478 resultados para CARNAVAL
Resumo:
Se describe el desarrollo de un proyecto en Educación Infantil sobre la prehistoria. Se centran en cuatro aspectos: la vivienda, el vestuario, la alimentación y las actividades diarias. Tras documentarse acerca de cómo vivían los hombres primitivos, plantean una comparación entre esta forma de vida y la forma de vida del hombre actual. Parten de un cuento para introducir el tema y plantean actividades en torno a los aspectos seleccionados que desembocan en el día de Carnaval con la celebración de una gymkhana, una degustación de productos en la feria de la prehistoria y un pasacalles por el barrio. Se valora la actividad de forma positiva, destacando sobre todo, la implicación de las familias y el entusiasmo de los niños.
Resumo:
Se presenta un proyecto basado en las recetas de cocina para trabajar en el aula de Primaria de un colegio de Zaragoza. Se reflexiona en el aula desde una perspectiva lingüística y matemática. Los alumnos traen a clase recetas de sus familias y de recetarios. El objetivo es elaborar y degustar una comida típica de carnaval en el colegio. El trabajo se lleva a cabo de forma individual, por parejas, o en grupo, dependiendo de cada actividad. Entre otras actividades, se miden volúmenes de agua; se realizan pesadas; y se construyen cubos.
Resumo:
En una escuela infantil catalana ponen en marcha una actividad de reforestación llamada nendo dango. Se trata de una técnica japonesa en la que los niños hacen bolitas de arcilla, donde envuelven semillas con humus, las dejan secar y las esparcen por el campo. La actividad se proyecta en el carnaval y en la fiesta de clausura del curso. Por último, se intenta implicar a los padres tanto en la excursión como en talleres.
Resumo:
Proyecto desarrollado en el área de Ciencias Sociales que propone: mejorar las técnicas de trabajo de los alumnos con mapas, documentos históricos, encuestas, etc.; relacionar los contenidos meramente descriptivos en el Ciclo Superior con otras ciencias (Sociología, Antropología, Economía, etc.); adaptar el curriculum a la realidad del alumno; conseguir que los alumnos interpreten adecuadamente la realidad; e incorporar al currículo la imagen. La adaptación del curriculum del área a los intereses del alumno ha llevado a elaborar material apropiado en algunos casos, y al uso de materiales ya editados. Así, en sexto se han centrado en el estudio de la localidad, la comarca y la Comunidad; en séptimo en la Prehistoria (la vida de Hur un niño prehistórico) y Edad Media; y en octavo en la vida cotidiana en el siglo XVII, la industrialización y la publicidad. Además, se han incorporado temas de actualidad como: el 40 aniversario de los derechos humanos, el carnaval, la huelga del 14 de diciembre. En las actividades se han utilizado: el friso de la historia para la datación y colocación de los hechos históricos; la imagen fija, en movimiento, etc. para el estudio de los distintos momentos; y los itinerarios acompañados de guías de trabajo que aproximan al alumno a la realidad estudiada en el aula (Madrid de los Austrias, Museo Arqueológico, Cercedilla, etc.). Para la evaluación del alumno el equipo elabora una serie de instrumentos: fichas de evaluación y autoevaluación, diario escolar, encuestas, agenda del alumno, etc..
Resumo:
El proyecto organiza una serie de actividades grupales que favorezcan al alumnado un aprendizaje lúdico y dinámico y fomenten la integración y participación de toda la comunidad educativa, pasando a formar parte del currículo de cada nivel. Se proponen, además, otros objetivos: crear hábitos de lectura; acercar al alumnado a la música, al cine y al teatro; familiarizarles con los medios de comunicación social; conocer Móstoles en sus aspectos físicos, culturales, tradicionales, históricos, etc.; educar en la no violencia e igualdad de oportunidades; y presentar al alumnado los problemas del medio ambiente. Se diseña así, un programa completo de actividades que, o bien se agrupan para la celebración de fechas o actos muy concretos (día de la constitución, Navidad, Carnaval, jornadas, día internacional de la mujer, semana cultural, etc.), entre las que destacan: debates, representaciones teatrales, bailes, conferencias, poemas, fiestas de disfraces, etc.; o bien se trabajan a lo largo de todo el curso: disco-fórum, libro-fórum, confección de un periódico escolar, etc. La experiencia se considera muy positiva al conseguir romper con la rutina diaria y al abrir el centro a toda la comunidad.
Resumo:
Memoria del proyecto desarrollado en el colegio público Cristo de los Remedios que tiene como finalidad organizar talleres para alumnos de preescolar sobre distintos centros de interés (biblioteca, periódico, carnaval, etc.), para conseguir los siguientes objetivos: desarrollar el dominio del espacio y del tiempo; fomentar hábitos de autonomía e independencia y desarrollar la socialización. Se crean seis talleres: biblioteca (donde se narran cuentos por parte del profesor), creación de cuentos (después de la lectura de cuentos, sus argumentos y personajes, se dramatizan o representan gráficamente), audiovisuales (se proyectan filminas relativas a los centros de interés tratados en el aula), logopedia (se organiza para ayudar a los alumnos que tienen algún problema en el desarrollo del lenguaje), lectura de imágenes (de gran importancia en estas edades ya que fomenta el desarrollo de la atención, la expresión oral y el vocabulario), y periódico (de forma muy elemental se ofrece una información sencilla sobre los medios de comunicación). También se realizan otras actividades como visitas a la granja-escuela 'El Sotillo' donde se desarrollan actividades que tienen a los animales como centro de interés.
Resumo:
El proyecto propone por una parte motivar al alumnado para que participe activamente en las tareas de equipo; y por otra, concienciarles de la importancia del lenguaje en las interrelaciones humanas. Los objetivos son: favorecer la participación del alumnado en la dinámica de grupos; coordinar el trabajo de los diferentes cursos del Ciclo Superior en las áreas de Lenguaje, Plástica y Dinámica; distribuir las tareas en función de las características específicas de cada alumno; potenciar las actitudes propias de cada alumno; fomentar la creatividad; y disminuir el fracaso escolar. La metodología aplicada se basa en la organización de agrupamientos que faciliten la integración e interrelación de los alumnos y el trabajo en equipo. El eje central de la experiencia es el teatro que se desarrolla en las áreas de Lengua y Plástica. Así, durante el curso se realizan actividades como: lectura de obras de teatro, representaciones de teatro leído y exposición mímica, invención de historias, confección de decorados, vestuario y muñecos de guiñol, etc., cuyo objetivo final es la celebración de la fiesta de Navidad, carnaval, día del maestro, etc. No adjunta memoria.
Resumo:
Proyecto de creación de talleres de expresión corporal y plástica que tienen como finalidad potenciar y desarrollar otros medios de comunicación y expresión y que culminan con la puesta en escena de una representación para mostrar a los padres los resultados obtenidos. Los objetivos son: facilitar el desarrollo de las posibilidades expresivas del cuerpo, como medio para conocerse a sí mismo y relacionarse con los demás; utilizar las capacidades motrices, sensitivas y expresivas; favorecer la comunicación y relación con los demás a través de la expresión corporal; conocer y representar aspectos de la vida cotidiana; potenciar la participación de los padres y sensibilizarles hacia el trabajo que realizan los hijos. La experiencia se centra en la adquisición de contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) que promuevan la autoconfianza y la comprensión de sus posibilidades y limitaciones en este campo. Se crean para ello una serie de talleres por los que pasan todos los alumnos en sesiones de hora y media, en los que se trabaja de forma global temas comunes (Navidad, carnaval, semana del libro, etc.). Las actividades realizadas son: preparación de disfraces y decorados, ejercicios de entonación, gesticulación, psicomotricidad, interpretación de personajes, etc. La evaluación de la experiencia se realiza mediante grabación en vídeo de algunas sesiones, fichas en las que se valora el proceso seguido y encuestas escritas y verbales al alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy positivos por lo que se espera continuar el curso próximo, ampliándolo a todo el centro.
Resumo:
El proyecto propone la creación de un taller de reciclado de basuras que acerque al alumnado al medio ambiente partiendo de su entorno más inmediato (casa-escuela-barrio) y utilizando como vía de aprendizaje la acción. Los objetivos son: sensibilizarles ante los problemas ambientales; adquirir conocimientos elementales del entorno en relación con el aprovechamiento de recursos; desarrollar hábitos de respeto, cuidado y conservación de la naturaleza; entender la importancia del reciclado de residuos, como bienestar social y mejora del entorno y del medio ambiente; y conocer los procesos de reciclado de papel y de vidrio. La experiencia se lleva a cabo mediante la elaboración de pequeños proyectos o centros de interés (Navidad, carnaval, día de la madre, fiesta de San Isidro, etc.) en los que el trabajo se estructura en los siguientes pasos: motivación, observación del proceso, recogida y ordenamiento de la información, manipulación, experimentación y conclusiones. Se realizan, así, actividades como visitas a granjas, bosques y fábricas de reciclaje, charlas con personas relacionadas con el medio ambiente, lectura de libros, celebración del día del árbol, vidrio y papel, creación de mascotas, puestas en común, juegos de exploración y orientación en el espacio, clasificación de materiales de desecho y manipulación para reciclarlos, etc. La valoración destaca que los objetivos planteados se han cumplido. En la memoria se incluyen fotos de las visitas realizadas.
Resumo:
El proyecto plantea una experiencia que desarrolla toda una serie de actividades encaminadas al conocimiento de Cristóbal Colón en las que la dramatización aparece como elemento globalizador. Los objetivos generales son: utilizar el teatro como recurso didáctico y al mismo tiempo lúdico; conocer un hecho histórico y cooperar con otros centros de enseñanza y las familias en el proceso educativo. El desarrollo de esta experiencia se realiza mediante la elaboración de dos unidades didácticas: 'Un hombre llamado Colón' (representación de la obra); y 'Nosotros también somos descubridores' (juegos, excursiones, Carnaval, murales, cuentos). Se proponen dos tipos de evaluación, una inicial de recogida de información sobre el momento en el que se encuentra el niño; y otra continua en la que se analizan las actividades, esfuerzo y actitud de los participantes..
Resumo:
Con este proyecto se pretende mejorar el espacio exterior del centro y crear un mejor ambiente escolar. Los objetivos son: personalizar la enseñanza, evitar cualquier tipo de discriminación y desarrollar la capacidad de comunicación. Se describen además, objetivos específicos para los temas transversales, Educación para la Paz, Educación para la Salud y Educación Ambiental. La experiencia consiste en distribuir el patio en distintas zonas y se lleva a cabo con grupos de alumnos (metodología por talleres) y con el equipo docente (reparto de tareas y programación conjunta). Entre las actividades destacan: Fiesta de Otoño, Navidad, Fiesta de la Paz, Carnaval ecológico y Fiesta de la Primavera. Incluye una evaluación final de la experiencia por parte de padres, alumnos y profesores..
Resumo:
Proyecto de socialización que se centra en el desarrollo de procesos de comunicación y relación para facilitar la integración al alumnado con necesidades educativas especiales. Los objetivos son: fomentar hábitos de responsabilidad y autonomía; reforzar el razonamiento social; y desarrollar juegos que faciliten la integración en el grupo. Se establecen para ello distintas estrategias y actividades que se estructuran en varios bloques: asambleas para comentar el trabajo y solucionar conflictos; reparto de tareas según las actividades (limpieza, rincones de trabajo, cuidado de plantas, etc.); tiempo libre (juegos de mesa y populares, lectura, etc.); fiestas (Otoño, Navidad, Carnaval, Fin de curso); y fuera del aula (salidas, recreo-patio). La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han alcanzado, aunque sería importante incluirlos dentro del programa del centro en años sucesivos..
Resumo:
Este proyecto de taller de Biblioteca está relacionado con el de 'Padres-educadores: construcción de materiales'. El objetivo de este último es la participación de los padres en la escuela, de forma que se sientan partícipes en la educación de sus hijos, así como el fomentar la comunicación entre los propios padres a través de reuniones semanales en las que se repartirán las responsabilidades del taller. En cuanto al taller de Biblioteca, se pretende fomentar entre los niños el gusto por leer, que desarrollen el lenguaje y la imaginación, que aprendan a cuidar y seleccionar los libros, y facilitar la comunicación entre la familia y la escuela. La selección de los libros se hará teniendo en cuenta la edad de los alumnos, su entorno, características y motivaciones. La inauguración de la biblioteca, a la que llamaron 'Broliteca', coincidió con la fiesta de Carnaval, y se hizo celebración conjunta. Se realizaron actividades de canto, baile y narración de cuentos. Otras actividades en la biblioteca son: representaciones de teatro, creación de cuentos, charlas con los padres y celebración de la Semana del Libro. Se adjunta en el proyecto el anexo I: lista de cuentos, y el anexo II: libro de mensajes y fotografías..
Resumo:
Se plantea englobar en este proyecto, las distintas actividades culturales programadas para el curso escolar. El objetivo general es romper la monotonía diaria de la enseñanza en el aula, con un aprendizaje más directo y lúdico, así como fomentar la participación e integración de profesores, padres y alumnos en las actividades del centro. Otros objetivos son: inclinar al gusto por la literatura, música, cine, teatro y pintura, animar a la asistencia a conferencias y coloquios, dar a conocer las diferentes manifestaciones de la cultura popular, familiarizarse con los diferentes medios de comunicación, enseñar los valores de la Constitución, realizar actividades relacionadas con una educación para la paz y no sexista, y recuperar o no perder determinadas tradiciones populares. Entre las actividades destacan: libro-fórum, disco-fórum, cine-fórum, conferencias, taller de teatro, exposiciones y una Semana Cultural relacionada con la Comunidad Europea. Se adjuntan documentos elaborados como material de trabajo, que se presentan como anexo: Navidad y Jornadas escolares por la no violencia y la Paz, Carnaval, y Jornadas de Educación no sexista..
Resumo:
Se trata de fomentar la colaboración entre padres y profesores en la escuela mediante actividades concretas, y la capacidad lúdica y creadora de los alumnos, así como ofrecer lugares de ocio y trabajo al término de la jornada escolar. El proyecto presenta dos partes: Actividades escolares ('Vivimos la fiesta': Navidad y Carnaval; 'Jugando con las palabras': El Día del Libro y el Periódico Escolar; y 'Vivir el Deporte': Escoolimpiada), y actividades extraescolares: Biblioteca, Jardines, Mecanografía, Futbito, Baloncesto, Escuela de Padres, y Cine. Se explica la temporalización de las actividades y la forma de evaluación..