1000 resultados para Autodefensas Unidas de Colombia -- participación social
Resumo:
El trabajo consiste en dar cuenta de las relaciones existentes entre el Estado Municipal de La Plata y las organizaciones sin fines de lucro de carácter barrial, en la esfera de la política social aplicada. Específicamente se intenta esclarecer las relaciones que la Municipalidad de La Plata tiene con los comedores comunitarios que tienen personería jurídica y perciben recursos provenientes o administrados por la Municipalidad para su funcionamiento. El método utilizado es el estudio de casos. Se eligieron tres comedores, no elegidos al azar, sino por ser considerados por la Subsecretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata, los de mejor funcionamiento. Se realizaron en ellos entrevistas semiestructuradas a los directores de los comedores, a sus usuarios y a personas que viven en los sitios donde se ubican los comedores. También se realizo dentro de los comedores un trabajo previo de observación participante. Por otro lado se entrevisto abiertamente a empleados profesionales ubicados en puestos claves de la Subsecretaria de desarrollo Social de la Municipalidad de La Plata. Las relaciones entre el municipio y los comedores comunitarios, aparecen en la práctica, como autoritarias, verticalistas y clientelísticas. La política del municipio y sus modalidades de gestión y ejecución están previstas para coartar cualquier intento de participación social. Las políticas del municipio definen a los sujetos como meros beneficiarios, asistencializados, a los que hay que coartar y cooptar, para evitar la asociación de estos, por ser catalogados como peligrosos
Resumo:
En este artículo se realiza un retrato de la población con síndrome de Down en España. En primer término, se ofrece una aproximación cuantitativa de la población a partir de fuentes estadísticas y otras bases de datos, a partir de las cuales se realiza una proyección demográfica hacia el año 2050. En una segunda parte se presentan los resultados de exclusión social de la población con síndrome de Down, a partir de diferentes indicadores de acceso al mercado laboral, nivel de estudios, recursos de apoyo, prestaciones y participación social. Por último, tomando como marco el modelo social de la discapacidad, se realiza una reflexión crítica en relación con su impacto presente y futuro sobre la población con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.
Resumo:
Este Plan de Acción para las personas con síndrome de Down constituye un tercer paso de una historia que comenzó hace casi 15 años. Desde entonces, las organizaciones y personas que conforman Down España se han transformado. En línea con esta evolución, el III Plan es diferente tanto en su estructura como en sus contenidos, pasando a ser un documento más sencillo, intuitivo y manejable, basado en la identificación de diversos momentos clave del ciclo vital que requieren atención y apoyo extraordinario. El primer y segundo Plan de Acción se dirigieron fundamentalmente al desarrollo del movimiento asociativo y el soporte a los profesionales, mientras que el III Plan pretende ser también un documento de apoyo y consulta para las propias personas con síndrome de Down y sus familias, ofreciéndoles información efectiva para afrontar con apoyos adecuados las etapas más exigentes, delicadas o conflictivas del ciclo vital. El III Plan tiene la siguiente estructura de contenidos: Parte 1. Fundamentación: incorpora los principios de la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en coherencia con las elaboraciones al respecto que ya ha hecho DOWN ESPAÑA en los últimos años. Parte 2. Análisis social: demografía de la población con síndrome de Down actualizada según las fuentes de datos disponibles. Parte 3 u operativa: organizada en torno a un esquema de itinerarios en función de retos (factores de riesgo) y apoyos (factores de protección) en relación con momentos clave según el conocimiento que hoy tenemos sobre el ciclo vital de las personas con síndrome de Down.
Resumo:
El objeto de este estudio es describir la situación de las personas mayores sordas en España, tanto en el colectivo de usuarios de lengua de signos, como entre aquellas personas que únicamente se comunican en lengua oral. Para ello, se ha diseñado una encuesta en la que se abordan cuestiones vinculadas a la realidad social de estos ciudadanos y ciudadanas, su modo de vida, autonomía personal, uso de las tecnologías de la información y necesidades y expectativas ante los servicios sociales.
Resumo:
Frente a visiones, muchas de ellas en proceso de revisión en estos momentos, que privilegiaban el papel de los poderes públicos y singularmente del Estado, como expresión prominente de todos ellos, en la gestión y decisión de los asuntos públicos y en la dirección casi en exclusiva de la vida en comunidad, han ido surgiendo otros enfoques de pensamiento y de análisis social que sin negar la relevancia de lo público estatal, señalan el creciente protagonismo de la sociedad civil. Comienza a hablarse de corresponsabilidad entre los gobiernos y las instancias civiles y cívicas, cuyo auge podría denotar una mayor calidad de las sociedades democráticas. La sociedad civil, término a veces difuso de tan amplio, parece estar llamada a detentar más peso político y a asumir para sí, desencadenando espirales inéditas en los procesos sociales, responsabilidades en los grandes asuntos de interés para la comunidad. Bienes sociales como el de la inclusión de grupos ciudadanos en situación de vulnerabilidad, sería el caso de las personas con discapacidad y sus familias, son un campo abonado para el desempeño de la sociedad civil, considerada la debilidad del Estado para dar satisfacción a sus necesidades de ejercicio efectivo de derechos y acceso al bienestar. Dentro de la sociedad civil articulada, la contribución de un sector tan cualificado como el de las fundaciones, es también especialmente significativo. Las cuestiones anteriores son examinadas en esta obra colectiva, cuyos vectores de análisis vienen definidos por la sociedad civil, la inclusión social y el sector fundacional. Una aportación bibliográfica de mérito, resultado de la contribución de personas especialistas en los respectivos ámbitos de examen, que el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Fundación Derecho y Discapacidad han querido publicar para reconocer la trayectoria vital comprometida y fecunda de Carlos Álvarez, dirigente cívico que ha proyectado su rico caudal de mejora y reforma sociales a través de ese dispositivo tan valioso que es la fórmula fundacional.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Centro de Desenvolvimento Sustentável, 2016.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo
Resumo:
97 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
El libro Participación política en redes sociales explora los modos de apropiación que los usuarios, particularmente los jóvenes colombianos, están haciendo de las redes sociales en plataforma virtual, concretamente del aplicativo Grupos en plataforma Facebook®. Entre los ocho modos de apropiación que se identifican, el texto profundiza y analiza —en perspectiva de las teorías del discurso y la socio-crítica— uno de ellos: escenario de participación social y política, micropolítica, entendiendo por este la lógica del acontecimiento y la potencialidad que ofrece el aplicativo para visibilizar proyectos y apuestas que surgen al margen de la institucionalidad, pero que logran la concreción de la comunidad en la forma de una pluralidad de sujetos colectivos o de “multitudes”. Finalmente, el texto logra una caracterización de los modos de participación que tienen lugar en plataforma virtual, caso Facebook®. Los grupos, los perfiles y las páginas en Facebook o en redes sociales de similar naturaleza constituyen un medio de comunicación que puede ser de enorme valor para incentivar la participación, particularmente de los jóvenes que, sin lugar a dudas, son más proclives a su uso. No obstante, no podemos desestimar las acciones directas que realizan los actores sociales y políticos; la idea no es de exclusión de una u otra vía sino de complementación. No son las redes las que operan las transformaciones, son las multitudes pensantes y pasionales que tienen el reto de abrir caminos inéditos para visibilizar y hacer públicas las voces de quienes han sido excluidos y no tienen asiento en los medios masivos de comunicación.
Resumo:
18 hojas : ilustraciones, fotografías.
Resumo:
29 p.
Resumo:
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es una gestión institucional holística debido a la interrelación de todos los elementos que participan como son los departamentos, las actividades, los aprendizajes, la realidad social, los problemas sociales, entre otros. Todos estos aspectos se enlazan en la gestión RSU, ya que moldean al universitario en su formación integral, capacidades, valores, crecimiento interno y generan en el estudiante alternativas de acciones sustentables. Es de suma importancia las diversas estrategias que se emplean o instrumentan para que el educando se comprometa en la participación social y haya una congruencia entre la teoría del conocimiento y la práctica del mismo. Las estrategias de aprendizaje como elaboración de proyectos, investigación de problemas sociales, análisis y estudio de casos coadyuvan a que el universitario desarrolle capacidades y habilidades. Las asignaturas de aprendizaje de Formación General Universitaria contribuyen de manera importante en la adquisición de la RSU. Dichas asignaturas logran desarrollar en el estudiante una mayor conciencia social, sentido crítico, analítico, participación, reflexivo, amplía su criterio, es propositivo; y en su interrelación con las asignaturas, los contenidos y con la realidad misma, logra que se dé una transformación interna y genera un profesionista con mayores habilidades y capacidades apto para incorporarse al mundo profesional, laboral y, por ende, cambia su perspectiva ante el mundo y su realidad.