292 resultados para Anchoveta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el ecosistema marino peruano, los peces pelágicos pequeños como la anchoveta, Engraulis ringens y sardina, Sardinops sagax sagax constituyen los principales recursos pesqueros bajo explotación, por sus altos niveles de abundancia y capturas. La importancia socio-económica que representa para el Perú la pesquería de sardina, hace necesario mantener una vigilancia permanente sobre la situación de su stock y sobre todo los efectos que generan las condiciones ambientales anómalas y la actividad pesquera. El objetivo principal es analizar el efecto de los cambios ambientales sobre el crecimiento de la sardina, a fin de considerar el impacto de estas variaciones en la evaluación de sus stocks; para este fin se realizó el análisis del crecimiento de la sardina proveniente del sotck norte-centro (03°-16°S), en la serie histórica desde 1978 a1998, en base a la lectura e interpretación de incrementos de crecimiento en otolitos, teniéndose en cuenta que en ese lapso de tiempo ocurrieron cambios drásticos en las condiciones ambientales propias de los eventos El Niño 1982-83, La Niña 1996 y El Niño 1997-98. Los análisis de los incrementos de sardinas de 4 años de edad, es decir con 4 incrementos o marcas, en relación con el radio total del otolito, han permitido demostrar que los cambios ambientales drásticos ocurridos durante los períodos El Niño y la Niña, no han modificado el patrón de formación de estos incrementos (r1, r2, r3); el Test de Student-Newman-Keuls demostró que no existen diferencias significativas en el patrón de formación de los incrementos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La variabilidad temporal de baja frecuencia en Ecosistema de la Corriente Humboldt (ECH) frente a Perú se caracteriza por cambios abruptos en la dominancia de anchoveta y sardinas, así como por drásticas disminuciones en los desembarques de anchoveta durante la fase calidad del ciclo El Niño Oscilación del Sur (ENOS) (e.g. 1972-73 y 1982 – 1983). Sumado a esta características, estudios recientes sugieren que existen señales de largo plazo en el ECH frente a Perú (e. G. Tendencia decreciente de la abundancia de aves guaneras y volúmenes de mesozooplancton). Sin embargo, respuestas biológicas a tales señales físicas de largo plazo son crípticas o poco conocidas. En este estudio se analiza por una parte la variabilidad internual en las variables físicas y biológicas asociadas con El Niño. Esta señal se expresó en el Índice de oscilación Peruano (IOP), basado en las temperaturas superficiales del mar (TSM), en la variabilidad del viento del área EL NIÑO 3,4 y en el Índice de Oscilación del Sur (IOS), basado en la presión superficial del mar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas observaciones sobre la composición y distribución de las principales especies dentro del ictioplancton en los meses de mayo y junio 2003. La anchoveta (Engraulis ringens) fue una de las más importantes por sus niveles de abundancia y frecuencia; también lo fueron el pez luminoso (Vinciguerria lucetia) y el esperlán plateado (Leuroglossus urotranus). Se observa disminución en el número de especies y niveles de abundancia comparados con estudios de años anteriores durante la misma estación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la distribución vertical y horizontal de huevos y larvas de merluza peruana, Merluccius gayi peruanus, la anchoveta peruana Engraulis ringens y esperlán plateado Leuroglossus urotranus en el verano 2004 frente a la costa peruana entre la frontera norte (3°29’S) y Chérrepe (7°30’S). Los estados tempranos de desarrollo de estas especies mostraron diferentes patrones de distribución espacial, influenciados por la distribución vertical y las condiciones de las variables oceanográficas como el flujo de las corrientes tanto superficiales como subsuperficiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pesquería pelágica en total desembarcó 8.970.674 t (25,8% del desembarque nacional), constituido por anchoveta Engraulis ringens (97%) que registró mayor incidencia de juveniles el 2002. La pesquería artesanal desembarcó 8.880,2 t (88,7% fueron peces). El desembarque se incrementó en 44,3% el 2005, revirtiendo la tendencia negativa del período 2001–2003. El caracol Stramonita chocolata presentó alta incidencia de individuos por debajo de la talla mínima legal de extracción. Se determinó que el principal contaminante (carga orgánica) se incrementa en épocas de actividad industrial. El Cadmio superó lo observado en la bahía del Callao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El monitoreo se realizó en agosto 2007, a bordo de la L/P IMARPE IV, desde La Yarada hasta 40 mn frente a Quilca. La temperatura superficial varió de 13,7 a 16,4 °C, menores valores (<14,5 °C) se registraron entre Tancona y Quilca dentro de las 15 mn y mayores (>16 °C) entre Punta Coles y el Dominio Marítimo Sur por fuera de 20 mn. Las anomalías térmicas variaron de -1,4 a -0,8 °C. La gradiente térmica vertical estuvo conformada por 3 isotermas (14 a 16 °C), la isolínea de 15 °C se presentó entre la superficie (zonas costeras) y 35 m. La anchoveta tuvo mayor distribución hasta 40 mn frente a Mollendo, dentro de las 5 mn se ubicó mezclada con múnida, principalmente frente a Playa Tacna y Mollendo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la primavera 2005, con la red Hensen (330 μm) se colectaron 104 muestras de zooplancton entre Paita y Cerro Azul hasta 50 m de profundidad. Se determinaron huevos y larvas pertenecientes a 20 familias, 22 géneros y 31 especies. Engraulis ringens fue más frecuente y abundante; se registraron huevos (64,1%) y larvas (70,9%), con abundancias que fluctuaron entre 3 y 23.184 huevos/m2 y entre 3 y 5.340 larvas/m2. La longitud total (LT) de las larvas fluctuó entre 2 y 20 mm, las más abundantes (91,6%) fueron larvas entre 2 y 4 mm LT. De Vinciguerria lucetia se registró huevos (35,6%) y larvas (28,8%) y de Diogenichthys laternatus larvas con 32,7%. El índice de diversidad (H), registró valores entre 0,001 y 1,54 bits/Ind., la equidad (J) varió entre 0,002 y 0,985 y la riqueza de especies (d) entre 0,099 y 1,430. Los volúmenes de zooplancton estuvieron comprendidos entre 0,4 y 55 mL/muestra, con un promedio +desviación estándar de 7,30 +8,10 mL/muestra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 0611-12, el biovolumen de zooplancton varió entre 0,8 y 50,0 mL/muestra, mayores núcleos se detectaron fuera de la plataforma. Los eufáusidos, más frecuentes fueron Euphausia mucronata (37,1%), E. eximia (19,3%) y Stylocheiron affine (15,5%). El máximo desove de anchoveta fue en aguas costeras frías y aguas de mezcla; las larvas alcanzaron hasta 200 mn de la costa frente al Callao. Entre los mictófidos destacaron Diogenichthys laternatus, Lampanyctus parvicauda y Triphoturus oculeus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los peces pelágicos constituyen los recursos explotados de mayor importancia comercial como la anchoveta (Engraulis rinqens J.), sardina (Sardinoos sagax sagax), Jurel (trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus). la abundancia de dichos recursos ha acrecentado de tal forma que actualmente la explotación de los mismos afronta !imitaciones de carácter tecnológico y administrativo, incluyendo deficiencias en el equipo de detección hidroacústica, pesca, transporte, comercialización, la acción no coordinada de la flota v la falta de información regular sobre localización y concentración de zonas de pesca. La presencia de estos recursos ofrecen sin lugar a dudas la posibilidad concreta de beneficio nacional, y la respuesta a grandes problemas socio-económicos, como son la alimentación popular y la captación de divisas vía exportación para el desarrollo del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de datos obtenidos en el periodo de tiempo entre los años 1939 a 1941, donde se verifican las características por condiciones hidroclimáticas anormales sobre el cambio ecológico que afectan a todos los seres vivientes del litoral peruano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre las riquezas de las costas peruanas, en especial de los peces que se alimentan principalmente de la anchoveta; estos son: el bonito, atún, barilete y otros de gran importancia comercial. De la misma forma muestra la diversidad de aves, en especial las guaneras, las cuales corren peligro si no se controla la industria de la harina de pescado y la extracción de otros peces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describen las escalas de madurez gonadal macroscópicas, validadas mediante análisis microscópicos, de diez especies de peces: Engraulis ringens anchoveta peruana, Merluccius gayi peruanus merluza, Sarda chiliensis chiliensis bonito, Scomber japonicus peruanus caballa, Anchoa nasus anchoveta blanca, Paralabrax humeralis cabrilla, Paralichthys adspersus lenguado, Cynoscion analis cachema, Hippoglossina macrops lenguado de ojo grande y Vinciguerria lucetia. Todas las escalas tienen seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante). Se describen características y criterios claros para diferenciación entre estadios de madurez por especie y se discute la importancia de la validación y sus múltiples aplicaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones oceanográficas del Perú, iniciadas en forma sistemática en 1961, han aportado hasta el momento un amplio conocimiento general sobre las aguas costeras del Perú y su complejo sistema de circulación. Existen muchos problemas por resolver, entre los que se encuentra la predicción del Fenómeno El Niño (FEN), fenómeno que reviste especial cuidado e importancia para el Perú, porque su aparición repercute negativamente en la economía del país al incidir principalmente en la pesquería peruana de la anchoveta que, no obstante ser singular y costera, en 1971 colocó al Perú en el primer puesto de los países pesqueros del mundo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A tese é constituída por três artigos: “Regulação Ótima de Pescarias com Imperfeito Enforcement dos Direitos de Propriedade”, “Estimação de um Modelo Generalizado de Pesca” e “Fatores Condicionantes da Reincidência Criminal no Chile”. No Capitulo 1, num contexto de enforcement imperfeito e custoso dos direitos de propriedade, é desenvolvido um modelo bioeconômico para determinar a captura ótima na exploração de recursos hidrobiológicos. Os resultados mostram que: (i) o stock do recurso em estado estacionário é menor quando o enforcement é imperfeito e custoso que quando é perfeito e sem custo, (ii) se o stock do recurso em estado estacionário com enforcement perfeito e sem custo é menor ao de máximo rendimento sustentável, então a quota de captura ótima com enforcement imperfeito e custoso é menor à respetiva quota quando o enforcement é perfeito e sem custo, e (iii) o stock do recurso em estado estacionário com enforcement imperfeito e custoso é maior ao stock do recurso quando a pescaria é de livre acesso. Contudo a gestão ótima dos recursos pesqueiros requer o conhecimento dos seus parâmetros bioeconômicos, porém implementar estudos para obter informação do stock do recurso é muito custoso e está sujeito a erros de mensuração. Assim, no Capitulo 2 são estimados os parâmetros bioeconômicos para a captura de anchoveta peruana. A metodologia baseia-se em Zhang e Smith (2011). Os parâmetros bioeconômicos são obtidos a traves de uma estimação econométrica em dois estágios utilizando dados microeconômicos associadas às embarcações que contam com permissão para capturar anchoveta. O método do bootstrap é utilizado para corrigir os erros padrão das estimativas obtidas pela metodologia em dois estágios. Os parâmetros estimados são utilizados para o stock ótimo e a captura ótima de anchoveta em estado estacionário. Assim mesmo, comparar-se o stock ótimo com o stock observado conclui-se que a pescaria da anchoveta peruana tem estado continuamente sujeita â sobre-exploração. Por último o Capitulo 3 é um esforço por estudar os fatores de reincidência criminal no Chile, uma área de pesquisa que tem sido escassamente explorada em América Latina, embora da sua importância na agenda pública e dada a crença da sociedade chilena que a criminalidade é explicada fundamentalmente por criminais reincidentes. A aproximação escolhida no presente estudo analisa a reincidência a partir da imputação. Para estudar os determinantes a reincidência, utiliza-se um modelo econométrico binário, o modelo Probit, que permite analisar como a idade, sexo, e o tipo de delitos cometidos, afetam a probabilidade de reincidência. Observa-se que na maior dos casos os estimadores apresentam o sinal esperado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Interannual environmental variability in Peru is dominated by the El Niño Southern Oscillation (ENSO). The most dramatic changes are associated with the warm El Niño (EN) phase (opposite the cold La Niña phase), which disrupts the normal coastal upwelling and affects the dynamics of many coastal marine and terrestrial resources. This study presents a trophic model for Sechura Bay, located at the northern extension of the Peruvian upwelling system, where ENSO-induced environmental variability is most extreme. Using an initial steady-state model for the year 1996, we explore the dynamics of the ecosystem through the year 2003 (including the strong EN of 1997/98 and the weaker EN of 2002/03). Based on support from literature, we force biomass of several non-trophically-mediated 'drivers' (e.g. Scallops, Benthic detritivores, Octopus, and Littoral fish) to observe whether the fit between historical and simulated changes (by the trophic model) is improved. The results indicate that the Sechura Bay Ecosystem is a relatively inefficient system from a community energetics point of view, likely due to the periodic perturbations of ENSO. A combination of high system productivity and low trophic level target species of invertebrates (i.e. scallops) and fish (i.e. anchoveta) results in high catches and an efficient fishery. The importance of environmental drivers is suggested, given the relatively small improvements in the fit of the simulation with the addition of trophic drivers on remaining functional groups' dynamics. An additional multivariate regression model is presented for the scallop Argopecten purpuratus, which demonstrates a significant correlation between both spawning stock size and riverine discharge-mediated mortality on catch levels. These results are discussed in the context of the appropriateness of trophodynamic modeling in relatively open systems, and how management strategies may be focused given the highly environmentally influenced marine resources of the region.