1000 resultados para BIBLIOTECOLOGÍA
Resumo:
Fil: Archuby, César Orlando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La ley es la principal y más importante de las fuentes del Derecho, se trata de reglas imperativas que regulan la actividad del hombre. En sentido material la ley se define como creación de derecho nuevo. Desde 1984 hasta 2009 el Congreso de la Nación ha sancionado 3573 leyes. La propuesta de este trabajo consiste en representar gráfica y esquemáticamente la producción legislativa nacional basada en el análisis de cotérminos y de redes sociales para construir el mapa temático de las leyes sancionadas por el órgano legislativo nacional. El análisis de cotérminos es una técnica de análisis de contenido que utiliza la aparición conjunta de términos o palabras en un corpus textual para identificar relaciones entre documentos. En nuestro caso, el corpus textual son los registros de la base de datos del Sistema Argentino de Informática Jurídica (SAIJ), dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación y los términos, las palabras clave utilizadas para representar el contenido de las leyes. Dos leyes estarán ligadas entre sí cuanto mayor sea la coocurrencia de términos que las describen temáticamente. Las interfaces visuales permiten explorar grandes volúmenes de información y, los gráficos obtenidos en la representación de las redes sociales conforman una metáfora visual que mejora la recuperación de información. A la importante producción legislativa se suma la incertidumbre acerca de sobre qué se legisló y cuándo, a través de estas técnicas podemos hacer visible para la mente de los ciudadanos si sus demandas son atendidas por el Poder Legislativo y en qué medida.
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El trabajo analiza la adopción y los principales usos de la red social Facebook por parte de las bibliotecas que funcionan bajo la órbita de tres universidades nacionales en Argentina: Buenos Aires, Córdoba y La Plata. Se relevan datos vinculados al momento de inicio en el uso de la herramienta, los vínculos con otros medios de comunicación empleados por la institución, el número de seguidores-as, el uso de las fotografías, los logos, etc.; la frecuencia y el tipo de posteo, entre las principales cuestiones. Entre los puntos salientes se puede destacar la paulatina adopción de Facebook por parte de las bibliotecas universitarias, aunque con usos aún limitados respecto a su potencial. Asimismo, en una línea que se está profundizando en el proyecto de investigación, se esbozan algunos análisis sobre la política comunicacional de estas mismas instituciones en cuanto al uso de otras redes sociales y aplicaciones Web
Resumo:
Fil: Rozemblum, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo exponer los aspectos relacionados con la gestión de una colección específica de la biblioteca universitaria: los archivos de escritores y cómo estas instituciones, bajo el lema de movimiento de acceso abierto, pueden disponerlos en la web para su consulta. Se describe como caso el proyecto ARCAS, el archivo de escritores y artistas que está siendo desarrollado en la FaHCE-UNLP
Resumo:
La presente ponencia estudia La Biblioteca Internacional de Obras Famosas desde los enfoques y las metodologías provenientes de la moderna historia del libro y la edición. En este sentido, se procura enlazar el análisis de los públicos lectores y los circuitos de circulación de dicha colección con la siempre compleja cuestión de las resonancias simbólicas que producen las obras de autores nacionales incluidas en el repertorio.
Resumo:
En este trabajo se presentan los avances del proyecto 16H389 "Aportes para el desarrollo de repositorios digitales especializados en Humanidades y Educación", de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. El estudio se construye sobre los conocimientos y avances existentes y recurre a una articulación regional, para tratar de construir redes académicas con el fin de potenciar el trabajo colaborativo de los subequipos de investigación. También pretende promover la difusión, tanto de las problemáticas comunes como de las alternativas de soluciones consensuadas en el ámbito de las TIC aplicadas a las Ciencias de la Información. Movidos por los postulados de la Ley N° 26899 de Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos; las facultades de: Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM; Humanidades de la UNNE y de la UNaF; Derecho y Ciencias Políticas de la UNNE, acuerdan cooperar en una investigación que dé cuenta de la realidad en la que están inmersas y de las posibilidades de intervención sobre la misma. Se pretende aportar elementos teórico-prácticos para el desarrollo de repositorios especializados en Humanidades y Educación en las unidades académicas que integran la ANFHE en el área geográfica del NEA.
Resumo:
Fil: Fushimi, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Pichinini, Mariana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Na contemporaneidade, o bibliotecário tem inúmeras oportunidades de atuação profissional em diferentes áreas de informação, especialmente na Coordenação de Comunicação Social (CCSS), de universidades públicas brasileiras. Estes objetivos de gestão CCSS dos processos de comunicação e o fluxo de informações das instituições. Os recortes, considerados como fontes de notícias, proporcionam o acesso para a recuperação e uso das informações contidas em publicações como jornais diários, revistas científicas e da mídia, a fim de preservar e divulgar a memória histórica através de instituições de notícias. Uma vez que leva a indexação de conteúdo recortes para recuperação rápida e eficaz de informações do usuário, o objetivo deste estudo é uma análise comparativa entre a indexação manual e automática para identificar o tipo mais apropriado para a representação dos recortes em CCSS automatizado universidades brasileiras. A base de investigação é o CCS, da Universidade Federal de São Carlos (CCS-UFSCar), na realização da indexação, de 30 de recortes, cobrindo as áreas de Ciências Exatas, Biológica e Humanas. A indexação manual será realizada teorias de Lancaster (2003) e a automática de Gil Leiva (2008). Dado que essa investigação está em andamento, os resultados esperados referem-se à recomendação do tipo mais apropriado para indexação e recuperação de desempenho.
Resumo:
Este trabajo presenta las actividades realizadas por el denominado Grupo Métricas encargado del desarrollo de uno de los objetivos específicos del proyecto Investigación y Desarrollo en Repositorios Institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense (PICTO-2010-0149 - 2012/2013). Dicho objetivo contempla el estudio y análisis de métricas de uso de objetos digitales en Repositorios Institucionales para la definición de un marco de referencia que pueda aplicarse en el contexto nacional. Se resumen aquí los principales resultados obtenidos detallando, en primer término, las conclusiones a las que se arribó luego de realizar el relevamiento de iniciativas y proyectos internacionales. Luego, se describe el conjunto de indicadores básicos a ser calculados y su agrupación por grado de complejidad. En tercer término, se explicitan las principales decisiones que se tomaron en torno al desarrollo de un aplicativo de recolección y procesamiento de datos de uso, y se justifica la definición de los requerimientos que se realizó. Finalmente, se concluye con las perspectivas que este tipo de proyectos demandará en el futuro
Resumo:
Presentación en la que se describe el modelo de trabajo editorial en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y se hacen algunas consideraciones en el ámbito de las Universidades Nacionales sobre la edición en Acceso Abierto