989 resultados para AK22-1960


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enfoca en las luchas de las mujeres para convertirse en actores políticos en tres países latinoamericanos: Brasil, Argentina y Ecuador. Analiza la educación de las mujeres como un factor decisivo para obtener el derecho al voto e ingresar a la arena pública mediante la publicación de periódicos. Se estudia la manera como las mujeres crearon sus propias organizaciones políticas,muchas de las cuales fueron respaldadas por liberales, conservadores e incluso socialistas. A pesar de que la lucha para conquistar el voto femenino fue una combinación entre las organizaciones de derechos femeninos, el diálogo interamericano y el apoyo de figuras públicas masculinas, fueron los líderes populistas quienes aprobaron el derecho al voto femenino. Ellos usaron este derecho para atraer el voto femenino en sus reelecciones presidenciales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende documentar los cambios en la organización y las políticas estatales respecto al ambiente a mediados del siglo XX. Para ello nos hemos concentrado en la revisión de los informes ministeriales entre 1925 y 1960, que es la época en que nacen silenciosamente las organizaciones e instituciones ambientales antes de la eclosión pública de discursos y preocupaciones ecológicas entre los años 1960 y 1990. En efecto, en 1959 se creó el Parque Nacional Galápagos, con la decisiva influencia de científicos naturalistas del mundo. Puede considerarse ese año como el inicio de una nueva etapa que incluirá la aprobación de la Ley de Prevención de la Contaminación (1976), el nacimiento de Fundación Natura (1978), la creación de la mayor parte de las áreas protegidas del país (1979), y la Ley Forestal y de Vida Silvestre (1981). El moderno enfoque ambiental del Estado surgió en ese período inmediatamente posterior. Al situarnos en el período anterior a la plena formalización de las políticas públicas ambientales, buscamos mostrar distintas vertientes y corrientes que confluirán en el proceso de “institucionalización” de las preocupaciones por la protección ambiental en el Estado ecuatoriano hacia los años 1950. El interés que guía esta indagación preliminar es el de mostrar el proceso de formación de los mecanismos de “gobierno” del patrimonio natural del país, es decir, los medios e instrumentos que sirven para regular tanto el acceso como el uso de dicho patrimonio para fines humanos. Tanto en políticas públicas como en ciencias sociales, se detecta un creciente interés en la consideración de los sistemas de “gobernanza” del patrimonio ambiental aunque el término es todavía objeto de muchas controversias y se usa para indicar combinaciones variables de mecanismos de participación social, presencia empresarial y regulación estatal.4 Por nuestra parte, este artículo se concentra en la formación de las organizaciones estatales encargadas de llevar a cabo la vigilancia, el control y la regulación de acceso y uso al patrimonio ambiental del país. La hipótesis general de la que partimos es que a partir de las primeras décadas del siglo XX se han ido desarrollando paulatinamente mecanismos que progresivamente desplazan una parte del control de los medios de manejo del patrimonio ambiental del país desde una serie de actores privados y comunitarios hacia el Estado. Aunque la parte del control ambiental que se desplaza es pequeña, no es en modo alguno desdeñable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza, desde la perspectiva del análisis del discurso, la producción de sentido en torno a la articulación entre universidad, ciencia y desarrollo que, desde mediados de siglo XX, condensa el debate universitario en el país. Para conseguir esto, se analizan dos lugares de enunciación del discurso universitario: la Academia y el Estado. En el primer grupo, se analizan textos producidos por profesores universitarios que tienen notoria influencia en la reflexión sobre educación superior: Alfredo Pérez Guerrero, Manuel Agustín Aguirre, Hernán Malo. Cada uno de estos, en distintos períodos, fue rector de una institución universitaria, y desde ahí, impulsó procesos de reforma. En el segundo grupo, el Estado, se analizan las secciones de educación, universidad, ciencia y tecnología, presentes en los planes de desarrollo de 1963, 1972 y 1980. En estas secciones, es posible encontrar las propuestas de reforma de educación superior propuestas desde el Estado, en el marco de una política desarrollista de modernización de la sociedad. La perspectiva teórica que conduce esta investigación, asume la propuesta de análisis de discurso enunciada por Eliseo Verón. Esta propuesta permite pensar la equivalencia de los discursos enunciados desde la academia y desde el Estado. Dicha equivalencia no implica semejanza a nivel de contenidos discursivos –los cuales muestran claras diferencias– sino a nivel del funcionamiento discursivo, pues, hay una dimensión ideológica en el discurso universitario que establece los límites de lo pensable y lo decible en una época. La primera parte de esta investigación realiza una aproximación teórica a la semiosis social y al análisis del discurso. La segunda parte, realiza el análisis del discurso de los autores antes señalados; y en la tercera parte, se analiza el discurso universitario producido desde el Estado. Finalmente, las conclusiones buscan generar una inferencias teóricas que permiten la caracterización de la gramática del discurso universitario.