406 resultados para Bézier Bernstein, MiniSystem SDL
Resumo:
Jacob Bernstein-Kohan
Resumo:
3 Briefe zwischen Manfred Schild und Max Horkheimer, 11.04.1946, 1946; 1 Brief vom War Department Washington an Max Horkheimer, 31.08.1943; 1 Brief und Beilage von Max Horkheimer an Anton C. Miller, 16.08.1943; 1 Brief von Max Horkheimer an Charles Perelman, 23.09.1940; 1 Brief von Fred M. Roberts an Edwin F. Borden, 16.04.1940; 1 Brief von Max Horkheimer an Edwin F. Bordin, 15.04.1940; 1 Brief von Fred M. Roberts an das American Consul General, 10.04.1940; 1 Brief von Max Horkheimer an Rudolf Schaar, 08.03.1940; 3 Briefe zwischen E. M. Bernstein und Max Horkheimer, 11.09.1939, 1939; 1 Brief von E. M. berstein an Otto Nathan, 21.06.1939; 1 Brief von Eleanor Slater an Max Horkheimer, 29.03.1939; 2 Briefe zwischen dem Internat Student Service und Franz Neumann, 09.02.1939; 2 Briefe zwsichen George F. Plimpton und Franz F. Neumann, 07.02.1939, 08.02.1939; 2 Briefe zwischen Alfred Grünebaum und Max Horkheimer, 29.11.1938, 13.12.1938; 1 Brief von Max Horkheimer an Robert S. Lynd, 30.04.1938; 1 Brief von Max Horkheimer an Dean Henry P. van Dusen, 30.04.1938; 1 Brief von Dean Henry P. van Dusen an Finley und Benjamin Parker, 25.04.19378; 1 Brief von Robert S. Lynd an Finley und Benjamin Parker, 25.04.1938; 1 Brief von Max Horkheimer an Paul Tillich, 22.04.1938; 1 Brief von Alfred K. Stern an Franz Neumann, 22.04.1938; 1 Brief von Alfred K. Stern an Finley und Benjamin Parker, 22.04.1938;
Resumo:
gesammelt u. erkl. von Ignaz Bernstein. Unter Mitw. von B. W. Segel
Resumo:
irta Bernstein Bela
Resumo:
Vorlageform des Erscheinungsvermerks: Biponti Ex Typographia Societatis MDCCLXXXIII
Resumo:
15. Neumann, Franz L.: "Supplement to Dr. A.R.L. Gurland's report on 'Fight against Antisemitism within the framework of Germany. Education for Democracy'" 21.11.1947. Typoskript, 9 Blatt; 16. Über Erziehung zur Demokratie in Deutschand. [= Gurland, A.R.L.: "Fight against Antisemitism within the framework of Germany. Education for Democracy"? vgl. 15.], Typoskript, mit handschriftlichen Korrekturen, 20 Blatt; 17. Havinghurst, Robert J.: "Report on Germany" November 1947. Als Typsokript vervielfältigt, 133 Blatt; 18. Pollock, Friedrich: "Meeting of Friedrich Pollock, Theodor W. Adorno with Dr. Eric Mann and Major Schaeffer, on December 13, 1947". Typoskript mit eigenhändigen Korrekturen, 2 Blatt und Mann, Eric: 1 eigenhändiger Brief mit Unterschrift an Max Horkheimer, Los Angeles, 17.12.1947; 19. Speier, Hans: 1 Brief an Samuel H. Flowermann, ohne Ort, 21.11.1947, Typoskript, 5 Blatt; 20. Horkheimer, Max: Memorandum für John Slawson: "Subject: Germany", 24.06.1947; a) Typoskript, 3 Blatt; b) Typoskript, 3 Blatt; 21. Bernstein, David: "Memorandum, Subject: American Jewish Committee Mission to Germany", 23.12.1947. Als Typoskript vervielfältigt, 3 Blatt; 22. Bernstein, David: "Memorandum, Subject: Germany", 26.05.1947; a) Typoskript, 8 Blatt; b) Typoskript, 8 Blatt; 23. Bernstein, David: Entwurf des Inhalts einer Untersuchung über Antisemitismus im Nachkriegsdeutschland. Typoskript, englisch, 3 Blatt; Shuster, Zachariah und Bernstein, David: "Memorandum" für John Slawson. Zum Verhältnis von Juden, amerikanischer Besatzung und deutscher Bevölkerung, 30.05.1947. Typoskirpt, 5 Blatt; 25. "Notes on a Proposed Study of the Effects of Facism on the German Character Structure", 03.12.1945. Typoskript, 4 Blatt; 26. "Notes on Post-War Reconstruction in Europ", 20.04.1945. Typoskript, 6 Blatt; 27. Institut of Social Research: "Memorandum on the Elimination of German Chauvinism", August 1942. Typoskript, 42 Blatt;
Resumo:
von S. Bernstein. Hrsg. vom Kopenhagener Bureau der Zionistischen Organisation
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas
Resumo:
Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella
Resumo:
Este ensayo analiza los conceptos de pluralismo, democracia y educación. Afirma que la relación de los dos primeros con el tercero es divergente, cuando no excluyente. Se muestra la presencia histórica de esta tensión en el pensamiento occidental, y la fecundidad de los aportes de Durkheim, Berlin, Berstein, y Bourdieu para reflexionar en torno a ella
Resumo:
Se analizan historiográficamente los cursos dedicados a la evaluación de la personalidad (psicometría, orientación y selección profesional, psicodiagnóstico, teoría e interpretación de los tests mentales, técnicas proyectivas) de la carrera de psicología de la Universidad Nacional de La Plata durante el período inicial: 1957 - 1982. Se partió de un trabajo empírico (documental, testimonial) que implicó rastreo de los programas de la carreras en el período propuesto, construcción de una base de datos, vaciado en ella de las referencias bibliográficas de los cursos para el análisis socio bibliométrico, y cruce de datos con otras bases construidas con anterioridad alpresente estudio destinadas a rastrear los docentes de las carreras de psicología de la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de La Plata, Universidad Nacional de Cuyo / Universidad Nacional de San Luis y Universidad Nacional de Córdoba durante 1957 y 1982, y sus publicaciones. Se describe el modelo psicométrico y el clínico de evaluación de la personalidad ubicándolos en sus contextos de emergencia, mostrándose las superposiciones y desplazamientos de los mismos, y su vinculación con la incidencia del mercado editorial nacional en la carrera de psicología. Se da cuenta de diversas perspectivas en la enseñanza de la evaluación de la personalidad en los cursos cuyos programas encontramos, a partir de las denominaciones de las asignaturas, los contenidos y las referencias bibliográficas de las mismas. Se caracterizan las referencias bibliográficas por país, idioma, y tendencia de autores y editoriales. Entre los autores extranjeros se destacaron Anderson, Cronbach, Rappaport, Mallart, Anastasi, Anzieu y Bell. Entre las obras más difundidas por los programas analizados, Cronbach (1963). Fundamentos de la Exploración Psicológica. Madrid: Nueva fue la más citada. Las obras: Anderson y Anderson (1966). Las pruebas proyectivas de diagnóstico psicológico. Madrid: RIALP; Bellack y Abt (s/f). Psicología Proyectiva. Buenos Aires:Paidós; Rappaport (1959). Tests de diagnóstico psicológico. Buenos Aires: Paidós, Anzieu (1966). Los métodos proyectivos. Buenos Aires: Kapelusz recibieron numerosas citaciones pero concentradas en uno o dos años. En cambio, Bell (1956). Técnicas Proyectivas. Buenos Aires: Paidós; Bingham y Moore (1960). Cómoentrevistar. Madrid: RIALP, y Nahoum (1961). La Entrevista Psicológica. Buenos Aires: Kapelusz, con algo menos de frecuencia decitación se mantuvieron en casi todos los programas. Se hace especial mención a la referencia de publicaciones de docentes de la UNLP y UBA del período que estudiamos: García de Onrubia, Pizarro, Portas, Tavella, Ucha; Bernstein, Bleger y Reca. Se pone en evidencia que si bien la investigación de docentes nacionales en el campo de la evaluación de la personalidad durante el período estudiado en la UNLP no dejó de estar presente, sin embargo -a excepción de Tavella-, no tuvo significativa incidencia en el conjunto de las citaciones. Aunque en este aspecto habría que señalar que si bien no hubo demasiados textos de Bernstein citados (en su mayoría prólogos de libros publicados por Paidós), el impacto de su trabajo en la currícula ha sido ejercido por el trabajo editorial de Paidós que pudo imponer en el mercado numerosas traducciones que hemos registrado citadas. Se destaca la incidencia de colecciones editoriales extranjeras sobre las nacionales, sobre todo españolas (RIALP) y norteamericanas (McGraw Hill, Harper). Se muestra el papel de las editoriales nacionales con publicaciones más citadas: Paidós, Kapelusz en la programación de los contenidos de los cursos. Se concluye que si bien en los últimos años se evidencia un aumento de la incidencia de la colección Paidós con un sesgo más bien clínico, en el conjunto de cursos del período 1957 y 1982, la formación del psicólogo en la UNLP en el área evaluación de la personalidad aportaba una visión amplia que incluía de un modo más o menos integrado los abordajes psicométrico y clínico, con aportes de diversas nacionalidades y pluralidad de vertientes teóricas