1000 resultados para América-Relatos anteriores a 1600


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Novos táxons descritos: Acanthoderini, Nesozineus osorioensis sp. nov., do Brasil (Rio Grande do Sul); Calliini, Drycothaea clara sp. nov., do Brasil (Rondônia) e Drycothaea hovorei sp. nov., do Equador (Napo); Forsteriini, Itacolomi gen. nov., espécie-tipo I. letiziae sp. nov., do Brasil (Minas Gerais); Yapyguara gen. nov., espécie-tipo Y. fusca sp. nov., da Bolívia (Santa Cruz); Xenofreini, Xenofrea zischkai sp. nov., do Equador (Napo) e da Bolívia (Santa Cruz).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest informe, encarregat per la unitat de programes RLG (Research Libraries Group) de l'OCLC com a part del seu programa Shared Print Collections, examina el context i l'estat actual dels dipòsits d'emmagatzematge bibliotecari. S'analitzen els dissenys de dipòsits d'emmagatzematge i l'abast del seu ús; el context que dóna suport al desenvolupament i és de dipòsits d'emmagatzematge externs; les tendències clau pel que fa a arxius de revistes compartits, a serveis d'exemplar últim i d'exemplar únic, a l'"emmagatzematge virtual", a la digitalització massiva, i a la tecnologia d'escaneig local i d'impressió sota demanda; i té en consideració el futur de les col·leccions impreses de les biblioteques, així­ com el desenvolupament potencial d'una xarxa distribuïda de dipòsits de documents impresos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La labor principal del presente trabajo de investigación consiste en el análisis de dos relatos del “posmodernismo mexicano” de la segunda mitad del siglo XX. Para ello, y en primer lugar, se parte de la acotación y definición de términos y nociones ligados a la “posmodernidad”, el “posmodernismo” y “lo posmoderno”. En segundo lugar, se lleva a cabo una lectura crítica de propuestas teóricas de autores como Fredric Jameson y Lauro Zavala, destinadas a describir fenómenos y prácticas relacionadas con la posmodernidad como forma discursiva y del relato posmoderno mexicano, respectivamente. En último término, se analizan los relatos mencionados bajo dos aspectos principales de experimentación: la intertextualidad y la metaficcionalidad y de los cuales se desprenden fenómenos privilegiados como “la hibridación genérica”, “el uso del pastiche”, “la superposición de códigos narrativos”, “la fragmentación del tiempo”, así como toda una serie de estrategias discursivas destinadas a expandir las fronteras del género relato en el contexto de enunciación mencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Han pasado doscientos años desde que la mayoría de los países latinoamericanos lograron su independencia, durante todo este tiempo se han evidenciado al menos tres aspectos característicos de la tradición política latinoamericana, el primero de ellos tiene que ver con la brecha entre las reglas formales y el comportamiento real de los actores políticos, el segundo, la tradición de presidencialismo que en la relación entre los poderes ejecutivo y legislativo ha llevado a que el primero se imponga sobre el segundo, por último, la inestabilidad política. Ciertos cambios empezaron a observarse con la inclusión de algunos mecanismos institucionales a partir de los años ochenta que flexibilizarían las relaciones ejecutivo-legislativo y transformarían las dinámicas partidistas motivando diversas formas de cooperación política que serán analizadas en este trabajo con el fin de establecer los factores que inciden en la formación y consolidación de alianzas y las características que éstas adoptan en sistemas políticos cuya base radica en la división y separación de poderes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblia es uno de los más fabulosos tesoros de historia(s) de la humanidad, pues desde la noche de los tiempos los creyentes relatan. Pero no lo hacen de cualquier manera. Largamente elaborados en su etapa oral, pacientemente redactados, los relatos bíblicos obedecen a unas sutiles reglas de composición. Tras las historias aparentemente ingenuas se esconde la fina estrategia de un narrador. El libro de Daniel Marguerat e Yvan Bourquin -el primer manual de iniciación al análisis narrativo publicado en español- conduce al lector por los entresijos del relato bíblico para observar su construcción. Este descubrimiento de la arquitectura oculta de los textos lleva a plantearse de manera nueva su significación. Con gran claridad pedagógica, los autores han dispuesto un recorrido que permite descubrir los instrumentos del análisis narrativo, estudiar su aplicación y evaluar su eficacia. Toda la magia de la lectura queda con ello iluminada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las formas que adopta la crisis de la identidad, elemento esencial de la literatura posmoderna, en las principales novelas de Roberto Bolaño (La literatura nazi en América, Estrella distante, Los detectives salvajes, Amuleto, Nocturno de Chile y 2666), tanto a nivel temático como estructural. Dicha crisis se convierte en el eje vertebrador de motivos como el doble, el viaje o la locura, y de una concepción novelística que cuestiona sus propios mecanismos, dando lugar a una “estética de la fragmentariedad”, a relatos polifónicos y múltiples que a partir de las simetrías se integran en una estructura globalizadora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio está dedicado a analizar la traducción de la ironía en una obra de ficción literaria, más concretamente en los relatos satíricos de Mijaíl Zoschenko y Mijaíl Bulgákov en su versión castellana. Metodológicamente, el estudio presenta un enfoque pragmático, y se inscribe en las aportaciones pragmáticas de la segunda mitad del siglo XX, que permiten analizar el texto literario como un acto de comunicación y un discurso dialógico, inscribiéndolo en un contexto extralingúístico relevante. Abordaremos el análisis de lo "no dicho": el subtexto irónico que subyace como un significado implícito no-deducible de los medios lingüísticos en sí mismos, y donde cobran una gran importancia los factores comunicativos: la situación, la intención del hablante, el principio cooperativo (según Paul Grice) y toda una serie de presupuestos que pueden o no compartir los interlocutores. Partiendo del supuesto de la existencia de diferentes tipos textuales en toda traducción, la ficción literaria se abordará como un tipo de texto que presenta características particupares. En este sentido, el relato satírico de la época soviética se contempla como un género específico que implica, a su vez, una estrategia específica de traducción. Como es sabido, en los textos humorísticos predomina el efecto perlocutivo. Así pues, dependerá del tradutor que el texto transferido a otra cultura, y a menudo a otra época, consiga el mismo efecto humorístico, o similar, al que tuvo el original en su contexto histórico-cultural.