979 resultados para 079900 OTHER AGRICULTURAL AND VETERINARY SCIENCES
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir la experiencia de implementación y desarrollo del Portal de revistas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de Educación de la Universidad Nacional de La Plata a fin de que pueda ser aprovechada por todos aquellos que emprendan iniciativas de características similares. Para ello, se realiza en primer lugar un repaso por la trayectoria de la Facultad respecto a la edición de revistas científicas y la labor bibliotecaria para contribuir a su visualización. En segundo orden, se exponen las tareas llevadas adelante por la Prosecretaría de Gestión Editorial y Difusión (PGEyD) de la Facultad para concretar la puesta en marcha del portal. Se hace especial referencia a la personalización del software, a la metodología utilizada para la carga masiva de información en el sistema (usuarios y números retrospectivos) y a los procedimientos que permiten la inclusión en repositorio institucional y en el catálogo web de todos los contenidos del portal de manera semi-automática. Luego, se hace alusión al trabajo que se está realizando en relación al soporte y a la capacitación de los editores. Se exponen, después, los resultados conseguidos hasta el momento en un año de trabajo: creación de 10 revistas, migración de 4 títulos completos e inclusión del 25de las contribuciones publicadas en las revistas editadas por la FaHCE. A modo de cierre se enuncian una serie de desafíos que la Prosecretaría se ha propuesto para mejorar el Portal y optimizar los flujos de trabajo intra e interinstitucionales
Resumo:
Se analizan los patrones de publicación y citación en ciencias humanas y sociales en Scopus en el período 2003-2012, según el alcance geográfico de la investigación. Los resultados muestran que los temas de alcance nacional tienen un predominio del español como lengua de publicación y una marcada preferencia por la autoría única frente a los patrones observados en el grupo de otros temas, no situados geográficamente, donde el inglés y la colaboración institucional es más fuerte y está más consolidada. La citación no parece estar determinada solo por el alcance geográfico de las investigaciones, sino también por el idioma de publicación, la coautoría y los perfiles de las revistas donde se publica. Se espera que los resultados den lugar a una reflexión constructiva sobre la cultura investigadora y editorial y que sean útiles como referencia para establecer criterios de evaluación en las comisiones evaluadoras y las políticas editoriales a nivel nacional
Resumo:
This paper, investigates causal relationships among agriculture, manufacturing and export in Tanzania by using time series data for the period between 1970 and 2005. The empirical results show in both sectors there is Granger causality where agriculture causes both exports and manufacturing. Exports also cause both agricultural GDP and manufacturing GDP and any two variables out of three jointly cause the third one. There is also some evidence that manufacturing does not cause export and agriculture. Regarding cointegration, pairwise agricultural GDP and export are cointegrated, export and manufacture are cointegrated. Agriculture and manufacture are cointegrated but they are lag sensitive. However, three variables, manufacturing, export and agriculture both together are cointegrated showing that they share long run relation and this has important economic implications.
Resumo:
Intercellular communication among certain cell types can occur via ATP secretion, which leads to stimulation of nucleotide receptors on target cells. In epithelial cells, however, intercellular communication is thought to occur instead via gap junctions. Here we examined whether one epithelial cell type, hepatocytes, can also communicate via nucleotide secretion. The effects on cytosolic Ca2+ ([Ca2+]i) of mechanical stimulation, including microinjection, were examined in isolated rat hepatocytes and in isolated bile duct units using confocal fluorescence video microscopy. Mechanical stimulation of a single hepatocyte evoked an increase in [Ca2+]i in the stimulated cell plus an unexpected [Ca2+]i rise in neighboring noncontacting hepatocytes. Perifusion with ATP before mechanical stimulation suppressed the [Ca2+]i increase, but pretreatment with phenylephrine did not. The P2 receptor antagonist suramin inhibited these intercellular [Ca2+]i signals. The ATP/ADPase apyrase reversibly inhibited the [Ca2+]i rise induced by mechanical stimulation, and did not block vasopressin-induced [Ca2+]i signals. Mechanical stimulation of hepatocytes also induced a [Ca2+]i increase in cocultured isolated bile duct units, and this [Ca2+]i increase was inhibited by apyrase as well. Finally, this form of [Ca2+]i signaling could be elicited in the presence of propidium iodide without nuclear labeling by that dye, indicating that this phenomenon does not depend on disruption of the stimulated cell. Thus, mechanical stimulation of isolated hepatocytes, including by microinjection, can evoke [Ca2+]i signals in the stimulated cell as well as in neighboring noncontacting hepatocytes and bile duct epithelia. This signaling is mediated by release of ATP or other nucleotides into the extracellular space. This is an important technical consideration given the widespread use of microinjection techniques for examining mechanisms of signal transduction. Moreover, the evidence provided suggests a novel paracrine signaling pathway for epithelia, which previously were thought to communicate exclusively via gap junctions.
Resumo:
Human transcription initiation factor TFIID is composed of the TATA-binding polypeptide (TBP) and at least 13 TBP-associated factors (TAFs) that collectively or individually are involved in activator-dependent transcription. To investigate protein-protein interactions involved in TFIID assembly and in TAF-mediated activator functions, we have cloned and expressed cDNAs encoding human TAFII80 and TAFII31. Coimmunoprecipitation assays showed that TAFII80 interacted with TAFII250, TAFII31, TAFII20, and TBP, but not with TAFII55. Similar assays showed that TAFII80 interacted with TFIIE alpha and with TFIIF alpha (RAP74) but not with TFIIB, TFIIE beta, or TFIIF beta (RAP30). Further studies with TAFII80 mutations revealed three distinct interaction domains which fall within regions conserved in human TAFII80, Drosophila TAFII60, and yeast TAFII60. The N terminus of TAFII80 (residues 1-100) interacts with both TAFII31 and TAFII20, while two C-terminal regions are involved, respectively, in interactions with TAFII250 and TFIIF alpha (RAP74) (residues 203-276) and with TBP and TFIIE alpha (residues 377-505). The interactions between TAFII80 and general factors TFIIE alpha and TFIIF alpha (RAP74) could be important for recruitment of GTFs during activator-dependent transcription. Because TAFs 80, 31, and 20 show sequence similarities to histones H4, H3, and H2B, as well as some parallel interactions, this subset of TAFs may form a related core structure within TFIID.
Resumo:
Funding: This work was supported by funding awards to Dr Isabel Crane from the National Eye Research Centre, Bristol, UK (Grant ref. SCIAD 058); and NHS Grampian Endowment Trust (Grant ref. 10/16). The funders had no role in study design, data collection and analysis, decision to publish, or preparation of the manuscript.
Resumo:
We study the probability of perceived racism/other forms of discrimination on immigrant and Spanish populations within different public spheres and show their effect on the health of immigrants using a cross-sectional design (ENS-06). Variables: perceived racism/other forms of discrimination (exposure), socio-demographic (explicative), health indicators (dependent). Frequencies, prevalences, and bivariate/multivariate analysis were conducted separately for men (M) and women (W). We estimated the health problems attributable to racism through the population attributable proportion (PAP). Immigrants perceived more racism than Spaniards in workplace (ORM = 48.1; 95 % CI 28.2–82.2), and receiving health care (ORW = 48.3; 95 % CI 24.7–94.4). Racism and other forms of discrimination were associated with poor mental health (ORM = 5.6; 95 % CI 3.9–8.2; ORW = 7.3; 95 % CI 4.1–13.0) and injury (ORW = 30.6; 95 % CI 13.6–68.7). It is attributed to perceived racism the 80.1 % of consumption of psychotropics (M), and to racism with other forms of discrimination the 52.3 % of cases of injury (W). Racism plays a role as a health determinant.
Resumo:
162-167
Resumo:
121-131