998 resultados para Algoritmos de consulta
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se expone un estudio sobre dos campos sistema de numeración decimal y algoritmos usuales de las operaciones aritméticas. La investigación estudia los conocimientos que tienen los alumnos de magisterio en dichas áreas. Se explica solamente el campo correspondiente a los algoritmos. Se presentan los resultados generales y un análisis de las respuestas de 82 protocolos de una muestra de 467 sujetos correspondiente al plan de estudios de 1971.
Resumo:
Se describe la consulta ginecológica en España, cuándo consultar, en qué consiste, pruebas ginecológicas, la actitud de la mujer ante el diagnóstico, la relación con el médico y la enfermera, los métodos de autoayuda para conocer el cuerpo femenino y mejorar su salud. Incluye un pequeño vocabulario.
Resumo:
TSubtítulo tomado de la cubierta
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. El manual es el resultado de un proyecto del Consejo de Europa llevado a cabo entre 2002 y 2005 titulado 'The Challenge of intercultural education today: religious diversity and dialogue in Europe' (El reto de la educación intercultural hoy: diversidad religiosa y diálogo en Europa)
Resumo:
Se presenta una guía práctica dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligartoria (ESO) para orientarlo en el diseño del Proyecto Curricular (PC) y su aplicación en el trabajo docente con los alumnos. De forma genérica, se analiza el contenido del PC y se presentan las partes sobre las que el equipo docente debe definirse. En el análisis de las características de la etapa se presentan las finalidades educativas, las características del alumnado y la organización curricular. El análisis de las características del centro supone el estudio de cuatro elementos: 1. Modelo educativo, 2. Sistema de valores, 3. Necesidades educativas del centro, 4. Perfil del profesor del centro. Se presentan los objetivos generales de la etapa y las orientaciones metodológicas, de evaluación y de orientación establecidas. Las orientaciones para la organización general, el uso de recursos y la planificación espacio-temporal de la etapa se presentan analizando los criterios a seguir en cada caso. Cada apartado del PC va seguido de una ejemplificación de su desarrollo..
Resumo:
Se presenta una manual práctico para alumnos de todos lo niveles y para profesionales de cualquier ámbito, con el objetivo de mejorar el estilo de redacción y resolver dudas de carácter ortográfico. Se organiza en dos módulos de ejercicios prácticos sistematizados que contienen 60 dictados de ortografía general y 18 sesiones de trabajo específicas sobre signos de puntuación, revisando las reglas ortográficas y normas sobre el uso de estos signos. Contiene anexos que revisan los errores más frecuentes, tanto léxicos como sintácticos y semánticos, además de un glosario de anglicismos y otro de latinismos que ayudan a escribir correctamente los términos y a comprender mejor su significado.
Resumo:
Incluye anexos
Resumo:
Se describe una iniciativa de creación, por parte de alumnos de educación primaria, de una biblioteca de consulta y de un archivo documental. Con la creación de este centro de documentación se pretende sustituir el uso de libros de texto. Así, la lectura y selección de documentos, recortes de periódico, revistas y otros materiales que realizan los alumnos bajo la supervisión de sus profesores, sirven de aprendizaje de los conceptos de su nivel educativo. Finalmente se muestran las áreas temáticas mediante las que se ha sistematizado la información y una serie de ejemplos de documentos seleccionados e incorporados al archivo documental.
Resumo:
Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.
Resumo:
Se resumen las conclusiones de un sondeo realizado tanto a niños de diferentes edades como a profesores, sobre la finalidad de los libros de consulta. Los alumnos afirman que o bien deben servir para dar respuesta a preguntas concretas que surgen en su trabajo escolar, o bien para organizar la información que ya tienen. En cuanto a los profesores unos los consideran como material complementario del trabajo con fichas, y otros como medio para garantizar una elaboración más amplia de cada tema. Se analizan las limitaciones que se han observado en los libros de consulta para niños y se destacan: una ausencia de realidad que se supone que los niños deben llegar a dominar; el enciclopedismo de muchos de ellos. Para una renovación de la biblioteca de consulta se formulan unas propuestas que reúnen tres condiciones, facilitan una mejor aproximación de los niños a la realidad, han sido experimentadas con éxito y no tienen gastos elevados: diversificar los materiales de consulta; ampliar la biblioteca del aula con materiales no destinados específicamente a los niños; elaboración en clase de materiales de consulta heterogéneos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Determinar el papel jugado por los tipos de conteo en el desarrollo de habilidades para la resolución de problemas y algoritmos de adición y sustracción. Analizar la importancia de la estructura semántica y sintáctica de estos problemas a la hora de elaborar estrategias de resolución de los mismos. Elaborar un modelo de sistematización de estos procesos. Muestreo aleatorio estratificado -los estratos fueron los cuatro primeros niveles de EGB- en los colegios públicos de Cartagena. Tomando como marco base el modelo de sistematización de adición sustracción de Heimer y Trueblood (1978), se elaboró un modelo alternativo que recogía, además, las investigaciones del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Murcia sobre adquisiciones numéricas y procesos de cuantificación. Alternativamente se realizó un proceso de integración de los modelos de conteo planteados por la Psicología Cognitiva actual. Para determinar cómo estos modelos se integraban en la sistematización de los procesos de adición y sustracción elaborados por nosotros, se procedió a realizar un estudio correlacional que implicó el control de las siguientes variables: tipos de conteo y habilidades aritméticas. Prueba de aplicación colectiva, sobre conceptos implicados en adición y sustracción. Se completó esta prueba con otra de tipo individual, tomada de Secada y Fuson (en preparación) que a su vez fue adaptada de una tarea usada por Steffe, Spikes y Hirstein, (1976). Escalograma de Guttman para la jerarquización de los items de la prueba colectiva. Un análisis de regresión permitió la validación de esta prueba. Debido a la alta colinealidad encontrada en las variables implicadas en el análisis de regresión, se realizó una prueba no paramétrica (X de Pearson) para explicar las posibles interacciones y las habilidades aritméticas estudiadas. Un análisis de Cluster permitió agrupar los items de la prueba colectiva, y otro, los sujetos. Diferencias significativas en la resolución de las operaciones de adición y sustracción entre los sujetos que utilizaban el 'conteo parcial' y los que usaban una subrutina de 'conteo total'. Quedó reflejada una clara y progresiva evolución paralela en el desarrollo del conteo y las habilidades aritméticas de base. Los conceptos subyacentes a las operaciones de adición y sustracción no se comprendían , es decir, los niños habían aprendido a resolver estas operaciones (y sus algoritmos) de forma mecánica. La enseñanza de las operaciones aritméticas presta mayor atención a los productos que a los procesos, es decir, está más interesada por los resultados del aprendizaje que por el aprendizaje en sí mismo. La dificultad básica de la sustracción sobre la adición viene reflejada por la propia dificultad del pensamiento para hacerse reversible. El uso de estrategias adecuadas de conteo puede facilitar la comprensión de las operaciones y conseguir una mejor automatización de las mismas.
Resumo:
El estudio persigue comprender los procesos algorítmicos implicados en el aprendizaje de resta, tanto a nivel conceptual como a nivel procedimental, así como la incidencia de la metodología utilizada por el maestro en la producción de los mismos. Para el desarrollo de la investigación, se establecen tres momentos, un primer momento en el que se aborda el marco curricular del área de matemáticas, un segundo momento de estudio del marco teórico general en el que se sustenta el núcleo temático de la investigación, constituido por el análisis de los errores que comenten los niños en el algoritmo de la resta, y un último momento, en el que se desarrolla la investigación. La investigación se desarrolla a través de un marco científico-empírico. Empírico, porque pretende obtener conocimiento por vía de la experiencia y, científico, porque se pretende utilizar métodos rigurosos, en función de la naturaleza del problema, las características de las variables y los objetivos de la investigación. Todo ello desde un paradigma cognitivo. A su vez, la investigación se divide en cuatro estudios, un primer estudio de corte descriptivo-correlacional, y desde el punto de vista de la estrategia de recogida de información, de corte transversal, posteriormente se desarrolla un estudio piloto de corte naturalista, donde la obtención de datos se lleva a cabo a través de grabaciones de los niños y por lo tanto, el análisis de los datos tiene un carácter cualitativo. Un tercer estudio relacionado con los errores dominantes en tercer curso de educación primaria, por último un cuarto estudio, sobre la intervención de los desarrollos hipermedia en el aprendizaje de la resta. El estudio se compone de variables dependientes e independientes, dentro de las dependientes se encuentran: tiempo en solucionar la prueba, nivel de adquisición de conceptos previos para la ejecución correcta del algoritmo de la resta, nivel de aciertos en total de restas, categoría de error en cada resta, total de errores en el total de restas, por otro lado, entre las independientes, se destacan: colegios, cursos, ciclos y sexo. En relación con la muestra utilizada para el estudio, está compuesta por 354 alumnos de segundo a sexto de educación primaria, de cuatro centros de la provincia de Salamanca. Los instrumentos utilizados para la investigación quedan definidos en la siguiente manera: recogida de información a través de cuestionarios a alumnos y profesores, recogida de verbalizaciones de los niños en el momento de la aplicación de la prueba (mediante grabación en video), análisis de datos a través del SPSS, conversión de archivo audio a ordenador mediante Sound Scriber, transcripción de las verbalizaciones con el programa Nudis. Durante el aprendizaje del algoritmo de la resta en nuestras aulas se producen errores (bugs), en el estudio se evidencian en torno al 55,5 por ciento de errores de manera estable. Estos errores disminuyen con el proceso de enseñanza, pero algunos son sistemáticos y se pueden observar en niños más experimentados. Para mejorar esta situación, es necesario que las distintas fases de adquisición del algoritmo de la resta, se aborden a nivel pedagógico, a través de procesos didácticos ordenados y sistematizados, teniendo en cuenta el momento evolutivo propio para su correcta adquisición.
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO