996 resultados para Bsrton, Horace
Resumo:
The history of mountain research is most fascinating. Three names for 3 centuries may give an idea of the growing knowledge about the world's mountains: Horace Bénédict de Saussure, who climbed and studied the Mont Blanc in 1787; Alexander von Humboldt, ever investigating the environment during his attempt to ascend the Chimborazo in 1802; and Carl Troll, who founded the International Geographical Union's Commission on High-altitude Geoecology in 1968. Awareness of the growing impact of human activities on the environment led to scientific and political initiatives at the global level, beginning in the 1970s. The Perth conference in 2010 has offered an opportunity to both look back on these developments and explore the future of the world's mountains in a time of rapidly growing “global change” problems and processes.
Resumo:
In this issue...Mrs. Horace Vaughn Winchell, Anaconda Copper Mining Company, United Engineering Societies library, Geological Engineering, Columbia Gardens
Resumo:
Als "maßlose" Kopie ist die zwischen 1774 und 1784 errichtete, gigantische "Ruine" einer dorischen Säule im französischen Landschaftsgarten Désert de Retz eine Ausnahmeerscheinung im Kontext der Kunst- und Gartendiskurse ihrer Entstehungszeit. Komplettiert hätte der Säulestumpf, in dem sich ein mehrgeschossiges Gartenhaus befindet, eine Höhe von einhundertzwanzig Metern. Doch gerade aus der Inszenierung einer übergroßen klassischen Ordnung als bewohnte Ruine erschließt sich die Bedeutung dieses ungewöhnlichen Bauwerks. Die Garten des Désert de Retz zog nicht allein die Surrealisten um André Breton in ihren Bann, die sich 1960 vor seinem Eingang zu einem Gruppenfoto versammelten. Eine eigentümliche Querverbindung besteht auch zu einem der bekanntesten Entwürfe von Adolf Loos, der 1922 für den Chicago-Tribune-Tower-Wettbewerb einen Wolkenkratzer in Gestalt einer riesigen dorischen Säule einreichte.
Resumo:
par Vladimir Stassof et David Gunzburg
Resumo:
by Horace Meyer Kallen
Resumo:
by M. H. Segal
Resumo:
... Senior Sachs
Resumo:
Horace Vernet
Resumo:
Horace Vernet
Resumo:
Horace Vernet
Resumo:
El presente estudio tiene por objetivo comprobar la gravitación de determinados referentes de la cultura clásica en “Funes el memorioso". Estos referentes se incorporan estratégicamente en la versión definitiva del relato. Los elementos fundamentales son la articulación retórica y mnemotécnica, el latín como lengua de cultura y los libros que hacen posible su aprendizaje, el capítulo XIV del libro VII de la Historia natural de Plinio el Viejo y el inicio de la “Oda XXX" del Libro tercero, de Horacio. Estos elementos no operan sólo como fuentes sino que inciden los dos momentos básicos de la enunciación, en la construcción de la fábula, en la configuración de los personajes y en la organización del discurso. A la vez, proveen ciertas incitaciones en cuanto a la correlación de los contenidos y determinan la comprensión de la memoria por contraste a la del protagonista. La presencia de determinados referentes de la cultura clásica está relacionada con experiencias del propio Borges quien las transforma ficcionalmente y las pone en boca del narrador, para generar un pacto de lectura autobiográfico con efectos específicos de realce de lo fantástico.
Resumo:
¿De qué modos se vinculan Eros y Thánatos en la poesía latina clásica? Catulo había fijado una primera expresión de tal vínculo. Los poetas del círculo de Mecenas, cada uno a su modo, renuevan el tema. Horacio intenta moderar el miedo a la muerte y el afán amoroso. Virgilio, por su parte, en sus versos sobre Orfeo y Eurídice, nos ofrece otra cifra del enigma: ni el mayor poeta y amante pudo rescatar de la oscuridad a su amada; pero la poesía con que cante su dolor sobrevivirá a la muerte de ambos. Propercio, finalmente, expresa la constante cercanía de amor y muerte; amar es sentir el fondo de la humana fragilidad. Sin embargo, no piensa él meramente en una perduración literaria; afirma que “son algo los manes", pues su amada Cintia, ya muerta, lo ha visitado. “Aun cruza las riberas del Hado un gran amor."
Resumo:
En la Argentina, el siglo XIX -fundante en cuanto a traducción literaria- resulta también pródigo en reflexiones sobre la praxis traslativa. Entre 1899 y 1900, Matías Calandrelli instaura la polémica acerca de las versiones de Horacio y la enseñanza misma del latín en la Revista de Derecho, Historia y Letras. El análisis focaliza la valoración de la controversia como generadora de traductología, el carácter performativo de las publicaciones periódicas que operan en la construcción de un conocimiento pedagógico y disciplinar de la lengua latina, y, asimismo, la resignificación de la tradición clásica en el campo letrado
Resumo:
Hor., en Carm., 1, 2 y 4, 15 recoge una serie de referencias a dioses importantes para la familia adoptiva de Octaviano y para el propio gobernante, que han sido tradicionalmente analizadas e interpretadas desde un punto de vista interno: su presencia se explicaría en función de su relación con la gens Iulia. El punto de vista que quiero ofrecer en mi trabajo es complementario a éste: a partir de un análisis externo de las referencias a estos dioses, creo que su presencia se puede explicar en función de los templos en los que "habitaban" en Roma, del lugar donde estos templos se encontraban y de las representaciones icónicas que servían a su culto. Al mismo tiempo, la nueva relación que establezco entre 1,2 y 4, 15 aporta evidencias para una comprensión distinta de la segunda edición de la poesía lírica de Horacio, la que se presentó con el libro 4
Resumo:
Este artículo se ocupa de la oda 4, 1 de Horacio. En primer lugar, el autor considera que esta oda posee un claro valor programático: en este libro se encontrará nuevamente poesía amorosa, a pesar de lo sostenido en los versos iniciales de la oda 3, 26 Y en la primera epístola. Sigue luego un comentario detallado de la oda, en el que se propone confirmar y ampliar tal interpretación. Se desarrolla especialmente el sentido de la súplica a Venus y el papel que cumple en tal súplica la juventud y riqueza de Paulo Máximo. En los dos últimos parágrafos se discuten la estructura del poema y su clasificación como apopompé, recusatio o renuntiatio amoris; también la característica que diferencia, aun considerando el poema como renuntiatio amoris, a Horacio de los poetas elegíacos