%) yield ages between 1500 Ma and 1600 Ma, possibly representing non-Laurentian detritus originating from Australia and/or Antarctica. Detrital zircons from the basal metaconglomerate and the middle quartzite member of the Marquenas Formation yield minimum age peaks of 1472 Ma and 1471 Ma, consistent with earlier results. We interpret the onset of ca. 1490-1450 Ma deposition followed by tectonic burial, regional Al2SiO5 triple-point metamorphism, and ductile deformation at depths of 12-18 km to reflect a Mesoproterozoic contractional orogenic event, possibly related to the final suturing of the Mazatzal crustal province to the southern margin of Laurentia. We propose to call this event the Picuris orogeny.
Resumo:
Detrital zircon and metamorphic monazite ages from the Picuris Mountains, north central New Mexico, were used to confirm the depositional age of the Marquenas Formation, to document the depositional age of the Vadito Group, and to constrain the timing of metamorphism and deformation in the region. Detrital zircon 207Pb/206Pb ages were obtained with the LA-MC-ICPMS from quartzites collected from the type locality of the Marquenas Formation exposed at Cerro de las Marquenas, and from the lower Vadito Group in the southern and eastern Picuris Mountains. The Marquenas Formation sample yields 113 concordant ages including a Mesoproterozoic age population with four grains ca. 1470 Ga, a broad Paleoproterozoic age peak at 1695 Ma, and minor Archean age populations. Data confirm recent findings of Mesoproterozoic detrital zircons reported by Jones et al. (2011), and show that the Marquenas Formation is the youngest lithostratigraphic unit in the Picuris Mountains. Paleoproterozoic and Archean detrital grains in the Marquenas Formation are likely derived from local recycled Vadito Group rocks and ca. 1.75 Ga plutonic complexes, and ca. 1.46 detrital zircons were most likely derived from exposed Mesoproterozoic plutons south of the Picuris. Ninety-five concordant grains from each of two Vadito Group quartzites yield relatively identical unimodal Paleoproterozoic age distributions, with peaks at 1713-1707 Ma. Eastern exposures of quartzite mapped as Marquenas Formation yield detrital zircon age patterns and metamorphic mineral assemblages that are nearly identical to the Vadito Group. On this basis, I tentatively assigned the easternmost quartzite to the Vadito Group. Zircon grains in all samples show low U/Th ratios, welldeveloped concentric zoning, and no evidence of metamorphic overgrowth events, consistent with an igneous origin. North-directed paleocurrent indicators, such as tangential crossbeds (Soegaard & Eriksson, 1986) and other primary sedimentary structures, are preserved in the Marquenas Formation quartzite. Together with pebble-toboulder metaconglomerates in the Marquenas, these observations suggest that this formation was deposited in a braided alluvial plain environment in response to syntectonic uplift to the south of the Picuris Mountains. Metamorphic monazite from two Vadito Group quartzite samples were analyzed with an electron microprobe (EMP). Elemental compositional variation with respect to Th and Y define core and rim domains in monazite grains, and show lower concentrations of Th (1.46-1.52 wt%) and Y (0.67 wt%) in the cores, and higher concentrations of Th (1.98 wt%) and Y (1.06 wt%) in the rims. Results show that Mesoproterozoic core and rim ages from five grains overlap within uncertainty, ranging from 1395-1469 Ma with an average age of 1444 Ma. This 1.44 Ga average age is the dominant timing of metamorphic monazite growth in the region, and represents the timing of metamorphism experienced by the region. An older 1630 Ma core observed in sample CD10-12 may be interpreted as a result of low temperature metamorphism in lower Vadito Group rocks due to heat from ca. 1.65 Ga granitic intrusions. Core ages ca. 1.5 Ga are likely due to a mixing age of two different age domains during analyses. Confirmed sedimentation at 1.48-1.45 Ga and documented mid-crustal regional metamorphism in northern New Mexico ca. 1.44-1.40 are likely associated with a Mesoproterozoic orogenic event.
Resumo:
La Yeguada volcanic complex is one of three Quaternary volcanic centers in Panama, and is located on the southern slope of the Cordillera Central mountain range in western Panama, province of Veraguas. To assess potential geologic hazards, this study focused on the main dome complex near the village of La Laguna and also examined a cinder cone 10 km to the northwest next to the village of Media Luna. Based on newly obtained 40Ar/39Ar ages, the most recent eruption occurred approximately 32 000 years ago at the Media Luna cinder cone, while the youngest dated eruption at the main dome complex occurred 0.357 ± 0.019 Ma, producing the Castillo dome unit. Cerro Picacho is a separate dome located 1.5 km east of the main complex with a date of 4.47 ± 0.23 Ma, and the El Satro Pyroclastic Flow unit surrounds the northern portion of the volcanic complex and has an age of 11.26 ± 0.17 Ma. No Holocene (10 000 years ago to present) activity is recorded at the La Yeguada volcanic complex and therefore, it is unlikely to produce another eruption. The emergence of a new cinder cone is a possibility, but the associated hazards tend to be low and localized, and this does not pose a significant threat to the small communities scattered throughout the area. The main geologic hazard at the La Yeguada volcanic complex is from landslides coming off the many steep slopes.
Resumo:
BACKGROUND Kidney recipients maintaining a prolonged allograft survival in the absence of immunosuppressive drugs and without evidence of rejection are supposed to be exceptional. The ERA-EDTA-DESCARTES working group together with Nantes University launched a European-wide survey to identify new patients, describe them and estimate their frequency for the first time. METHODS Seventeen coordinators distributed a questionnaire in 256 transplant centres and 28 countries in order to report as many 'operationally tolerant' patients (TOL; defined as having a serum creatinine <1.7 mg/dL and proteinuria <1 g/day or g/g creatinine despite at least 1 year without any immunosuppressive drug) and 'almost tolerant' patients (minimally immunosuppressed patients (MIS) receiving low-dose steroids) as possible. We reported their number and the total number of kidney transplants performed at each centre to calculate their frequency. RESULTS One hundred and forty-seven questionnaires were returned and we identified 66 TOL (61 with complete data) and 34 MIS patients. Of the 61 TOL patients, 26 were previously described by the Nantes group and 35 new patients are presented here. Most of them were noncompliant patients. At data collection, 31/35 patients were alive and 22/31 still TOL. For the remaining 9/31, 2 were restarted on immunosuppressive drugs and 7 had rising creatinine of whom 3 resumed dialysis. Considering all patients, 10-year death-censored graft survival post-immunosuppression weaning reached 85% in TOL patients and 100% in MIS patients. With 218 913 kidney recipients surveyed, cumulative incidences of operational tolerance and almost tolerance were estimated at 3 and 1.5 per 10 000 kidney recipients, respectively. CONCLUSIONS In kidney transplantation, operational tolerance and almost tolerance are infrequent findings associated with excellent long-term death-censored graft survival.
Resumo:
I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011.
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.
Resumo:
Glaciares en movimiento es parte de la serie Científicos en el Aconcagua. Dos grupos de científicos llegan al Aconcagua para llevar a cabo una serie de estudios. Uno de los grupos se encargará de estudiar los glaciares que rodean las laderas del cerro y que, son los principales proveedores de agua dulce de la zona cuyo; el otro grupo tiene como misión llegar a la cima y reparar la antena GPS que pemritirá medir el movimiento del cerro.
Resumo:
Tres tipos de explantes de dos clones ( C H 1 4 I N TA y C H 3 1 8 I N TA ) d e t é (Camellia sinensis (L.) O. Kuntze) fueron evaluados para su regeneración in vitro, bajo la influencia de dos citocininas (BAP y CIN) y una giberelina (AG3). Previa desinfección, con etanol 70% (1 minuto) e hipoclorito de sodio 1,5% (20 minutos) y tres enjuagues con agua destilada estéril, los explantes fueron aislados y cultivados en los distintos medios de cultivo. Las mejores respuestas en formación de vástagos se registraron con los segmentos uninodales de ambos clones cultivados en el medio ½ MS + 1 mg/L de BAP o con el cultivo de yemas axilares del clon CH 14 INTA en el medio ½ MS + 1 mg/L de BAP o del clon CH 318 INTA en el medio ½ MS + 1 mg/L BAP + 1 mg/L AG3. Los mejores resultados con el empleo de meristemas caulinares se obtuvieron en el medio ½ MS + 1 mg/L de CIN y 1 mg/L de AG3. Los vástagos obtenidos fueron enraizados mediante su cultivo en ¼ MS + 6 mg/L de IBA.
Resumo:
Es una tarea muy difícil estudiar el comportamiento de la naturaleza en lugares extremos. Los científicos explicarán cuáles son los fenómenos que estudian, cómo son los sitios donde hay que llegar con el equipamiento. Este primer episodio se centra en la geografía de la cordillera, el origen de este plegamiento y la rareza de la existencia del cerro Aconcagua, único entre los circundantes 2 mil metros inferiores a él. También se analizarán las consecuencias del terremoto que azotó a Chile, y cómo este movimiento afectó a toda la región.
Resumo:
Ciento diez años más tarde de la separación de Panamá de Colombia y con el advenimiento del centenario de la apertura del Canal en 2014 es posible observar que la obra de Amelia Denis de Icaza muestra cómo la poeta romántica panameña, desde una perspectiva femenina, inaugura en 1906 la articulación de la fisura como rasgo característico de la identidad nacional de Panamá. Denis de Icaza inicia el lamento y la crítica por la presencia norteamericana en el Istmo con su poema “Al Cerro Ancón". En sus versos, la autora expresa su desagrado por la nueva realidad de ocupación territorial por fuerzas imperialistas y al mismo tiempo enciende el deseo por recuperar lo perdido, representándolo todo en el iconográfico accidente geográfico del Cerro Ancón. Esta nueva presencia extranjera y las consecuencias que se desprenden de tal ocupación trascienden el imaginario panameño a lo largo del siglo XX y más allá. Denis de Icaza, desde su espacio privado y con su voz intimista problematiza la situación canalera dentro del imaginario panameño, y se convierte en líder de la travesía que enrumbará al discurso istmeño en torno a la búsqueda y promoción por la soberanía en la totalidad del territorio nacional.
Resumo:
Con el objeto de micropropagar portainjertos de vid de interés para la provincia de Misiones (Paulsen 1103 y Vr 04343) se cultivaron segmentos nodales y ápices meristemáticos. Para el establecimiento de segmentos nodales se evaluaron diferentes concentraciones del medio propuesto por Murashige y Skoog (MS) -¼, ½, 1- adicionando diferentes concentraciones de benciladenina (0; 1; 3 y 5 mg.L-1) y ácido naftalenacético (0 y 0,01 mg.L-1). Se evaluaron estado fisiológico y topófisis de yemas. En fase de multiplicación se evaluaron ápices, segmentos uni y binodales con o sin hoja desplegada. Para el establecimiento de ápices se evaluó el medio MS ½ suplementado con bencilaminopurina (0; 0,5; 1; 2 mg.L-1). Los mejores resultados para el establecimiento de segmentos nodales se obtuvieron con yema despierta en medio MS ¼ sin adición de reguladores. La multiplicación de los mismos puede realizarse partiendo de un explanto uni o binodal con o sin hoja. Al utilizar ápices como explanto, se debe adicionar al medio MS ½ bencilaminopurina en una concentración de 0,5 mg.L-1. En la aclimatación de las plantas, se obtuvieron valores de supervivencia de 80 a 90%.