672 resultados para Cerámicas dentales
Resumo:
Numerosas técnicas deben emplearse para tratar niños que no cooperan. En muchos niños se necesita la ayuda de la sedación consciente para poder realizar los tratamientos dentales. Existen diversos fármacos y vías de administración de los mismos.
Resumo:
Introducción: La adhesión de las resinas dentales al esmalte no depende solamente del grabado ácido del esmalte. Otros factores, como el pulido de la superficie del esmalte pueden influir en la fuerza de adhesión de las resinas. El objetivo de este estudio es evaluar la adhesión de un sellador de fisuras fotopolimerizable tras la utilización previa de distintos métodos de profilaxis y dos diferentes tiempos de grabado. Material y método: Ochenta terceros molares extraídos quirúrgicamente se seccionaron en dos mitades (vestibular y lingual). Los dientes se dividieron en ocho grupos de 20 muestras cada uno, de acuerdo con los métodos de profilaxis: polvo de piedra pómez, pasta fluorada, espray de bicarbonato y control (sin profilaxis); y dos tiempos de grabado: 15 y 30 segundos. Se midió la fuerza de adhesión mediante una prueba de tracción en una máquina de ensayos universal INSTRON. Resultados y conclusión: Se utilizó el test estadístico ANOVA, detectándose diferencias significativas en la resistencia a la tracción; el posterior test de Dunnett encontró estas diferencias entre los grupos control y de profilaxis con piedra pómez para 15 y 30 segundos de grabado respecto de los grupos tratados con pasta fluorada y espray de bicarbonato, para los mismos tiempos de grabado (p<0,05), siendo esta diferencia mayor en el grupo de espray con bicarbonato.
Resumo:
Las obturaciones dentales de amalgama constituyen la fuente principal de exposición permanente de bajo nivel al vapor de mercurio (Hg°) y al mercurio inorgánico (Hg(II)) para la población general. La dosis de mercurio absorbido procedente de la amalgama es de 2.7 ¿g/día/persona para una cantidad promedio de 7.4 obturaciones. Si esta cantidad consistiera enteramente en mercurio inorgánico (Hg(II)), estaría muy por debajo de la cifra de 15 ¿g/día para una persona de 65 kg que la OMS considera como ingesta tolerable de mercurio inorgánico. En el caso de una exposición permanente a la misma cantidad, pero de vapor de mercurio (Hg0), se obtendría una concentración de 0.18 mg/m3 que puede compararse con la concentración de referencia de la EPA de 0.3 mg/m3 o con el nivel de riesgo mínimo de la ATSDR de 0.2 mg/m3. Varios estudios clínicos longitudinales y aleatorizados han evaluado la relación entre la concentración urinaria de mercurio y la exposición al mercurio procedente de las obturaciones dentales de amalgama en niños, particularmente vulnerables al Hg0, así como los posibles efectos neurológicos de tal exposición. La concentración promedio de mercurio en orina en los niños tratados con amalgama, con un promedio de 18,7 superficies obturadas, aumentó hasta un pico de 3.2 ¿g/L a los 2 años de iniciado el tratamiento y a los 7 años de seguimiento había descendido hasta los niveles basales y no se detectó ninguna alteración en las distintas exploraciones de monitorización neuropsicológica. De la misma manera, diversas investigaciones epidemiológicas no han aportado ninguna evidencia del papel de la amalgama en la posible causa o exacerbación de trastornos degenerativos como la esclerosis lateral amiotrófica, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple o el Parkinson. La extracción de las obturaciones de amalgama produce un aumento transitorio de los niveles de mercurio en sangre inmediatamente después de extraer las obturaciones de amalgama, pero de pequeña magnitud y que se normaliza a los 100 días, por lo que el efecto del dique de goma tiene una relevancia toxicológica menor. La conclusión de esta revisión es que la amalgama dental continúa siendo un excelente material de obturación.
Resumo:
Síntesis actualizada de los estudios monográficos realizados sobre las cerámicas comunes y ánforas de la ciudad de Tarraco desde finales del s. IV hasta inicios del s. VIII. Se hace especial hincapié en los últimos hallazgos del siglo VII que reflejan una intensificación de la presencia de materiales orientales en la ciudad.
Resumo:
En aquest article es presenta la fase de la intervenció realitzada al mercat de Santa Caterina que es desenvolupa en l’època altimperial romana i està relacionada amb els inicis de la ciutat de Barcino. En funció de les estructures recuperades i la gran quantitat de material d’escòries ceràmiques recollides, les restes documentades s’han identificat amb una zona de producció ceràmica suburbial, on podrien produir-se tant ceràmiques comunes com recipients amfòrics. Aquests últims són els que han aportat més informació, tant per la quantitat com per la diversitat de marques recollides, que han permès ampliar el coneixement sobre les possibles produccions a la ciutat i els circuits del vi a la zona.
Resumo:
La dentición ha sido durante mucho tiempo una de las estructuras biológicas mejor estudiadas, esta singularidad radica en su resistencia al paso del tiempo. El sistema dental ofrece una posibilidad incomparable para comprender mejor el origen y filogénesis de los vertebrados, entre ellos el hombre. Esta investigación, a través de una revisión bibliográfica, explora cuatro aspectos del sistema dental, como son: Su origen, el aspecto biológico, la utilidad de los rasgos dentales en los análisis poblacionales, y finalmente, intenta precisar las bases genéticas de los dientes. Con respecto a este último, lo fundamental no estaría sólo en la descripción morfológica del diente, sino el porqué de su morfología, es decir, porqué son lo que son. Por lo tanto, se puede indagar: ¿porqué se producen diferentes variedades morfológicas dentro de nuestra especie?, entre otras interrogantes
Resumo:
La dentición ha sido durante mucho tiempo una de las estructuras biológicas mejor estudiadas, esta singularidad radica en su resistencia al paso del tiempo. El sistema dental ofrece una posibilidad incomparable para comprender mejor el origen y filogénesis de los vertebrados, entre ellos el hombre. Esta investigación, a través de una revisión bibliográfica, explora cuatro aspectos del sistema dental, como son: Su origen, el aspecto biológico, la utilidad de los rasgos dentales en los análisis poblacionales, y finalmente, intenta precisar las bases genéticas de los dientes. Con respecto a este último, lo fundamental no estaría sólo en la descripción morfológica del diente, sino el porqué de su morfología, es decir, porqué son lo que son. Por lo tanto, se puede indagar: ¿porqué se producen diferentes variedades morfológicas dentro de nuestra especie?, entre otras interrogantes
Transport i emmagatzematge de les àmfores en l'antiguitat:l'aportació de les ciències dels materials
Resumo:
[spa]Las ánforas son ejemplos claros de cerámicas utilitarias que requieren de unas características técnicas necesarias para cumplir su funcionalidad: servir de envase de almacenamiento y transporte. En este trabajo se propone el estudio del comportamiento funcional de estos envases a través de la evaluación de las propiedades mecánicas de resistencia y tenacidad a la fractura. Propiedades mecánicas, ámforas ibéricas, ámforas romanas, tecnología, funcionalidad.
Resumo:
Damos noticia del primer alfarero conocido de terrra sigillata de la antigua Ilerda, -aunque no podemos sino conjeturar su nombre completo- tras los análisis de pasta que indican su condición de local. Se incide asimismo en la estimable fabricación de estas cerámicas (buen número de moldes), así como la cronología de las mismas.
Resumo:
En este trabajo se estudia la influencia de la atmósfera de sinterización sobre la estabilidad térmica de cerámicas de hidroxiapatita (HA) reforzadas con partículas de circona parcialmente estabilizada con magnesia (Mg-PSZ). Los cuerpos verdes fueron obtenidos por prensado uniaxial y las sinterizaciones se realizaron en aire y en oxígeno húmedo. El estudio por difracción de rayos-X y espectroscopía infrarroja permitió comprobar que la atmósfera húmeda evita la descomposición de la hidroxiapatita, todo lo contrario a lo que sucede en aire donde es evidente la presencia del zirconato cálcico (CZ) en la interfaz entre la partícula de circona y la matriz de HA. La caracterización microestructural de los materiales por Microscopía Electrónica de Barrido permitió apreciar el desarrollo de tamaño de grano de los materiales sinterizados. El estudio del comportamiento mecánico mediante ensayos de indentación reveló un aumento de la tenacidad a la fractura en el caso de los materiales que presentaban Mg-PSZ con respecto a la HA pura.
Resumo:
La coloración rojiza de la superficie externa del fragmento cerámico con decoración de cervidos incisos de la Cova de l"Or se ha interpretado tradicionalmente como evidencia de la aplicación de la técnica de la almagra. Sin embargo, el análisis elemental del fragmento y la comparación de los resultados con los obtenidos a partir de otro fragmento con decoración a la almagra del mismo yacimiento, permite cuestionar la utilización de dicha técnica en el primero de ellos. Así mismo, la búsqueda de paralelos para los motivos esquemáticos incisos del vaso, tanto entre las decoraciones cerámicas como en arte parietal, nos lleva a sugerir que más que ciervos pudiera tratarse de representaciones de ciervas.
Resumo:
[spa] En el presente artículo se presentan los tres grandes ámbitos en los que se desarrolla la investigación arqueométrica sobre cerámicas: la identificación de los materiales, la proveniencia de los artefactos y la tecnología en la que se inscriben. El artículo hace una incidencia especial en aquello que se entiende por tecnología, indicando que la tecnología de producción es únicamente una parte de la misma, y que el concepto básico es el de diseño, que debe adecuarse a una multiplicidad de características de desempeño, explicadas por la cadena conductual en la cual transcurre la vida de los artefactos. Dado que las culturas se expresan por medio de artefactos, la vertiente material de éstos refleja, aunque sólo sea en parte, los compromisos que dichos artefactos tienen en las culturas en estudio. La arqueometría, con un cuerpo teórico y metodológico adaptado a la investigación de esta vertiente natural de los artefactos, aparece así como una forma complementaria de hacer arqueología y no como un campo de estudio diferenciado.
Resumo:
Se describe el efecto wrinkle observado por primera vez sobre moldes dentarios realizados con resinas epoxy y metalizados en oro para su observación mediante microscopía electrónica de barrido (SEM). Con el fin de determinar en qué medida puede afectar al análisis del patrón de microestriación vestibular, se analizan dos muestras dentales de tres especies de Hominoideos, una de ellas incluyendo moldes con presencia de"aguas" relacionadas con el proceso de metalización. Se observa un descenso marcado de la variabilidad del patrón de microestriación dentaria anque las diferencias entre las dos muestras por especie no son estadísticamente significativas. El efecto wrinkle reduce significativamente el porcentaje de clasificación correcta de las especies analizadas a partir del patrón de microestriación y rugosidad dental utilizando un Análisis Discriminante. Se aconseja evitar la inclusión de las muestras afectadas por aguas en los estudios del patrón de microestriación dentaria.
Resumo:
O presente trabalho teve o objetivo de avaliar o ambiente térmico no interior de modelos físicos de galpões avícolas construídos em escala reduzida (1:10). O conforto térmico foi avaliado por meio do Índice de Temperatura do Globo Negro e Umidade (ITGU), Carga Térmica de Radiação (CTR) e efetividade das coberturas em reduzir o ITGU em relação à cobertura construída com telhas de alumínio (épsilon). Quatro modelos construídos com telhas cerâmicas e equipados com ventilação natural ou forçada foram comparados a dois modelos construídos com telhas cerâmicas e de alumínio, respectivamente, sem lanternim. Pode-se concluir que as coberturas com câmaras de ventilação artificial (B30CVF) ou natural (B30CVN) proporcionaram melhores ambientes térmicos no interior dos modelos reduzidos, no qual o último tem a vantagem de não requerer gasto de energia elétrica.
Resumo:
Este trabalho apresenta um estudo da influência de diferentes materiais de cobertura no conforto térmico de instalações destinadas à criação de frangos de corte. A pesquisa foi desenvolvida no Câmpus Experimental da UNESP de Dracena - SP. Quatro protótipos em escala real foram construídos, com área de 28 m² cada, cobertos com telha reciclada à base de embalagens longa vida, telha cerâmica, telha cerâmica pintada de branco e telha de fibrocimento. Os dados foram coletados durante o período de inverno de 2007, totalizando 90 dias. Com esses dados, foram calculados os índices de conforto térmico Carga Térmica Radiante (CTR) e a variável ambiental (Ta). Uma análise estatística por inferência e descritiva foi realizada com os valores do índice de conforto térmico e da variável ambiental. Com os resultados obtidos, é possível afirmar que a telha reciclada apresentou índices de conforto térmico semelhantes àqueles encontrados para as telhas cerâmicas. O protótipo coberto com telha de fibrocimento apresentou os maiores índices, e o coberto com telha cerâmica branca, os menores índices de conforto térmico. No entanto para o período de inverno e para os horários avaliados, todas as instalações apresentaram índices de conforto térmico fora da zona de termoneutralidade do frango de corte.