383 resultados para Boxer Rebellion


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo pretendemos indagar sobre las diversas maneras en que fue mencionado e interpretado el episodio de protesta mediante corte de rutas acontecido en noviembre de 2000 en el norte de la provincia de Salta, en el marco de un extenso proceso de luchas que comienzan a mediados de la década de 1990. El estudio se basa en las representaciones que fueron divulgadas por dos medios masivos de información (Clarín y El Tribuno). Reconstruiremos, mediante la lectura crítica de las noticias, las caracterizaciones sobre los protagonistas de la protesta, quiénes fueron sus emisores, los momentos en que fueron realizadas, etc. En tal sentido, el objetivo será elucidar el modo en que enfrentamientos físicos y simbólicos, lejos de estar divorciados, se condicionan mutuamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura de la primera novela de Edgardo Rodríguez Juliá -La renuncia del héroe Baltasar- a partir del concepto de los comienzos teorizado por Edward Said, en tanto es posible advertir en ella una condensación de sentidos que el autor retoma, explora y continúa en su obra posterior. Por otra parte la novela aborda también, desde la ficción, los orígenes de la nacionalidad puertorriqueña mediante metáforas eróticas que dan cuenta de las relaciones de tensión entre blancos, mulatos y negros en la sociedad colonial puertorriqueña del siglo XVIII. En los conflictos derivados del esclavismo convergen espacios tales como el palenque, revueltas de esclavos, acciones características del cimarronaje como las fugas, es decir, diferentes imágenes que vinculan estrechamente esta obra en particular y textos posteriores del autor con una dimensión mayor, que excede los límites nacionales de Puerto Rico para abarcar la historia antillana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura de la primera novela de Edgardo Rodríguez Juliá -La renuncia del héroe Baltasar- a partir del concepto de los comienzos teorizado por Edward Said, en tanto es posible advertir en ella una condensación de sentidos que el autor retoma, explora y continúa en su obra posterior. Por otra parte la novela aborda también, desde la ficción, los orígenes de la nacionalidad puertorriqueña mediante metáforas eróticas que dan cuenta de las relaciones de tensión entre blancos, mulatos y negros en la sociedad colonial puertorriqueña del siglo XVIII. En los conflictos derivados del esclavismo convergen espacios tales como el palenque, revueltas de esclavos, acciones características del cimarronaje como las fugas, es decir, diferentes imágenes que vinculan estrechamente esta obra en particular y textos posteriores del autor con una dimensión mayor, que excede los límites nacionales de Puerto Rico para abarcar la historia antillana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XX el estudio de los tres grandes levantamientos de esclavos de fines de la República Romana ha girado en torno al debate suscitado por la definición de su carácter, "revolucionario" o "reformista", con lo cual se ha trasladado el imaginario contemporáneo de revolución al mundo antiguo. La historiografía occidental ha mostrado un llamativo consenso: los esclavos no tenían la intención de abolir la esclavitud, sus levantamientos carecieron de un fin revolucionario, por consiguiente fueron simplemente "rebeliones". El presente trabajo se propone repensar la temática de las insurrecciones serviles sicilianas narradas por Diodoro, tomando distancia del tradicional énfasis dicotómico (revolución-rebelión) y centrándose en una problemática que en líneas generales ha sido omitida o poco considerada por la historiografía, esto es, la participación y apoyo de sectores libres empobrecidos en las revueltas serviles. Demostraremos dicha participación; definiremos quiénes fueron estos "libres pobres"; apoyaremos la línea historiográfica que postula la existencia de una colaboración entre esclavos rebeldes y libres pobres en las revueltas, haciendo hincapié en la asamblea que se congrega en el teatro de Enna al comienzo de la primera insurrección; y sugeriremos pensar la acción de los esclavos rebeldes en las revueltas conforme al concepto de bandidos sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo propone una lectura de la primera novela de Edgardo Rodríguez Juliá -La renuncia del héroe Baltasar- a partir del concepto de los comienzos teorizado por Edward Said, en tanto es posible advertir en ella una condensación de sentidos que el autor retoma, explora y continúa en su obra posterior. Por otra parte la novela aborda también, desde la ficción, los orígenes de la nacionalidad puertorriqueña mediante metáforas eróticas que dan cuenta de las relaciones de tensión entre blancos, mulatos y negros en la sociedad colonial puertorriqueña del siglo XVIII. En los conflictos derivados del esclavismo convergen espacios tales como el palenque, revueltas de esclavos, acciones características del cimarronaje como las fugas, es decir, diferentes imágenes que vinculan estrechamente esta obra en particular y textos posteriores del autor con una dimensión mayor, que excede los límites nacionales de Puerto Rico para abarcar la historia antillana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Almost three years have passed since the 'Arab Spring' began in late 2010. In the major sites of popular uprisings, political conditions remain unsettled or violent. Despite similarities in their original opposition to authoritarian rule, the outcomes differed from country to country. In Tunisia and Egypt, processes of transiting from authoritarian rule produced contrasting consequences for democratic politics. Uprisings led to armed rebellion in Libya and Syria, but whereas Gaddafi was overthrown, Asad was not. What explains the different trajectories and outcomes of the Arab Spring? How were these shaped by the power structure and levels of social control of the pre-uprising regimes and their state institutions, on the one hand, and by the character of the societies and oppositional forces that rose against them? Comparing Tunisia with Egypt, and Libya with Syria, this paper discusses various factors that account for variations in the trajectories and outcomes of the Arab Spring, namely, the legacy of the previous regime, institutional and constitutional choices during "transition" from authoritarian rule, socioeconomic conditions, and the presence of absence of ethnic, sectarian and geographic diversity.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The fragmented condition of our everyday brings us closer to the risks of hyper-expression. Against it two positions unfold to help us face a world that escapes our capacities: familiarity and poetic recognition. In the latter it is crucial the role of the insignificant as dynamic and relational instigator of a conscious threading of reality through the actions of the Poeta Faber and his careful look onto the world. / The production of the common as the material and symbolic fabric of the city, unstable reality in a perpetual becoming, leads us to a new and much needed reconsideration of the public/private division born from the modern state. Immersed in the confusion between public and common, we have not perceived that through the expropriation of the first we have been prepared for the willing surrendering of the second. / From insignificance to rebellion as affirmative going into action related to the idea of minor architecture as common and intensely political production, born from the inside of a society that has no more outsides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Application of electric fields tangent to the plane of a confined patch of fluid bilayer membrane can create lateral concentration gradients of the lipids. A thermodynamic model of this steady-state behavior is developed for binary systems and tested with experiments in supported lipid bilayers. The model uses Flory’s approximation for the entropy of mixing and allows for effects arising when the components have different molecular areas. In the special case of equal area molecules the concentration gradient reduces to a Fermi–Dirac distribution. The theory is extended to include effects from charged molecules in the membrane. Calculations show that surface charge on the supporting substrate substantially screens electrostatic interactions within the membrane. It also is shown that concentration profiles can be affected by other intermolecular interactions such as clustering. Qualitative agreement with this prediction is provided by comparing phosphatidylserine- and cardiolipin-containing membranes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The green fluorescent protein (GFP) of the jellyfish Aequorea Victoria has attracted widespread interest since the discovery that its chromophore is generated by the autocatalytic, posttranslational cyclization and oxidation of a hexapeptide unit. This permits fusion of the DNA sequence of GFP with that of any protein whose expression or transport can then be readily monitored by sensitive fluorescence methods without the need to add exogenous fluorescent dyes. The excited state dynamics of GFP were studied following photo-excitation of each of its two strong absorption bands in the visible using fluorescence upconversion spectroscopy (about 100 fs time resolution). It is shown that excitation of the higher energy feature leads very rapidly to a form of the lower energy species, and that the excited state interconversion rate can be markedly slowed by replacing exchangeable protons with deuterons. This observation and others lead to a model in which the two visible absorption bands correspond to GFP in two ground-state conformations. These conformations can be slowly interconverted in the ground state, but the process is much faster in the excited state. The observed isotope effect suggests that the initial excited state process involves a proton transfer reaction that is followed by additional structural changes. These observations may help to rationalize and motivate mutations that alter the absorption properties and improve the photo stability of GFP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This document, signed by 108 students, contains a confession for their part in the 1807 student rebellion. Students were required to sign this confession in order to avoid expulsion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Handwritten testimonies of students regarding their actions during the rebellion. Each student's statement was numbered, and groups of statements were also assigned a number, as indicated in the list below.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Handwritten testimonies of students regarding the rebellion. Each student's statement was numbered, and sheets of paper were also assigned a number, as indicated in the list below.