346 resultados para Antología
Resumo:
Nuestro trabajo se enmarca en una investigación colectiva más amplia, el Proyecto de Investigación Plurianual de Conicet "Antologías argentinas: intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario". En esta ponencia nos proponemos explorar una de las hipótesis de partida del mencionado proyecto: el antologador se construye no sólo como un "superlector", capaz de dirigir las lecturas de los demás (Guillén 1985) sino también como sujeto autoral, creador. Una antología, por lo tanto, podría leerse como "obra" artística. Examinaremos las modalidades de presencia de este sujeto autoral a partir del análisis de Libro del cielo y del infierno, antología compilada por Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges publicada en 1960. Esta obra constituye un caso privilegiado para rastrear la faceta "creativa" del trabajo del antólogo, en tanto las operaciones que realizan Borges y Bioy exceden con mucho la mera selección y compilación del material. Estudiaremos tres operaciones realizadas por los antólogos, con especial atención a los efectos estéticos que estas producen. En primer lugar, el recorte y el montaje de fragmentos que, si bien puede considerarse procedimientos básicos de cualquier antología, adquieren en Libro del cielo y del infierno matices que merecen ser considerados. Por otra parte, nos detendremos en los títulos con los que los antólogos introducen los fragmentos seleccionados. Por último, relevaremos la inclusión en la obra de numerosos textos de los propios antologadores presentados bajo atribuciones falsas. Esperamos demostrar que Libro? constituye una suerte de "caso límite" que desestabiliza el género antología, convirtiendo a los antologadores en verdaderos autores.
Sobre el acto de compilar. Una lectura crítica de Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas
Resumo:
Las obras de carácter antológico organizan una muestra de la producción literaria de un período determinado y constituyen una postura crítica respecto de esa producción, pues el hecho de elegir ciertas obras y descartar otras implica un ejercicio crítico y canonizador. En 1996, Mirta Yáñez y Marilyn Bobes publican Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas, compilación que fundamentan en la necesidad de llenar un vacío debido a la neutralización y/o silenciamiento de la narrativa escrita por mujeres en Cuba. El acto de publicar es una forma de intervención en el espacio social y esta toma de la palabra es una forma de inaugurar un lugar, un espacio y, ante todo, de crear una genealogía legitimadora. Cuando la que contribuye al ejercicio de crear una tradición es una compilación, resulta imprescindible investigar las tensiones subterráneas que sostienen sus cimientos así como analizar las distintas operaciones de rupturas y desvíos que buscan construir una genealogía paralela o por fuera de la canónica
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante
Resumo:
Se trata de un 'Artículo-Recensión' sobre una extensísima Antología de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artículo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavía no han sido plenamente explotadas.
Resumo:
La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.
Resumo:
Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.
Resumo:
Las ideas sobre el tiempo y las prácticas a ellas enlazadas son connaturales a la cultura. En este libro el historiador de la ciencia Pietro Redondi nos entrega un itinerario de sus más relevantes escenas. Para ello echa mano tanto de documentos escritos como visuales en una obra que combina la didáctica, la historiografía, el ensayo y la antología cuya pregunta central revisa el modo, época y actores destacados en que la humanidad ha desarrollado ideas y prácticas sobre el tiempo. Pasando rápidamente por los fundamentos de las religiones tanto politeístas como monoteístas que fundan el pensamiento occidental el autor pasa por los desarrollos del pensamiento astronómico, filosófico, físico y estéticos desde el Medioevo hasta mediados del siglo XX, haciendo énfasis en los tres últimos siglos en que aparecen las bases técnicas y teóricas de la concepción contemporánea del tiempo. Como cierre de su obra Redondi comenta y ofrece selecciones de diecisiete autores que a su juicio son determinantes y que resultan, a su vez, en igual número de historias parciales del tiempo
Resumo:
Se estudia la configuración del género en relación a la variación de la memoria de infancia en el capítulo "Teté, 1942", de Manuel Puig, en el contexto de la antología Memorias de Infancia, publicada por la editorial Jorge Álvarez en 1968, contemporáneamente a la primera edición de La traición de Rita Hayworth, en la misma editorial, donde el texto aparece sin variaciones.
Resumo:
La aparición de la América poética -primera colección de poesía hispanoamericana- entre febrero de 1846 y junio de 1847, constituyó un evento singular para la cultura letrada latinoamericana. En efecto, la antología configuró por primera vez un mapa americanista de la poesía en lengua hispana, encumbrándose como patrimonio cultural y capital simbólico diferenciado de la cultura española. A su vez, la antología marcó un hito en la producción crítica e historiográfica de Juan María Gutiérrez. Las lecturas de la América poética, en general, estuvieron orientadas a indagar en su capacidad representativa. Este trabajo, en cambio, propone una lectura centrada en la figura de redactor (figura autoral, aunque diferida), y una revisión de las prácticas de edición a partir de las anotaciones manuscritas que realizó Gutiérrez al volumen original, que hoy se conserva en la Biblioteca del Congreso de la Nación
Resumo:
El presente artículo aborda el estudio crítico de la antología Los mejores poetas de la Argentina, publicada en 1927 por la Compañía Ibero-Americana de Publicaciones (CIAP). El antólogo es el escritor y diplomático español Eduardo de Ory, meritorio por su abnegada labor en favor de las relaciones entre España e Hispanoamérica. A pesar de sus buenas intenciones, el panorama de poetas argentinos que presenta su obra queda fuera del debate estético que tiene lugar en la Argentina en la segunda mitad de la década del 20, en el que las antologías cobran un papel relevante
Resumo:
Se trata de un 'Artículo-Recensión' sobre una extensísima Antología de trabajos acerca de la figura y el mito de Medea en las literaturas clásicas, y también en las modernas (con un énfasis especial en la española del Siglo de Oro), recopilados y editados por Aurora López y Andrés Pociña, catedráticos ambos de Literatura latina en la Universidad de Granada. Aunque el aspecto descriptivo predomina a lo largo del artículo, el autor de este articulo no ha renunciado a ofrecer una valoración personal de muchos trabajos. El volumen en cuestión es de una variedad extraordinaria; pero, según el presente comentarista, su hilo conductor hay que buscarlo en determinados rasgos de la Medea senequiana, mucho más que en su modelo euripideo. La obra maestra del griego nos resulta más compleja, pero quizás más lejana también. En cambio, Séneca es rico en virtualidades que todavía no han sido plenamente explotadas.
Resumo:
La Antología griega incluye entre sus poemas un conjunto de epigramas que suelen atribuirse a Luciano de Samosata, pero dicha atribución ha sido puesta en duda. Nuestro propósito es revisar algunos de esos epigramas, todos ellos del libro XI, en el que se concentran la mayor parte de epigramas de carácter burlesco dentro de la colección. Se trata de poemas relacionados con el ámbito del simposio, de la erudición y de la sofística, ya que son éstos motivos habituales sobre los que abunda la sátira mordaz del samosatense a lo largo de su obra.
Resumo:
Constantino pretendía enseñar al mundo su Constantinopla como la Nueva (la tercera) Troya, el más acabado retrato de la nueva paidea de inspiración griega y romana. Él mismo y su equipo dispusieron de no más que seis años para planear y reconstruir una ciudad entera, la antigua Bizancio; y las artes plásticas, en especial la escultura, ejercieron un rol determinante en todo ese proceso público. Volviendo una vez más la mirada hacia los restos arqueológicos y la descripción literaria de Cristodoro (Antología Griega, libro II) de la colección de estatuas de los Balnearios del Zeuxipo, el presente artículo desenvuelve una lectura museológica de estas estatuas, buscando encuadrarlas en el plan arquitectónico global de Constantino para su nueva capital del Imperio.