993 resultados para Aq-42
Resumo:
Molecular and isotope compositions of headspace and total (free + sorbed) hydrocarbon gases from drilled cores of the three ODP Leg 104 Sites 642, 643, and 644 of the Voring Plateau are used to characterize the origin and distribution of these gases in Holocene to Eocene sediments. Only minor amounts of methane were found in the headspace (0.1 to < 0.001 vol%). Although methane through propane are present in all of the total gas samples, different origins account for the concentration and composition variations found. Site 643 at the foot of the outer Voring Plateau represents a geological setting with poor hydrocarbon generating potential, (sediments with low TOC and maturity overlying oceanic basement). Correspondingly, the total gas concentrations are low, typical for background gases (yield C1 - 4 = 31 to 232 ppb, C1/C2+ = 0.6 to 4; delta13C(CH4) -22 per mil to -42 per mil) probably of a diagenetic origin. Holocene to Eocene sediments, which overlie volcanic units, were drilled on the outer Vdring Plateau, at Holes 642B and D. Similar to Site 643, these sediments possess a poor hydrocarbon generating potential. The total gas character (yield C1 - 4 = 20 to 410 ppb; C1/C2+ = 1.7 to 13.3; delta13C(CH4) ca. -23 per mil to -40 per mil) again indicates a diagenetic origin, perhaps with the addition of some biogenic gas. The higher geothermal gradient and the underlying volcanics do not appear to have any influence on the gas geochemistry. The free gas (Vacutainer TM) in the sediments at Site 644 are dominated by biogenic gas (C1/C2+ > 104; delta13C(CH4) -77 per mil). Indications, in the total gas, of hydrocarbons with a thermogenic signature (yield C1 - 4 = 121 to 769 ppb, C1/ C2+ = 3 to 8; delta13C(CH4) = -39 per mil to -71 per mil), could not be unequivocally confirmed as such. Alternatively, these gases may represent mixtures of diagenetic and biogenic gases.
Resumo:
El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.