943 resultados para Asthma UK


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

These are parts of the Geographical Referencing resources for social scientists looking at how the postcodes are derived and maintained in the UK.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El asma ocupacional es una enfermedad cuya prevalencia esta en aumento, tanto en países desarrollados como tercermundistas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) atribuye del 5% al 10% de la mortalidad por causas respiratorias al asma1. En el Reino Unido se calcula que uno de cada cinco trabajadores desarrolló esta enfermedad a causa de su trabajo2. Esta patología respiratoria es ocasionada por un ambiente ocupacional específico, los síntomas que comprenden disnea, sibilancias y tos entre otros, suelen presentarse veinticuatro horas después de la exposición y característicamente mejoran en los periodos de vacaciones y los fines de semana. Se debe diferenciar entre el asma agravada por el trabajo cuando el trabajador esta previamente diagnosticado y presenta síntomas de empeoramiento de su patología al entrar en contacto con la sustancia desencadenante; y el asma ocupacional clásica donde el trabajador desarrolla la enfermedad al exponerse a la sustancia irritante. Este es un problema creciente toda vez que no se accede con facilidad a los mecanismos necesarios para un diagnóstico y manejo oportuno de estos trabajadores, debido a que no se cuenta con la infraestructura necesaria para una reubicación oportuna y tampoco se instruye al personal médico de primer nivel en el diagnostico de esta patología. En esta revisión, se analizarán algunos estudios en los que se demuestra la relación entre la exposición a los Isocianatos y el desarrollo de asma ocupacional; se concluye pues, que si bien es importante realizar un diagnóstico correcto y oportuno, iniciar el manejo médico adecuado tambien es de vital importancia, resultando fundamental también capacitar al trabajador y empleador para proteger la salud y prevenir el desarrollo de esta patología tan dramática. PALABRAS

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reference List for UK Computing Law

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Group Poster for UK Computing Law

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Zip file containing source code and database dump for the resource

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Collection of poster, reference list and resource source and database dump

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

KFC, the chain fast-food restaurants in UK, planed to launched coffee products through campaigns. There are two main reasons for KFC to make the decision. The first one is KFC tried to promote its coffee products with KFC A.M. breakfast plan and it failed at last. The second reason is that KFC needs extension points of interest. The financial condition of KFC has been steady but no breakthrough growth. It has been showed that there is enormous potential of “fast-drink” market in UK. After the success of KFC “Krushems” series, it is reasonable for the company launched coffee products. However, KFC also faced to many challenges to win the market. Compare to the main competitor of McDonald’s, KFC’s quantity of restaurants is far too less. Moreover, KFC has a brand limitation that focuses more family than single urban. The dominant competitors are another challenge KFC need to manage. To sum up, KFC has to win these challenges to be a bigger player in UK coffee market.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is a sample visualization of contributions to eprints.soton.ac.uk. The visualization was created from data from the OAI endpoint using gource. The data is divided by dc:subject classification. The idea was taken from Martin Hawksey's blog post http://mashe.hawksey.info/2011/12/google-refining-jorum-ukoer/

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La EPOC es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en Bogotá alcanza hasta 8,5%. Las exacerbaciones están asociadas a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. En la literatura se ha descrito que las infecciones por bacterias y/o virus son las responsables del 78% de las exacerbaciones. Estos datos han sido descritos en poblaciones diferentes y no hay datos en la literatura que muestren cual es la epidemiología local de las exacerbaciones de EPOC y menos aún de aquellas que se asocian a consolidaciones neumónicas. Objetivo: Comparar la microbiología de las exacerbaciones severas de la EPOC que requieren ingreso a UCI con y sin infiltrados alveolares. Materiales y métodos: Estudio de corte transversal en el que se estudiaron pacientes con EPOC que ingresaron a la UCI Médica de la FCI-IC por exacerbación severa, asociada o no a infiltrados alveolares. Se tomaron muestras de microbiología, serológicas y radiografía de tórax para evaluar la etiología de la exacerbación, si se asocia a coinfección viral y a consolidación neumónica o no. Resultados: No se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la microbiología de los diferentes grupos evaluados. Se encontró un resistencia global del 24% y llama la atención que hay una alta prevalencia de Serratia Marcescens AMPc entre los 2 grupos, germen que no está descrito como patógeno común en la literatura. Se encontraron diferencias en cuanto a factores de riesgo para presentar neumonía asociada como lo son un mayor índice de paquetes/año (55.1.6 vs. 36.3 paq/año, sig.=0.021). Así mismo se demostró que los pacientes con neumonía asociada presentan mayor necesidad de IOT (48.9 vs. 23.9, sig.=0.013). No hay diferencia significativa en desenlaces como mortalidad (20.5 vs. 13.0, sig.=0.346). Conclusiones: A pesar de no haber diferencia microbiológica entre los 2 grupos se encontraron variables como factores de riesgo y variables clínicas que pueden ayudar a proponer planes de manejo en los dos escenarios. El hecho de encontrar un paciente con neumonía asociada al cuadro de exacerbación no debe afectar en la toma de decisiones en relación al tratamiento antibiótico.