1000 resultados para 610203 Deficiencia mental


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis comparativo del desarrollo cognitivo-comunicativo en niños normales, deficientes y autistas mediante un análisis secuencial. Contribuir a la formación de los estudiantes de magisterio en la utilización de la metodología observacional aplicada a la evaluación del desarrollo infantil.. 1. Tres muestras de niños normales, deficientes y autistas (10 en cada grupo), emparejados en cuanto a su nivel de desarrollo. 2. 227 sujetos estudiantes de magisterio y maestros y profesores en ejercicio, distribuidos en 5 grupos experimentales y tres de control.. La investigación se estructura en una parte teórica y otra empírica constituida por dos estudios paralelos. Se analizan los aspectos teóricos relacionados con la materia de la investigación: metodología observacional, desarrollo cognitivo-comunicativo en personas autistas y análisis secuencial en la observación del desarrollo de niños autistas. Se procede a la formulación de las hipótesis y a la selección de la muestra de ambos estudios. El estudio 1 se basa en una grabación audiovisual anterior sobre la que se aplica el análisis secuencial y se elabora un sistema de categorias de desarrollo del juego, de la comunicación e imitación. En el estudio 2 se aplica un cuestionario sobre la metodología observacional y un sistema de indicadores de entrenamiento en análisis secuencial. Se analizan los resultados obtenidos comparando los grupos mediante ANOVAS no paramétricos.. Cuestionario sobre la metodología observacional.. Análisis secuencial de retardos de Sackett, control de calidad o bondad, coeficiente Alpha de Cronbach, test de Kruskal-Wallis.. En el análisis secuencial de las tres muestras de niños, se encuentran patrones secuenciales eslabonados comparables si sólo se tienen en cuenta los patrones primarios o más probables. Los patrones interactivos con el adulto son comparables en las tres muestras. En el segundo estudio, los grupos experimentales obtuvieron mejores resultados en el cuestionario de opinión que los de control. El instrumento científico de la observación es apropiado, e interiorizado por los futuros maestros y docentes se convierte en una habilidad observacional y, por tanto, docente.. El análisis secuencial es muy útil para el diseño educativo pero no es eficaz en el diagnóstico diferencial. El análisis secuencial se puede aplicar en el conocimiento del desarrollo normal y alterado y en la formación de maestros y docentes..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación de parte de la tesis con el título Educación para la salud de jóvenes con discapacidad mental : diseño, aplicación y evaluación de un programa educativo en un grupo de garantía social de esta misma autora. En esta publicación no se incluyen los anexos de la tesis que contienen el cuestionario de salud, la entrevista a los padres y las madres y la unidad didáctica

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación trata de explicar las siguientes hipótesis: si el conflicto socio-cognoscitivo es una condición suficiente para generar progresos cognoscitivos, entonces los resultados habrán de mostrar que es posible obtener progresos en ausencia de un modelo correcto. También se trata de verificar si la condición modelo similar (MS) genera mayor intensidad conflictual que la MO (modelo correcto), y ambas resultan ser conflictualmente superiores a la SO (interacción sujeto-objeto), entonces habrá de darse una ordenación en los progresos cognoscitivos en el orden: SO menor o igual a MO, menor o igual a MS. Integrada por 72 sujetos, 27 del sexo femenino y 45 masculino. La asignación de los sujetos al grupo experimental y control se hizo de forma aleatoria, equilibrando las variables sexo y edad mental. Las condiciones para la selección de la muestra fueron: intervalo de edad mental entre los 5'5 y 6'5 años y 6 años. Edad cronológica no superior a 11-12 años intervalo entre 7 y 10 años. Que hubiera un desfase entre edad cronológica y edad mental, 1'5 años como mínimo. No ser conservador para las pruebas del pretest. Método experimental con la técnica de pretest-postest, con un grupo control y otro experimental. La variable independiente es 'conflicto socio-cognoscitivo' en sus tres modalidades de interacción MS, MO y sujeto-objeto. La variable dependiente es la respuesta si/no razonada del sujeto respecto de cual de las dos longitudes es mayor o si por el contrario, son ambas iguales. Se operacionaliza en tres niveles: sujeto conservador, iniciado y no conservador. Para la selección de la muestra: nueva escala métrica de inteligencia (Zazzo, Gilly y otros) 1970. Para la fase experimental se utilizaron: prueba de conservación de longitudes iguales, prueba de conservación de longitudes desiguales. Se seleccionaron estas pruebas por hacer que se manifieste un conflicto de centraciones y poner de manifiesto el grado de generalización. Tablas de frecuencias. Test de Jonckheere para la significación de resultados. Es posible obtener progresos cognoscitivos en una muestra de deficientes mentales definida como la presente, sin la presencia de un modelo correcto. La modalidad de interacción social MS puede ser definida mediante la siguiente selección de orden MS menor o igual a MO, menor a SO. En cualquiera de las tareas de conservación de igualdad o desigualdad de longitudes, la nueva interacción sujeto-objeto es significativamente inferior en la generalización de progresos cognoscitivos respecto de cualquiera de las modalidades de interacción social. En el campo de la deficiencia mental, dentro de los límites de la muestra, es posible obtener progresos cognoscitivos sin requerir para la explicación de los mismos la imitación consecutiva a la observación 'del otro', como condición previa y necesaria. Es posible obtener progresos cognoscitivos en ausencia de cualquier proceso de imitación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación tiene una doble finalidad: A) Realizar una evaluación psicopedagógica del nivel cognitivo de los sujetos con síndrome de Turner o con síndrome de Klinefelter. B) Diseñar un modelo de intervención psicoeducativa tendente a paliar los déficits cognitivos de los sujetos de la muestra. Se compone de 9 sujetos, 7 con síndrome de Turner y 2 con síndrome de Klinefelter cuyas edades oscilan entre los 4 y 15 años. Esta muestra se extrajo de un total de 32 sujetos diagnosticados por el Instituto de Bioquímica de la Comunidad Autónoma de Murcia. La mayoría proceden de ambiente rural y nivel socioeconómico medio-bajo. El procedimiento ha sido la 'evaluación psicométrica' desde la perspectiva dinámica para observar el potencial cognitivo de aprendizaje mediante la técnica test-retest. El método de investigación es el estudio de casos. Análisis de sangre para la determinación del cariotipo. Estudio cromosómico de los padres también por medio de análisis de sangre. Análisis de tejidos (piel, gónadas, etc.) para el estudio del cariotipo. Escala de inteligencia de Weschler para la aptitud mental y la elaboración de programas de intervención educativa. Matrices progresivas de Raven para estudiar el desarrollo de la percepción y sus perturbaciones. Factor G de Catell. Análisis cualitativo de los prerrequisitos ya comentados para diseñar el programa de intervención. Análisis cualitativo y/o cuantitativo de las distintas pruebas aplicadas. En los sujetos con síndrome de Turner se ha encontrado una deficiencia general tipo 'bordeline' sobre todo en tareas de tipo manipulativo. Los déficits específicos se observan en orientación y estructuración espacial y en razonamiento lógico. En los sujetos con síndrome de Klinefelter se ha encontrado un rendimiento cognitivo levemente inferior derivado de un nivel intelectual normal-bajo con posiblidades de mejora. Este nivel normal bajo se manifiesta de forma general en las tareas de tipo verbal, siendo los déficits específicos más acentuados en lenguaje pobre y razonamiento abstracto. Desde el punto de vista de la intervención podemos concluir que el deterioro genético puede ser compensado a través de programas educativos que dotan al sujeto de un buen bagaje cognitivo para incorporarse en el entorno social. Este programa educativo se basa en el modelo de Feuerstein que permitió realizar análisis pormenorizados de los adelantos de los sujetos mediante el 'mapa cognitivo'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental es el estudio de la representación del esquema corporal en el niño disléxico-disortográfico. La hipótesis que se plantea es: los niños disléxicos-disortográficos presentan una diferencia significativa del esquema corporal con respecto a los niños normales. Una primera muestra de 1985 niños que cursaban quinto de EGB en centros privados, estatales y subvencionados de Murcia, estratificados por edad, sexo y nivel socio-económico, para establecer una definición operativa de dislexia-disortografía mediante el estudio de su evolución en esta área. Una segunda muestra de 75 niños disléxicos-disortográficos del nivel de organización y estructuración del esquema corporal. En un primer momento se identificó el concepto dislexia-disortografía, con el que se iba a trabajar, mediante la aplicación de una prueba de lectoescritura a una muestra de 1985 niños seleccionados por 50 maestros; después se estableció una muestra definitiva de 75 niños clasificados en 6 grupos de edad: 10 niños de 8 años de media; 16 de 9 años; 16 de 10 años; 17 de 11 años; 10 de 12 años y 6 niños de 13 años. A todos se les aplicaron 4 pruebas, a partir de las cuales se analizaron los resultados obtenidos. Prueba de lectoescritura para establecer el significado de dislexia-disortografía; prueba de lectoescritura para la segunda muestra a fin de comprobar los disléxicos-disortográficos; WISC para descartar la deficiencia mental; test de Daurat-Hkmeljak, Stambak y Berges para medir el nivel de reconocimiento de las diferentes partes del cuerpo, grado de adquisición y nivel de representación del esquema corporal; prueba de organización del espacio adaptada por Galifret-Granjou de los tests de Piaget, para medir el grado de abstracción de las coordenadas espaciales del propio cuerpo, el cuerpo del otro y de diferentes objetos en el espacio ambiente. Método psicométrico-psicodiagnóstico con tratamiento estadístico comparativo mediante 't' de Student. Las subpruebas de cubos y rompecabezas del WISC son las de más baja puntuación; en la prueba de esquema corporal se observa: un perfecto reconocimiento de todas y cada una de las partes del cuerpo; la representación del esquema corporal está muy por debajo del niño normal así como también en las fases de evocación, construcción y reproducción. En la prueba de organización del espacio se observó principalmente: homolateralidad y respuesta en espejo. En la prueba de lectoescritura se observó la presencia de rotaciones, inversiones, omisiones, contaminaciones, separaciones, traslaciones, confusión y mezclas. Se constata la hipótesis propuesta y se llega a la conclusión de que en el niño disléxico falla esencialmente la estructuración espacial y la organización del campo espacial, y por tanto, del esquema corporal tributario de la organización espacial; todos ellos necesarios para la lectoescritura ya que no tiene establecidas correctamente las relaciones proyectivas ni euclidianas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si: 1) La pr??ctica psicomotriz influye en la evoluci??n general del individuo, y si la hace, en qu?? conductas (verbales o manipulativas) tiene mayor incidencia. 2) Es posible influir en el proceso de maduraci??n de la capacidad lectora mediante la pr??ctica psicomotriz. 3) La pr??ctica psicomotriz influye en la capacidad lectora. 4) El m??todo utilizado para la ense??anza de la lecto-escritura es v??lido. Ocho ni??os (6 ni??os y 2 ni??as) escolarizados en un centro de Educaci??n Especial, de edades entre los 8 y 8,5 a??os, diagnosticados como deficientes mentales ligeros. Se realiz?? un dise??o cuasi experimental, de test-tratamiento postest, que implica tres pasos: 1) Aplicaci??n del pretest para la medida de la variable independiente, 2) Aplicaci??n del tratamiento experimental (variable independiente) a los sujetos, 3) Administraci??n del postest para medir de nuevo la variable independiente. Wisc, bater??a predictiva de lectura (Iniz??n), bater??a de lectura (Iniz??n), balance psicomotor (P. Vayer). T de Hotelling para comprobar las deficiencias obtenidas del pretest al postest en inteligencia, madurez lectora, capacidad lectora, desarrollo psicomotor. An??lisis de varianza para estudiar la influencia de variables tales como rompecabezas, cubos, etc., es decir, cada una de las conductas que componen las distintas pruebas. An??lisis de covarianza para precisar con exactitud la influencia de cada una de las conductas, una vez aislada la parte de variable debida a las restantes variables independientes. Existen diferencias significativas despu??s del tratamiento en el WISC, manipulativo, lectura y balance psicomotor. Los factores cuyo rendimiento ha mejorado tras el tratamiento son: orientaci??n espacial, organizaci??n perceptiva, representaci??n simb??lica, estructuraci??n espacio-temporal, lateralidad, esquema corporal, orientaci??n de las relaciones espaciales. Se puede afirmar: la pr??ctica psicomotriz produce mejoras en los rendimientos mentales y motores de los ni??os deficientes mentales ligeros; los rendimientos manipulativos son mayores al influir la pr??ctica psicomotriz directamente sobre ellos; cambio efectivo en el proceso general de la madurez lectora y la adquisici??n de la lecto-escritura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las conductas motrices de base, perceptivomotrices y neuromotrices que integran el desarrollo psicomotor en niños con síndrome de Down en la Región de Murcia, comparándolo con otros dos grupos de individuos: deficientes mentales y normales. Total de sujetos 255, 92 con SD, 73 con deficiencia mental y 90 sin ningún tipo de minusvalía. Las edades eran de 6 a 12 años para los dos primeros grupos (3-9 de edad de desarrollo intelectual) y de 3-9 para el grupo sin deficiencia. El estudio se llevó a cabo durante los cursos 1995-96 y 1996-97. Una vez seleccionada la muestra se pasó el instrumento a los diferentes sujetos en las mismas condiciones espacio-temporales y materiales, en los centros a los que acudían habitualmente los alumnos y de acuerdo con los profesores de educación física. Durante el curso 1997/98 se llevó a cabo la corrección y análisis de las pruebas y se valoró y redactó el trabajo. Balance Psicomotor de Vayer (1977) que mide el desarrollo psicomotor de niños de 2 a 11 años (coordinación óculo-manual, coordinación dinámica general, equilibrio, control del cuerpo y segmentario, organización perceptiva y orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad). Medidas de las distintas conductas que integran el desarrollo psicomotor en los intervalos de edad de 6-8, de 8-10 y 10-12 para los grupos con SD y deficientes y de 3-5, 5-7 y 7-9 en los normales. Se realizó un análisis de varianza inter e intra sujeto en las distintas subpruebas que componen el Balance Psicomotor para comprobar si existían diferencias significativas entre los diferentes déficit y las distintas edades. Nivel de confianza 0.05. Los resultados se obtuvieron utilizando los paquetes SPSS ver 8.01 y BMDP (1985). Características de desarrollo similares en SD y normales en el grupo menor de edad, en los grupos siguientes las diferencias son muy significativas entre los SD con relación a los deficientes y los normales en todas las conductas analizadas. Es importante que los niños con SD tengan muchas oportunidades de jugar y relacionarse con niños normales. Los adultos pueden intervenir en los juegos, ayudando al niño a participar realmente en lugar de mantenerse como un observador pasivo desarrollando estrategias concretas, arbitrando relaciones personales dentro del grupo para integrar mejor al niño y solucionar cualquier problema de conducta que surja.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Relacionar determinados factores cognitivos, perceptivos y psicomotores con la capacidad de escribir correcta o incorrectamente. 153 sujetos: 76 del grupo experimental y 77 del grupo de control, elegidos por maestros de 11 centros, según el criterio de identificar a aquellos que presentaran escritura ilegible o evidentes errores en la ejecución de letras sin que tengan diagnosticada ninguna deficiencia mental física o sensorial. Una vez conocidos los sujetos de la prueba, se han administrado las pruebas en sala distinta al aula de clase en dos sesiones y con la sóla presencia del examinador. Para la recogida de los datos familiares se elaboró un pequeño cuestionario cerrado donde los padres y tutores marcaban las respuestas a las preguntas. Se envió a las familias a través de los hijos. Los datos de las pruebas se han registrado en unos protocolos de recogida de información y se han trasladado posteriormente a una base de datos para su tratamiento estadístico realizado con el programa SPSS 9.0 para windows. Test de análisis de lectoescritura, TALE, de Toro y Cervera, 1984. Test Guestáltico Visomotor de Bender (1957, Koppittz, 1995). Test de Matrices Progresivas de Raven, Escala Color (Raven, Court y Raven, 2001). Test de Goodenough (1971, Harris 1989). Balance Psicomotor de Picq y Vayer, 1977. Test de Ozeretski (revisado por Guilman, 1948). Prueba de bote de balón de elaboración propia. Dominancia lateral espontánea, de elaboración propia y Prueba de punteado de Mira Stambak, 1976. Estudio observacional analítico de tipo transversal caso-control, apareado. Se ha elegido un diseño transversal de comparación de grupos homogéneos (experimental y de control), neutralizando una serie de variables que pudieran afectar a la fiabilidad de los resultados (edad, género y nivel sociocultural). Se comprueba que los niños que escriben con mala letra presentan niveles inferiores de desarrollo cognitivo, afectivo y motor que los que escriben correctamente aunque no presentan niveles inferiores de desarrollo del lenguaje. Además, presentan menor destreza a nivel motor fino (no grueso) e inferior nivel de desarrolo perceptivo-motor. Entre los niños que escriben con mala letra hay más proporción de zurdos y de varores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximación a la situación de la oferta de formación ocupacional dirigida a personas con discapacidad psíquica en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en el período 1992-1998. Identificar las modalidades de formación desarrolladas, documentar y analizar sus aspectos principales para constatar su evolución. Comparar con otros estudios regionales referidos al mismo asunto. La población objeto de estudio comprende el total de las iniciativas formativas de todas aquellas entidades que han participado en el total de las 156 acciones formativas emprendidas. 22 entidades y organismos, 23 escuelas taller y casas de oficio (14+9). La primera parte de la investigación se dedica a la elaboración de un documentado marco teórico en el que se abordaron los siguientes temas: la educación permanente, la formación ocupacional y los discapacitados psíquicos adultos, estas mismas realidades en el contexto nacional e internacional y en la región de Murcia en la que se realiza el estudio empírico. La aplicación de los instrumentos se realizó durante los meses de abril-mayo y junio de 1999, prorrogándose hasta septiembre. A partir de esta fecha se procedió al tratamiento de los datos. Dos cuestionarios dirigidos a los responsables de formación ocupacional de las distintas entidades encuestadas cuyo objetivo fue recoger información relativa a las acciones de formación ocupacional llevadas a cabo. El segundo de los cuestionarios se ocupaba específicamente de aquellas acciones formativas en las que habían participado personas con discapacidad psíquica. Diseño transversal. Investigación por encuesta de carácter exploratorio. Paquete estadístico SYSTAT, 5.0 para el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. La formación ocupacional de las personas con discapacidad psíquica ha de formar parte explícita de la formación ocupacional con una visión integrada en la que los contextos y tiempos están repletos de normalidad y diferencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de una hipótesis de trabajo que se concreta en los siguientes términos: 'existe una diferencia significativa a nivel estadístico entre el nivel de desarrollo del esquema corporal del niño normal y del deficiente'. Esta resolución se hará en base a las aportaciones teóricas de Piaget, Le Boulch, Vayery las experiencias de R.K. Clap, Mourin, Daurant-Hmeljak, Stambak y Gregot, así como a los resultados experimentales de este estudio. 38 sujetos, procedentes en su totalidad de la Institución 'conjunto residencial de Espinardo' en Murcia. Proceden en su mayoría de ambientes sociales carentes de medios materiales y afectivos. Los principales trastornos son de índole motora y problemas de lenguaje con un nivel de deficiencia entre 40 y 70 en la escala de Weschler para niños. Investigación empírica con diseño factorial. Las variables experimentales han sido: A) Variables independientes: normal versus deficiente; nivel de edad equivalente. B) Variable dependiente: rendimiento obtenido en la prueba de esquema corporal; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. C) Variable inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproducción. D) Variable intra: edad. Escala de inteligencia de Weschler para niños. Test del esquema corporal de C. Daurat-Hineljak, M. Stambak y J. Berges para el nivel de desarrollo en el esquema corporal. Los resultados obtenidos en el test de esquema corporal por la población estudiada ha sido un diseño factorial mixto de 2 x 2 x 3 x 5 donde las tres primeras variables son inter: normales versus deficientes; cuerpo versus cara; evocación versus construcción versus reproduccción. Las diferencias significativas a nivel del 1 entre las puntuaciones de los niños normales y las de los deficientes vienen a confirmar la hipótesis de trabajo que prueba el bajo rendimiento del niño deficiente en el esquema corporal. El deficiente mental no posee un nivel cognitivo preciso ni correcto de la representación mental del esquema corporal. La apreciación incorrecta de las diferentes partes del cuerpo hace que con mucha frecuencia coloque las piezas en situación periférica. La incapacidad de la representación de dicho esquema corporal y los fallos que con frecuencia comete en los emplazamientos de las piezas homólogas confirman el gran retraso en la coordinación que tienen los niños de nuestra población en el esquema corporal. En definitiva podemos afirmar que el deficiente carece de una representación mental interiorizada flexible y móvil de su esquema corporal; ya que no posee el nivel de operatividad ni el de la conservación de las distancias, que exige la tarea en la representación del 'esquema'.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática de la integración laboral del minusválido. Estudio sobre el acceso al trabajo del minusválido. El trabajo comienza con unas consideraciones generales donde se distinguen los diferentes tipos de minusvalías, viendo las capacidad de cada una de ellas. Seguidamente veremos la importancia que tiene el trabajo como medio para integrarse en la sociedad y a través de él desarrollar la capacidad de autonomía. A continuación veremos la Orientación como una función que tiene como fin determinar qué actividades y qué puestos de trabajo son compatibles con la minusvalía, para lo que será necesaria una evaluación previa de las aptitudes del sujeto, así como una evaluación de las exigencias de los puestos de trabajo. La formación profesional será un capítulo básico en todo este proceso de integración, ya que a través de ésta es como el sujeto va a acceder al mundo del trabajo. Este capítulo termina con las repercusiones de as nuevas tecnologías en la formación del minusválido. A continuación, y siguiendo con este proceso de integración, trata la última función, la de colocación. En ella se describen los diferentes sistemas, las diferentes vías de acceso al trabajo, siempre en función de las capacidades del sujeto. Finalmente, ofrece una panorámica de cuál es la situación actual de la integración laboral del minusválido a través de la legislación. 1) El derecho al trabajo de las personas con minusvalía ha de ser reconocido por todos y cada uno de los miembros que componemos la sociedad para garantizar así el cumplimiento de las normas internacionales, de la Constitución y de las Leyes Fundamentales. 2) Hemos de potenciar el acceso al trabajo de la persona minusválida ya que ésta es la mejor forma de incorporarse con pleno derecho a la sociedad y el medio más idóneo para lograr se desarrollo personal y su autonomía. 3) A pesar de todas las dificultades que pueden ser causa de un bajo rendimientos laboral, se ha de luchar por superarlas a través de una formación adecuada ya desde los primeros años de educación del individuo. 4) Si queremos una verdadera integración el minusválido hemos de llevar a cabo una orientación y una Formación Profesional adecuadas, teniendo siempre en cuenta las capacidades del sujeto y ofreciéndole en todo momento las ayudas necesarias para llevar a cabo su plena integración. 5) Se ha de ofrecer al minusválido una Formación Profesional que le haga capaza de enfrentarse y de competir con el resto de las personas que al igual que él luchan por conseguir un puesto de trabajo. Para ello es necesario poner a su alcance las nuevas tecnologías que le ayudaran a ponerse a la altura de las nuevas exigencias de una sociedad tecnológica. 6) Facilitemos al minusválido su acceso al trabajo mediante la supresión de barreras arquitectónicas y poniendo a su alcance todas aquellas ayudas técnicas o de otro tipo que posibiliten la ejecución de su trabajo. 7) Hemos de proporcionar a cada persona minusválida el sistema de trabajo más acorde con sus capacidades, ya sea en un trabajo ordinario o en un trabajo protegido, éste último siempre y cuando el individuo alcance un nivel de discapacidad que le sea imposible integrarse en un trabajo ordinario. 8) Todo lo que ha quedado regulado en las normas es necesario llevarlo a la práctica para que la integración que se pretende lleva a cabo sea real y queden beneficiados todos los sectores de minusválidos. 9) Los diferentes organismos con competencias en esta materia han de actuar de forma adecuada colaborando a través del cumplimiento de sus funciones para hacer efectivo el cumplimiento de las normas estatales sobre integración laboral de los minusválidos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el impacto y las repercusiones de la práctica del Judo en las conductas adaptativas de las personas con discapacidad intelectual y en la mejora de su calidad de vida. Para ello, se ha diseñado un programa de Judo adaptado que se ha aplicado en las instalaciones deportivas de la Asociación de Padres y Familiares de Personas con Discapacidad Intelectual de Burgos (ASPANIAS), durante cinco años. Se combina la metodología cuantitativa con aplicación de test psicométricos, habilidades, actividades de apoyo, dimensiones de calidad de vida con el enfoque narrativo y autobiográfico, en el que tarea investigadora consiste en solicitar a los participantes contar historias acerca de los hechos y acciones y, a partir de su análisis ycomprensión conjunto, interpretar y construir nuevas historias y relatos, en las que inscribir el cambio experimentado y la mejora en su calidad de vida. Se analiza en esta dirección, con toda su fuerza, la materialidad dinámica del sujeto, sus dimensiones personales afectivas, emocionales y biográficas, que solo pueden expresarse por narrativas. Entre los resultados y conclusiones destaca cómo las personas con discapacidad intelectual que han seguido el programa, en un contexto especial y durante un tiempo determinado, elevan su bienestar y nivel de autoestima, a través de la mejora de sus habilidades adaptativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión de la sexualidad integradora dentro de lo que es el complejo ser humano, como una parte más a nivel biológico, psicológico, afectivo, social, ético-religioso e higiénico. Estudio acerca de la problemática que rodea el tema de la sexualidad, a nivel general, en el deficiente mental. Esta problemática se hace patente a la hora de encontrar una definición que englobe toda la sexualidad, a lo que se dedica el autor en el primer apartado. Junto con ésta problemática, acaba el capítulo justificando el por qué es necesaria una educación de la dimensión sexual del ser humano. En el segundo de los apartados se analiza la sexualidad del disminuido psíquico, las dimensiones que la configuran y cómo afecta cada una de ellas al desarrollo de esta sexualidad. El apartado siguiente corresponde a la problemática que encierra la familia que se enfrenta a la sexualidad de su hijo disminuido, con las actitudes que ésta presenta y las manifestaciones que los individuos tienen durante y después de la pubertad. En la cuarta de las secciones se justifica el por qué los deficientes mentales tienen, al igual que el resto de las personas, derecho a la sexualidad como vivencia, y lo que es más importante, derecho a una educación de éste área. Finalmente, acaba presentando un análisis de cómo debe llevarse a cabo el programa de educación sexual del deficiente mental, que comprendería a quiénes, cómo, dónde, cuándo y qué debe incluir esta educación. Resalta la importancia de la necesidad de una vida relacional igual a la de los sujetos que se denominan `normales´. Estudio teórico. 1) La sociedad ha utilizado el argumento de retardo mental para impedir que estos sujetos tengan una vivencia lo más normalizada posible de su sexualidad, reprimiendo la más mínima manifestación de ésta, considerando sus conductas sexuales como aberrantes, y negándoles esta dimensión sexual aludiendo a que su limitación mental les anula toda incapacidad a nivel de sentimientos y de vivencia. 2) Algunas instituciones tienden a abrirse y aceptan algunas expresiones de sexualidad, pero, aún en estos casos la institucionalización va a limitar de manera desproporcionada cualquier manifestación sexual. 3) La realidad se va a ir haciendo cada vez más difícil al individuo deficiente cuando la simpatía hacia otra persona se va transformando en amor, afecto o en relación íntima. Esto es algo que el individuo retrasado no va a ser capaz de comprender y es aquí donde la labor educativa de los que le rodean debe llegar con mayor celeridad. 4) La labor educativa debe llevarse a cabo tanto a nivel escolar y familiar (con la necesaria preparación e información de padres y maestros) como a nivel de toda la sociedad, para concienciar a éste de la necesidad de normalizar la vida del deficiente mental a todos los niveles, incluyendo su sexualidad. 5) La labor pedagógica que debe llevarse a cabo con los deficientes mentales tanto en la familia como en las instituciones específicas para ellos como los sujetos denominados normales sigue esquemas similares debido a que lo que varía es el cómo llevarlo a la práctica, pues es necesario adaptar esta educación a las características y proceso madurativo del individuo. 6) El cambio de actitudes en lo referente a los padres ha empezado ya a darse, admitiendo, aunque solo sea teóricamente, la esterilización de las mujeres deficientes y la utilización de anticonceptivos encaminados a que puedan darse relaciones heterosexuales pero evitando posibles embarazos. Pero, cuando se trata de sus propios hijos en la mayoría de las ocasiones los padres suelen volver a adoptar posturas represivas que niegan la sexualidad y las relaciones sexuales de estos individuos deficientes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la eficacia de la estimulación temprana dentro del marco del Síndrome de Down. Estudio acerca de la estimulación precoz que, apoyada en bases científicas, parece ser el único tratamiento válido para los niños Síndrome de Down en sus primeros años de vida (aunque sin excluir otros tratamientos médicos, pero únicamente aquellos que se orientan a mejorar los problemas de salud más comunes de este síndrome).Para ello el autor se acerca a diversos estudios cuyos resultados permiten analizar este aspecto, pero antes ha creído necesario estudiar ambos campos por separado (Síndrome de Down y atención tempana) para, posteriormente, unirlos majo un mismo epígrafe. 1) La estimulación precoz parece ser beneficiosa en los primeros años de vida, pero sus efectos en el futuro puestos en duda precisan de más estudios a largo plazo que confirmen o nieguen los resultados a los que se ha llegado y que abran nuevas vías o caminos para la estimulación precoz. 2) La estimulación temprana parece tener buenos y sólidos fundamentos, erigiéndose como la mejor terapia en estos momentos; sin embargo, la eficacia de ésta no parece ser tan clara como se esperaba, ya que, si bien los estudios referidos a la aplicación de la estimulación precoz en los primeros años de vida parecen lanzar resultados positivos para los niños mongólicos estimulados, los referidos a los beneficios de ésta a largo plazo parecen presentar dudas sobre su eficacia. 3) Se sabe que la actitud de los padres influyen en el desarrollo de sus hijos, encontrándonos así con una cierta variación en los programas de estimulación. Por una parte, los primeros estudios se centraron más en el niño mongólico y en su déficit, mientras, los padres adquirían el papel de personas encargadas de aplicar el programa para lo cual eran asesorados mediante programas muy generales que abarcaban todas las áreas de desarrollo. 4) Teniendo en cuenta que los progresos del niño estimulado van disminuyendo cuando el programa concluye y los beneficios reportados a los padres que influirán en un mejor desarrollo del niño, se han buscado nuevas direcciones; pasando de una estimulación muy centrada en el niño a otra en la cual el acento es puesto tanto en los padres como en los hijos y en la interacción entre ambos. 5) Se plantea la idea de dejar un poco de lado la estimulación muy orientada a aspectos físicos y basada en el desarrollo evolutivo normal, en favor de otra que se dirigiera al lenguaje y a la sociabilidad que sin duda será más beneficiosa en orden a la integración. 6) Estamos ante un camino por recorrer en cuanto a Estimulación Precoz respecta, las direcciones planteadas son varias y cualquiera de ellas puede dar el fruto esperado, así, podemos optar por una estimulación que durara toda la vida del sujeto evitando así la disminución de los progresos obtenidos, podemos optar por una estimulación orientada a la interacción padres-hijos que puede favorecer el desarrollo de los niños... La puerta queda abierta a todas las alternativas que se crean beneficiosas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir la verdadera identidad psicosomática del síndrome de Down. 2) Analizar el nivel de desarrollo cognitivo en adultos con síndrome de Down. 30 individuos adultos con síndrome de Down. Trabajo acerca de la problemita del niño síndrome de Down centrado en la identidad psicosomática de éste síndrome. El estudio se divide en dos partes, una de carácter más teórico y otra más práctica. En la parte teórica veremos algunas consideraciones generales sobre la historia médica, los aspectos biomédicos, los tratamientos médicos que se han administrado a las personas con este síndrome y as medidas preventivas que se puede evitar para evitar la concepción de una persona con este cuadro clínico y para evitar que estos sujetos contraigan una serie de enfermedades a las que son propensos. Otros aspectos que trata para conocer mejor este tipo de deficiencia mental se refieren al desarrollo cognitivo, al habla y al lenguaje, y, por último, algunas consideraciones respecto al ámbito educativo. En la parte práctica toma como muestra a adultos para poder conocer, a través de pruebas pertinentes, en qué nivel se ha detenido su desarrollo cognitivo. Las pruebas que utiliza son las de conservación y clasificación, con las que se descubrirá si estos adultos han alcanzado las operaciones concretas. Pero antes, encontramos una explicación con las notas esenciales de la teoría de Piaget e Inhelder para una mejor comprensión y un mejor encuadre del estudio que se pretender realizar. 1) Ningún sujeto de la muestra llega a alcanzar el periodo de las operaciones formales, siendo un reducido grupo el que logra el periodo de las operaciones concretas. 2) Todos los sujetos poseen una buena autonomía personal, lo cual no es indicador de un alto nivel en el desarrollo cognitivo. 3) Generalmente, no son capaces de ofrecer argumentos que sustenten sus respuestas. Además, se caracterizan por una gran sugestibilidad, según como se formule la pregunta se verá modificada su respuesta. 4) La mayoría de los casos presentan oscilaciones en su pensamiento; algunos de ellos presentan una detención en el periodo preoperatorio, otros oscilaciones entre la conservación y la no-conservación de la sustancia e, incluso, del peso y el volumen. 5) Los que logran alcanzar las operaciones concretas lo consiguen en la prueba de la conservación, siendo negativo el resultado en la de la clasificación. En está última se quedan en el nivel de la colecciones, aunque unos pocos oscilan entre este periodo preoperatorio y el operatorio. 6) El pensamiento de estos adultos con síndrome de Down carece de reversibilidad. No saben utilizar esquemas retroactivos ni anticipadores para la realización de una clasificación operatoria. No alcanzan a realizar clases jerárquicas con inclusión. 7) Su razonamiento, el de la gran mayoría, no se centra más que en su actividad propia, es guiado de un fuerte egocentrismo, influyendo sobre su construcción intelectual la percepción.