1000 resultados para Anestesia en obstetricia.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se incluyeron 3953 papanicolaou, con la nomenclatura del Sistema Bethesda. Justificación: proque se cree necesario conocer la realidad del medio sobre patología cervical. Resultados: dentro de límites normales 7, cambios celulares benignos 76.5, células escamosas atípicas de significancia indeterminada ASCUS 12.2neoplasia intraepitelial de bajo grado LIE BG 1.7, neoplasia intraepitelial de alto grado LIEAG 0, 7, carcinoma de células escamosas 0,6, células glandulares atípicas de significancia indeterminada AGUS

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene el objetivo de determinar la concordancia diagnóstica entre la prueba de visualización con ácido (PVAA), citología e histopatología para diagnóstico de lesisones de cuello uterino. Se realizó PVAA y citología a 130 mujeres entre 20 y 89 años beneficiarias del programa DOC del MSP en el Centro de Salud No. 1 de Cuenca y el Hospsital José F. Valdivieso de Santa Isabel desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2004. Resultados: la biopsia únicamente en 22 acetoblancas positivas. La sensibilidad de la PVAA fue del 100, igual a la biopsia (prueba de oro), pero la especificidad fue del 86.4(IC9579,9 - 92,8) debido al alto porcentaje de falsos positivos (17/22 = 77,27). El valor predictivo positivo fue del 22.7(IC952,9 - 42,5) pero el negativo del 100. La concordancia de la prueba por el índice Kappa fue del 32,8(IC9516 - 33) y la eficacia por el índice de Youden, del 86(IC9580 - 92). El cálculo de la probabilidad diagnóstica nos dio un Likelihood Ratio + de 7,35 (IC954,73 -11,4) y un LR - de 0,0 (IC950,0 - 0,4). Los resultados de Papanicolaou fueron iguales a la biopsia. Se detectó el 3,9de lesiones histológicas premalignas, el 0,8LIE de bajo grado (NIC I) y el 3,1LIE de alto grado (NIC II y NIC III). Implicaciones: la PVAA es de alta sensibilidad y mejora la tasa de detección de lesiones precancerosas con respeto a la citología convencional, pero genra inquietudes la elevada proporción de falsos positivos. Por la facilidad de realización y bajo costo resulta atractiva para medios de escasos recursos como el de la muestra

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determinar la validez del PAP y de la cervicografía comparados con la biopsia para la detección oportuna del cancer y a su vez utilizar ambas pruebasde tipo comparativo-descriptivo-prospectivo. Resultados: de las 180 pacientes que acudieron a la consulta externa la gran mayo`ría se encuentran entre los 59 años coreespondiendo al 55.5%, casadas 78.33%, el 16.66% de pacientes presentaron antecedentes de algun tipo de cancer familiar, de (100%) pero la especificidad es más alta para el PAP (100%) que la cervicografía 88%. Conclusiones: se tiene que una alta tasa de pacientes tienen antecedentes de cancer y que el PAP es el examen que diagnostica con más exactitud un cancer de cuello uterino y que la cervicografía seria un metodo de diagnostico de sospecha para dicha patología. Se debería impulsar a que se trabaje con estos dos métodos en forma mancomunada para diagnosticar cancer de cuello uterino en forma más confiable y segura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedente. La ruptura prematura de membranas (RPM) es causa importante de morbimortalidad materno fetal por asociarse a complicaciones riesgosas como la corioamnionitis. Objetivo. Establecer la prevalencia de ruptura prematura de membranas y la vía de terminación del parto según la variante de ruptura. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de 360 historias clínicas de maternas atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, durante el 2014. Resultados. La prevalencia de RPM fue del 8.2% (7.4 – 9.05). La edad promedio fue de 24.0 ± 6.2 años entre un rango de 14 a 44. El 46% cursó la secundaria, el 69% se dedica a actividades domésticas y el 61% reside en zona urbana. La rotura de membranas a término ocurrió en el 66%, la rotura prolongada en el 20% y la rotura pre-término en el 12%. El 71% terminó su parto vía vaginal y el 28% mediante cesárea. El parto vaginal fue más frecuente en rotura de membranas a término (P = 0.0005) y la cesárea en rotura pre-término (P = 0.002). En rotura prolongada, la frecuencia fue similar. Conclusión. La prevalencia de rotura prematura de membranas y la vía de terminación del parto, están dentro de las cifras reportadas por la literatura en estudios similares nacionales y extranjeros. Las variantes de RPM no parecen influenciar sobre la terminación del parto

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación toma como tema de referencia los costes sanitarios en originados en la Unidad de Partos del Servicio de Obstetricia y Ginecología de un Hospital de Nivel I. El objetivo general de la presente investigación se concreta en la definición y determinación de un conjunto de indicadores que permitan cuantificar el grado de eficiencia en la actividad sanitaria. Estos indicadores se construyen sobre variables representativas de coste, relativizadas por la actividad de la unidad, medida ésta por el número de casos atendidos. Otro indicador global que se podría haber utilizado es el número de estancias causadas, si bien hay razones, que se explican a lo largo del trabajo, que desaconsejan su utilización. El ámbito de estudio de este trabajo lo constituye la unidad de gestión clínica (servicio) de obstetricia y ginecología de un hospital de Nivel I de la Comunidad Autónoma de Andalucía y el año de referencia del estudio es 2005. Dentro de este servicio se ha centrado la atención en los partos atendidos, por la representatividad que los mismos tienen en la actividad de la unidad, desagregando la diferente tipología de aquellos mediante el uso de los correspondientes GRD. Las fuentes de información utilizadas han sido: • Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) • Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD). • Relación de los GRD con el CMBD. • Cuadros de Mando Integrales del Centro Hospitalario. • Contabilidad Analítica del Hospital (COANHyD). • Contrato Programa del Centro Sanitario. • Instituto de Estadística de Andalucía (IEA). • Instituto Nacional de Estadística de España (INE). • Sistema Estadístico Europeo (EUROSTAT). Una vez se han determinado los costes controlables para todas las categorías y para cada uno de los GRD de partos, se procede a la determinación de una serie de indicadores que van a ser de gran utilidad para las conclusiones de la investigación, en cuanto que van a proporcionar una información determinante para los responsables de las unidades en la búsqueda de la eficiencia en la aplicación de los recursos. De igual manera van a ser útiles para establecer comparaciones con otras unidades, ya sean del mismo centro hospitalario o de otros centros. Si se hace una revisión de la literatura, la mayoría de los indicadores de eficiencia se formalizan mediante un cociente en el que el numerador representa una variable de coste y el denominador una variable de actividad, identificándose esta última por los casos tratados o las estancias causadas. La propuesta que se hace en la presente investigación es la de aplicar la primera de las alternativas enunciadas, es decir, el coste por caso, ya que las estancias causadas, aunque no han intervenido activamente en aquellos costes que se han estimado siguiendo la estrategia bottom up, sí se han utilizado, por así establecerlo la contabilidad analítica, a la hora de determinar los costes estimados mediante el modelo top down, como es el caso de todos los costes no controlables. Además del coste por caso que, como se ha dicho, es uno de los indicadores de eficiencia más citados en la literatura, podrían utilizarse otros indicadores como el coste por producción ajustada, que se define como el cociente entre los costes de explotación, que son los que se han contemplado en la presente investigación, y el número de altas ajustado por el peso relativo del correspondiente GRD. El coste por producción ajustada puede parecer más preciso. Sin embargo, depende mucho de la homogeneidad existente en la definición de las patologías que conforman cada GRD, es decir, depende del grado de variabilidad intra GRD. Como quiera que no es fácil lograr dicha homogeneidad, la ventaja apuntada puede compensarse en cierta medida con el inconveniente de mostrar una menor neutralidad. Si se analiza su distribución por GRD, puede observarse que el coste correspondiente a los GRD 371, 372 y 373 conforma más del 70% del coste total. El correspondiente a los GRD 370 y 651 alrededor del 19% del total. Les siguen en importancia el GRD 650 con un 5%, el GRD 375 con alrededor del 3%, repartiéndose el 2% restante los GRD 374 y 652. Si no distinguimos entre costes controlables y no controlables, el total de todos los costes en que incurre la unidad objeto de estudio en el año 2005 asciende a 16.956.541 euros, de los que el 57,18% se corresponde con los costes controlables, quedando el 42,82% restante para los no controlables. Por conceptos, el mayor peso relativo en la estructura de costes, lo tienen los costes del personal adscrito al servicio, con un 48,16%, siendo de un 29,88% el correspondiente al resto del personal, conformando entre ambos algo más del 78% del coste total. Le sigue en importancia el concepto de varios con una aportación del 6,52%, ello debido fundamentalmente al coste de los set de esterilización, lavandería y lencería que aportan un 61 y 34% del total del concepto. En cuanto a gestoría de usuarios y tributos, su importancia es residual. En tercer lugar tenemos a las contratas, con un 4,04% del coste total, destacando entre las mismas la contrata de la limpieza que supone un 70% del total del concepto. El cuarto lugar lo ocupan las determinaciones analíticas con un 3,37% del peso relativo, destacando entre ellas las de bioquímica con un 34,26%, seguidas de las de inmunología con un 30,25% y los hemogramas con un 18,79%, conformando entre las tres algo más del 83% del total. La aportación de alimentación, material fungible y consumos, es un 2,61%, un 2,55% y un 2,38% respectivamente, destacando en importancia el peso del material de curas, que supone el 66,58% del total del concepto, los consumos de electricidad con un 36,91% del total y el oxigeno que constituye el 28,68% de dicho total. El menor peso relativo, casi residual, se corresponde con los costes de farmacia, con una participación del 0,49% del coste total.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar dos procedimientos anestésicos oara cirugía en tres hospitales de Cyebca: Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Artega(IESS) y Latinoamericano en base a las variaciones hemodinámicas, calidad de recuperación y costos. Se incluyeron aleatoriamente en forma prospectiva 50 pacientes de ambos sexos, ASA I-II en cada grupo. El grupo I recibió anestesia intravenosa (IV) con fentanil 6mcg/kg, midazolan 0.2 mg/kg, vecuronio 0.07 mg/kg y reversión con naloxona flumaxenil y neostigmina. El grupo II recibió anestesia balanceada (BAL) con fentanil 1-2 mg/kg, tiopental 3mg/kg vecuronio 0.07 mg/kg, enflurano 0.8CAM y reversión con naloxona y neostigmina. Resultados: Los procedimientos quirúrgicos correspondieron a colecistectomía por videolaparoscopia, cirugía general, ginecología y ORL. Las diferencias estadísticamente significativas se encontraron en a) TA en el posanastésico; b) saturación de HbO2 a los 20 min. del posanastésico, c) tiempos de abertura espontánea de los ojos, respuesta a órdenes verbales, recuperación de la orientación y capacidad para sentarse, ponerse de pie y ser dado de alta del servicio de recuperación y d) dolor en el posanastésico inmediato (p< 0.05) no hubo complicaicones letales. Los costes fueron similares. Conclusiones: La técnica IV demostró ventajas en los tiempos de recuperación, sin embargo ambas son útiles para la cirugía ambulatoria por sus variaciones hemodinámicas mínimas, efectos secundarios controlables y dosis reducidas de fármacos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para realizar esta investigación, se tomó 90 pacientes, a los cuales se dividió en tres grupos de treinta en forma indistinta. Al primer grupo, se les adminstró Midazolam a dosis de 0.25 mg/Kg. de peso para su premedicación, 30 minutos antes de ingresar a quirófano, para colaborarar con el anestesiólogo. Luego se realiza la inducción con Halotano, que para llevar a plano anestésico su M.A.C. normalmente es de 3-4 vol. valores altos y tóxicos para el niño. Luego se realiza bloqueo regional con Bupivacaina, su dosis de 0.2-2 mg/kg de peso a un centímetro por encima de la sínfisis de pubis, administrado la mitad de la dosis a cada lado de la línea media. Luego se observó que el M.A.C. disminuyó notablemente, manteniéndose su vol. entre 0.5-1 con una media de 1.3 con una analgésia de 120 a 180 minutos, con una media de 100.33 minutos. Al segundo grupo se administró analgésicos como novalgina y tempra, produciendo también disminución del M.A.C. pero no como el bloqueo, manteniéndose su vol. entre 2-3 su media de 2.5 y el tiempo de analgesia menor, con una media de la novalgina de 30 minutos y del tempra de 20 minutos. Al tercer grupo no se le adminstro ni el bloqueo ni los analgésicos, por la que el M.A.C. de estos pacientes siempre fue alto y con la administración de analgésicos en dosis altas e intervalos cortos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo clínico, controlado, aleatorizado y simple ciego, que compara la efectividad de los opioides remifentanil vs. fentanil en la laringoscopía e intubación endotraqueal; en 139 pacientes programados para cirugía, bajo anestesia general, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, los que fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de 68 pacientes cada uno, siguiendo criterios de inclusión y exclusión, previo contentimiento informado. Se procedió a la inducción anestésica, siguiendo normas preestablecidas, el grupo control recibió 5 ug/Kg de fentanyl y el grupo de estudio recibió 1 ug/Kg en bolo, para la inducción, proporcionó mejor estabilidad durante el primer y segundo minuto postintubación a diferencia del fentanyl. La seguridad sobre la protección neurovegetativa proporcionada por los opioides ha sido ampliamente demostrada y el remifentanyl como una de las substancias de más reciente uso y de mayor potenticia que sus predecesores, confirma estas propiedades. Las complicaciones estuvieron dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La mortalidad fue nula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presenen 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el bloqueo caudal con bupivacaína, es una técnica anestésica ampliamente utilizada en niños, debido a su fácil uso, que se realiza bajo anestesia general en plano superficial; sin embargo, puede haber fenómenos de cardiotoxicidad como taquicardia, además de neurotoxicidad como convulsiones, dependiendo de la dosis usada y comorbilidades asociadas. Objetivo: determinar los efectos hemodinámicos en bloqueo caudal con bupivacaína en niños/as sometidos a cirugía de hemicuerpo inferior. Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca, de enero del 2014 a julio del 2015. Antecedentes: el bloqueo caudal con bupivacaína, es una técnica anestésica ampliamente utilizada en niños, debido a su fácil uso, que se realiza bajo anestesia general en plano superficial; sin embargo, puede haber fenómenos de cardiotoxicidad como taquicardia, además de neurotoxicidad como convulsiones, dependiendo de la dosis usada y comorbilidades asociadas. Objetivo: determinar los efectos hemodinámicos en bloqueo caudal con bupivacaína en niños/as sometidos a cirugía de hemicuerpo inferior. Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca, de enero del 2014 a julio del 2015. Metodología: estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Los datos fueron recolectados de los registros intraoperatorios del HJCA, ingresados en formularios y tabulados en el programa SPSS V.15, mediante frecuencia, media, y porcentajes. Se presentaron resultados por medio de tablas y gráficos, y cumpliendo con los objetivos planteados. Resultados: la edad frecuente estuvo entre 2 a 3 años, y media de 4,59 ± 3,1 años; peso frecuente entre 10 - 19 kilogramos, media de 18.3 ± 8,6 kg, sexo predominante fue masculino con 78%. La cirugía más frecuente: la circuncisión con 31,3 %. La modificación de la frecuencia cardiaca fue la disminución de hasta 10% en la mayoría de variables. Y la modificación de la presión arterial sistólica y diastólica fue la disminución entre 11 y 20%. Conclusiones: las variables hemodinámicas tuvieron similares comportamientos en relación con las características personales. La cirugía con mayor variación hemodinámica fue la orquidopexia; la cirugía más frecuente con bloqueo caudal fue la circuncisión, la dosis de bupivacaina más usado fue 2mg/kg

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La hemorragia uterina anormal (HUA) es un problema común de mujeres en edad reproductiva, perimenopáusica y menopausia, por lo cual se realizó el presente estudio para conocer las causas de la hemorragia uterina anormal en nuestra población además de sus características demográficas y consecuencia del sangrado. OBJETIVO GENERAL: Determinar las diferentes causas del sangrado uterino anormal en mujeres de 35 a 50 años del departamento de gineco-obstetricia del hospital José Carrasco Arteaga en el periodo de junio-diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo descriptivo donde se indagó las historias clínicas de pacientes con diagnósticos de hemorragia uterina anormal en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, del departamento de Ginecología en el periodo junio-diciembre 2014. La recolección de variables fue procesada, elaborada y codificada en el programa SPSS. RESULTADOS: Se identificaron 178 casos, con una media de 43,47 años, de la región urbana (88,8%), la mayor frecuencia fue empleadas formal(72,5%), casadas (60,1%), con una media de gestas de 3, 91% con Papanicolaou en el ultimo año, 65,7% no tuvo planificación familiar, el principal diagnóstico fue hiperplasia endometrial (41%), segundo Leiomioma (36,7%), y el principal tratamiento fue: legrado (46,1%), seguida de histerectomía (43,3%), y 27,5% presento anemia moderada, a continuación, anemia leve (11,8%) y grave (9,6%). CONCLUCIONES: La causa más frecuente de hemorragia uterina anormal fue hiperplasia endometrial y el tipo de tratamiento escogido fue el legrado intrauterino

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La dismenorrea primaria (DP) debe considerarse como el desorden ginecológico crónico más doloroso en mujeres en edad reproductiva y debe ser considerado como un desorden multifactorial, se puede describir como un síndrome doloroso, sin causa orgánica objetiva, generalmente de tipo cólico en la parte inferior del abdomen que puede irradiar a la zona lumbar y a la pelvis y se pueden asociar síntomas como náuseas, diarrea, mareos, dolor de cabeza y vómitos; el dolor suele aparecer el primer día de la menstruación con una intensidad muy elevada y su duración es de 48 a 72 horas. La DP habitualmente empieza durante la adolescencia, de 6 a 12 meses tras la menarquia, cuando la ovulación se regulariza y si no se toma ninguna medida farmacológica, el dolor se cronifica durante toda la etapa fértil de la mujer. Como factores de riesgo de la DP encontramos los antecedentes familiares de dismenorrea con probable predisposición genética y la menarquia antes de los 13 años. Según la literatura mundial, la prevalencia de DP oscila del 16% al 91% en mujeres en edad reproductiva y de ese porcentaje del 2% al 29% muestran un dolor severo; si la edad de inicio es sobre los 12, 13 años y la de desaparición sobre los 45 a 50, las mujeres pueden llegar a presentar dolor en 20-30 años de su vida; la DP es la primera causa de absentismo escolar y laboral en adolescentes y jóvenes. En España hay un 50% de adolescentes que sufren dolor y de ellas en el 10 % de los casos les incapacita durante 1 a 3 días para realizar una vida normal, el impacto en la calidad de vida y a nivel psicosocial es muy importante...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio transversal realizado entre 2011 y 2014 en la Clínica de la Mujer con el fin de describir el comportamiento de la salud el binomio madre hijo en gestantes que requirieron manejo quirúrgico de patologías quirúrgicas abdominales no ginecobstétricas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar factores sociodemográficos y de fecundidad, asociados a ocurrencia de embarazo no deseado en mujeres colombianas en edad reproductiva en el año 2010. Métodos: Se realizó estudio retrospectivo de corte transversal, basado en los datos de la ENDS Colombia-2010, del total de mujeres en edad fértil (13-49 años) que al momento de la encuesta se encontraban en embarazo. La variable de interés fue embarazo no deseado, se describió la población a estudio y se evaluó la posible asociación con variables sociodemográficas y de fecundidad, a través de análisis bivariado y multivariado. Se realizaron los mismos análisis por grupo de edad (adolescentes vs adultas). Resultados: La prevalencia de embarazo no deseado en las mujeres colombianas en el 2010 fue de 61,4 %. De acuerdo al modelo de regresión logística, no estar en unión a una pareja (OR: 4,01 IC95%: 3,066-5,269), tener hijos (OR: 2,040 IC95%: 1,581 – 2,631), estar en el quintil de menor riqueza (OR: 2,137 IC95%: 1,328-3,440), y ser adolescente (OR: 1,599 IC95%: 1,183-2,162), son factores que aumentan la probabilidad de tener un embarazo no deseado. Se encontraron diferencias en los factores asociados al realizar segmentación por edad. Conclusiones: La prevalencia de embarazo no deseado permanece alta en Colombia respecto a años anteriores y a otros países. Los resultados pueden ser de utilidad para el desarrollo de políticas en salud sexual y reproductiva teniendo en cuenta los factores asociados identificados priorizando a la población adolescente y de menor estatus socioeconómico, para la prevención de embarazo no deseado en Colombia.