944 resultados para Almanacs, Peruvian.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó utilizando una metodología basada en Modelos Lineales Generalizados (MLG). La CPUE fue expresada en toneladas por duración de viaje. Las variables explicativas utilizadas fueron el año, mes, capacidad de bodega, latitud, inercia espacial y distancia a la costa. El modelo tuvo un coeficiente de determinación de 0,485, explicando casi la mitad de la variabilidad de la CPUE observada. La variable con mayor influencia en el modelo fue la capacidad de bodega (49% de la varianza explicada), debido posiblemente a que la flota anchovetera posee una capacidad elevada de captura y que los recursos pelágicos tienden a hiper-agregarse, incluso cuando están siendo fuertemente explotados. La correlación entre la CPUE estandarizada y biomasa estimada por un modelo de captura a la edad (r=0,74) indica que el método basado en MLG es recomendable para la estandarización de la CPUE. Se propone a esta CPUE como una alternativa para monitorear la biomasa de la anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Philogenia nemesioi, a new damselfly from Peru (Odonata, Megapodagrionidae). Philogenia nemesioi sp. nov. is described and illustrated based on one male specimen collected on forests of the eastern slope of the Peruvian Andes at 900 m. It belongs to the cristalina group, but differs from other species of the group by the structure of the anal appendage.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los volúmenes de plancton, la composición y distribución del fitoplancton de red y de agua en la columna de 0-50 metros de profundidad; y técnicas de estimación de la producción biológica (análisis de integración y concentración celular)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la biomasa de la anchoveta, jurel caballa, bagre, vinciguerria, munida y calamar gigante. Se hizo un muestreo sistemático paralelo en transectos perpendiculares a la costa, separados 15 mn.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0,1 y 45 mL/muestra con un promedio de 7,70. .Se determinaron 104, ubicándose el mayor el mayor número de especues (22) a 40 mn. Frente a Paita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se registró la mayor biomasa de la anchoveta luego del evento El Niño 1997-98, consolidando sus altos niveles registrados en los inicios del presente siglo. Este crecimiento es producto del gran reclutamiento observado en el crucero 0010, igualmente observado durante la pesquería en diciembre 2000 y enero 2001.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se efectuó un muestreo sistemático paralelo en sentido perpendicular a la cota hasta las 100 y 120 mn. Las área de distribución se realizaron con el programa SURFER. La anchoveta peruana mantuvo predominio en aguas costeras y se registró hasta las 88 mn. Con amplia distribución entre Punta Falsa y el Callao.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa se determino por el método de estratificación, en áreas isoparalitorales de 10x30’. Se utilizaron los programas ECHOVIEW, MAPINFO Y EXCEL para el procesamiento de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ictioplancton, durante el invierno 2001, estuvo representado principalmente por huevos larvas de anchoveta y otros recursos como pez luminoso, sardina; y además, larvas de peces linterna, camotillo, agujilla, merluza entre otros. De estas últimas, sólo el pez luminoso mostró una aplia distribución y abundancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los volúmenes del plancton en superficie variaron entre 0,02 mL/m3 y 11,0, promedio 0,77 mL/m3; el zooplancton destacó con 73%; la presencia del fitoplancton alcanzó 21%m caracterizado por diatomeas neríticas. En áreas próximas a la costa predominaron diatomeas de fases intermedias, además de especies pequeñas de afloramiento costero.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiode los cambios en distribución, estructura por tamaños y niveles de biomasa de los principales recursos pelágicos. La más alta biomasa de anchoveta se registró entre 6 a 14° S; el rango de tamaños fue polimodal (3,0 a 19,0 cm. LT), con moda principal en 14,5 cm. y modas secundarias en 9,5 y 15,5 cm.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el muestreo, de Tumbes a Tacna, comprendió hasta 120 mn de la costa, en transectos paralelos perpendiculares a la costa, separados 15 mn. La técnica hidroacústica se basó en la interpolación de datos. Las especies pelágicas de mayor abundancia fueron nueve: la anchoveta, la sardina, el jurel, la caballa, la samasa, el bagre, la viciguerria, la múnida, el calamar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la biomasa desovante de la anchoveta se estimó en 2,5 millones de toneladas. La pproporcion sexual fue igual a 0,54; con un peso promedio de 20,77 g.; fecundidad parcial de 13.111 ovocitos por hembra; con frecuencia del desove del 7%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,04 y 2,18 mL/m3, con una media general de 0.56 mL/m3. El fitoplancton predominó en el 45% de estaciones, distribuido principalmente dentro de las 30 mn. Con concetraciones superiores a las 500x103 cel/L dadas por el microplancton.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la investigación trabajada con las cinco principales especies pelágicas capturadas durante el Crucero de Biomasa Desovante de Anchoveta realizado a bordo del BIC José Olaya Balandra y de la LP IMARPE V, del 27 de agosto al 28 de setiembre del 2001, entre Punta Falsa y Tambo de Mora.