1000 resultados para CONFLICTOS INTERNACIONALES - MARRUECOS - SAHARA OCCIDENTAL
Resumo:
Durante los años veinte, tras una profunda reorganización de los servicios cartográficos del Estado, la dictadura de Primo de Rivera encargó al Depósito de la Guerra la formación de un mapa topográfico del Protectorado español de Marruecos a escala 1:50. 000. El levantamiento de la carta marroquí se realizó simultáneamente a otras operaciones cartográficas en las islas Canarias, el norte de África y la Península. Este artículo estudia la formación del mapa de Marruecos, prestando especial atención a su contexto geopolítico e institucional. La carta marroquí abrió una nueva etapa en la militarización de la cartografía topográfica española. La consulta de fuentes archivísticas ha permitido reconstruir la trayectoria profesional de sus artífices.
Resumo:
Como ya viene reconociendo la doctrina y los propios órganos del Estado desde hace bastantes años que la solución extrajudicial de los conflictos del trabajo tiene un papel trascendental y, por tanto, cada vez más decisiva para la paz social. Ello en buena parte es consecuencia de la crisis de los modelos clásicos de regulación laboral como sucede en otras disciplinas del dere-cho, sirviendo de ejemplo las crisis de la familia, las contiendas por arrendamientos urbanos y los de la propiedad horizontal, especialmente por la falta de agilidad y exceso de formalismo de los sistemas públicos basados únicamente en el poder que ostenta el Estado para solucionar las crisis sociales. La vía extrajudicial no excluye los mecanismos públicos de regulación laboral como son esencialmente los servicios de conciliación y arbitraje de la Administración y los tri-bunales, pero los complementa y alivia de su abultada carga. Es evidente que el mundo del tra-bajo en el aspecto social se ha vuelto muy complejo y ello requiere en la actualidad nuevas formas o métodos variados de solución de conflictos con procedimientos más flexibles, más rápidos y menos reglamentistas cuyo servicio se halle estructurado de forma autónoma y plu-ral sin la intervención directa de la Administración pública. La proximidad al individuo a los afectados resulta más efectiva, siendo los beneficiarios directos en este caso, los trabajado-res y los empresarios.
Resumo:
El fenómeno y/o la cuestión del conflicto en el escenario educativo es un temacomplejo pero a la vez muy relevante, para las diferentes problemáticas sociales,que afectan a los sistemas educativos actualmente. Este puede ser abordado desdediversas perspectivas y se le añade la dificultad para su identificación, análisis yvaloración para su adecuada resolución y/o gestión a través de las buenas praxis, yasea a través de la mediación o de otras intervenciones de naturaleza similar. Elconflicto en la Institución Educativa (IE) es inherente a las relaciones sociales,mantiene una estrecha relación con la convivencia entre todos los agentes socialesde la comunidad educativa (docentes, alumnos, familias, etc.). Y, en función de lagestión del conflicto, se podrán observar consecuencias en la salud, concretamenteen el bienestar o malestar de los implicados. Galtung (2003), entre otros autores,apuesta por una perspectiva positiva del conflicto, donde éste se convierte en lafuerza y el motivo por el cambio personal y social. Lederach (2000) asume que elconflicto supone una interacción entre dos adversarios que compiten por susintereses pero que necesitan de la cooperación para alcanzar acuerdos, y sirve parael crecimiento personal. Vinyamata (2005) nos dice que el conflicto es el motor y laexpresión de las relaciones humanas. Por tanto, podemos decir que se trata de una"vivencia subjetiva o una experiencia de los implicados en las relaciones humanasen un entorno determinado". Desde una perspectiva positiva el conflicto, puedeconvertirse en un motivo o un estímulo para el bienestar y la promoción de la salud,generando cambios sociales y personales que se correspondan con las aspiracioneslegítimas, pero también puede ser una fuente de malestar y de obstáculos para eldesarrollo de la labor educadora y de las relaciones humanas y profesionalessaludables...
Resumo:
El manejo de los índices de impacto de las revistas internacionales es capital para investigadores, profesores y estudiantes de tercer ciclo ya que permite seleccionar la publicación más adecuada para dirigir las investigaciones. Al margen, en la actualidad, las trayectorias curriculares se están midiendo a través de las publicaciones en revistas indexadas, por lo que el conocimiento de estos índices es fundamental. En el presente trabajo se reflejan las revistas de geografía física que han aparecido en las categorías de Geografía del Science Citation Index del Journal Citation Reports desde 1989 hasta 2004. Se realiza una visión global de cada revista con los valores de factor de impacto y la editorial que las publica, así como una revisión de la temática de cada una de ellas y el perfil de su audiencia potencial
Resumo:
En este artículo se analiza la fuerte incidencia que en los últimos años ha tenido a nivel internacional la difusión de diversos estándares internacionales de sistemas de gestión de empresas. Se analiza la génesis y difusión de las principales normas internacionales de gestión – la familia de normas ISO 9000- e ISO 14000-, subrayándose la especial repercusión de estos estándares en la Unión Europea (UE) y en España, para a continuación analizar cuáles son los nuevos ámbitos de la gestión empresarial sobre los que se han promulgado, o se ha planificado promulgar, este tipo de estándares. Asimismo, se analizan las fortalezas y debilidades de la extensión de este modelo de normalización, y se reflexiona, por último, acerca de evolución futura
Resumo:
Les basíliques paleocristianes del suburbi occidental de Tarraco. El temple septentrional i el complex martirial de Sant Fructuós és el resultat de 10 anys d’investigació desenvolupada al voltant del sector septentrional del Conjunt Paleocristià del Francolí, originada arran de les excavacions efectuades entre els anys 1994 i 1997 a la zona on actualment s’ubica el Parc Central. L’extraordinària importància del jaciment va despertar de seguida l’interès de l’autor, Jordi López, i de la comunitat científica, tant pel valor mateix de les restes com per la seva relació amb l’extensa necròpolis paleocristiana que al llarg de diverses campanyes havia excavat el Dr. Mn. Joan Serra i Vilaró. Es tracta d’una presentació de les últimes investigacions desenvolupades a l’ampli conjunt funerari i cristià del Francolí, al suburbium occidental de Tarraco. Consta de dos volums. El primer està estructurat en tres grans parts. Primerament, la presentació dels resultats dels treballs d’excavació duts a terme entre els anys 1994 i 1997 al sector septentrional del centre de culte cristià del Francolí, que inclou un estudi arquitectònic exhaustiu de la nova basílica excavada. En segon lloc, una revisió de les diferents intervencions desenvolupades en el sector meridional a principi de segle XX per Mn. Serra Vilaró i dels treballs dels anys 70 de M. D. del Amo, amb la proposta d’una nova interpretació arquitectònica de l’antiga basílica i de l’edifici situat al sud d’aquesta. I, finalment, una exposició general de l’evolució d’aquest sector occidental del suburbium de la ciutat, que reflecteix un especial dinamisme entre els segles IV i V dC, moment de màxima expansió de les grans àrees funeràries del segle III dC i de la monumentalització d’un gran centre de culte martirial al Francolí. El text està il·lustrat amb una àmplia documentació gràfica (plantes, seccions, fotografia, reconstruccions tridimensionals). A més, inclou 22 pàgines de conclusions amb la corresponent traducció a l’anglès. El segon volum conté set annexos específics: la relació d’unitats estratigràfiques, un inventari de materials, la descripció dels sepulcres, l’estudi osteoarqueològic i paleopatològic de les restes humanes, una anàlisi epigràfica, una de numismàtica i una última d’escultòrica.
Resumo:
El objetivo del trabajo fue de determinar tasas de multiplicación y estimar la producción in vitro de microplantas de las cultivares del banano Preciosa, Maravilha, Pacovan Ken y Japira, durante seis subcultivos y con diferentes concentraciones de BAP. Después de multiplicadas, las microplantas enraizadas fueron aclimatadas, y la sobrevivencia fue determinada después de 30 días. Las tasas de multiplicación fueron de 2,3 y 2,1 brotes por explante de 'Preciosa' y 'Maravilha', respectivamente, y 2,7 brotes por explante de 'Pacovan Ken' y 'Japira', en 4 mg L-1 de BAP. Las pérdidas por contaminación fueron de 22,4%, y la sobrevivencia por lo menos 96%.
Resumo:
Este estudio sobre las Fuerzas Armadas españolas aborda, mediante un centenar de entrevistas en profundidad, el análisis de las experiencias vividas en operaciones internacionales. Con ello se ha analizado el contacto con otros actores, su acomodo y comprensión de las normas de enfrentamiento, sus motivaciones, impresiones y experiencias, los rendimientos personales y grupales, el grado de cumplimiento de los objetivos de la misión y los problemas familiares y psicológicos que puedan haber generado la participación en una misión de este tipo. El resultado de este estudio de caso se integra en un estudio internacional comparado denominado Lessons Learned on Asymmmetric Warfare y auspiciado por el RC nº1 de ISA y el Working Group Military Profession de ERGOMAS.
Resumo:
Reflexió sobre l’epigrafia de l’àrea on s’ha desenvolupat el Projecte Ager Tarraconensis, en relació amb els jaciments d’on procedeixen les inscripcions, en funció de la documentació recollida a la base de dades del projecte i dels mapes generats amb SIG. Això ha permès tenir una imatge de conjunt de com algunes famílies de l’oligarquia local projectaven el seu poder i la seva activitat econòmica sobre el territori.
Resumo:
La preparación de las síntesis del género Gratiola para Flora iberica y BIOGEO ha propiciado la consulta y revisión de materiales del herbario marroquíes, andaluces y de otras procedencias.
Resumo:
El fuego forestal es a día de hoy la mayor perturbación que sufre el ecosistema mediterráneo, causando grandes pérdidas ambientales, económicas y generando una gran alarma social. El régimen de estas perturbaciones ha cambiando en los últimos años hacia incendios forestales de grandes proporciones, con velocidades de propagación extremas e intensidades que superan a la capacidad de trabajo de los sistemas de extinción. Para orientar la gestión forestal y como herramienta de planificación durante la extinción es imprescindible caracterizar el contexto espacio-temporal en que se desarrollan los incendios forestales más destructivos, analizar su recurrencia y definir su comportamiento. Se presenta el proceso de reconstrucción y caracterización de las superficies incendiadas en el Prepirineo Central y Occidental de Aragón en el periodo comprendido entre 1967 y 2009. De un total de 161 incendios superiores a 25 ha ha sido posible la reconstrucción de 108. Partiendo del profundo análisis histórico de los incendios forestales en el área de estudio se establecen las bases que permiten identificar las diferentes tipologías de incendios en función de un factor dominante en la propagación. Se analizan las características topográficas y de vegetación de las zonas quemadas, su dirección de propagación y se codifican los parámetros meteorológicos de cada uno de los incendios.
Resumo:
The end of this paper is to offer a Planning Project aimed to the prospective museum of the Rif society. The authors, unaware of the actual purpose of both political and cultural institutions, which eventually will decide about the museum and its location, just want to attract the attention of those responsible for some aspects and the chronological periods that the Planning Project must take into account to assure the success of this new Riffian cultural institution.