874 resultados para territorial conflict
Resumo:
Estudi sobre l'estructura socioeconòmica del Bisbat de Girona amb la finalitat de dibuixar les àrees funcionals que estructures aquest espai, i poder endegar, a la llarga una reforma dels actuals límits de l'arxiprestat
Resumo:
La investigación sobre el paisaje en zonas urbanas o periurbanas implica importantes limitaciones metodológicas. En el presente estudio, el trabajo se centra en un llano pre-litoral próximo a la ciudad de Barcelona, el Vallès Oriental, profundamente urbanizado en las últimas dos décadas, hecho que condiciona la recuperación de nuevos datos arqueológicos y la implementación de programas de prospección arqueológica. Asimismo, la particular topografía que presenta el llano, caracterizado por unos relieves suaves, ha obligado a adaptar la metodología del análisis arqueomorfológico a este contexto geográfico. El artículo presenta los resultados del análisis arqueomorfológico realizado, que han sido cruzados con la documentación histórica y arqueológica para caracterizar —desde una perspectiva diacrónica— la red viaria, la estructuración territorial y la evolución del poblamiento de esta área y, finalmente, determinar las dinámicas del paisaje en época romana. La investigación sobre la morfología del territorio se ha llevado a cabo a partir de un intenso trabajo de fotointerpretación y análisis de la cartografía histórica en entorno SIG, especialmente útil en un paisaje marcado por las importantes trasformaciones del medio rural. Igualmente, los datos generados en los últimos años por la investigación arqueológica han sido revisados de forma detallada, a fin de contribuir a la planificación de las prospecciones arqueológicas y arqueomorfológicas desarrolladas.
Resumo:
Cette thèse se propose d?étudier les forces évolutives qui influencent la bal- ance entre coopération et conflit. Deux exemples sont analysés en détail, les sociétés d?insectes et l?association entre la fourmi Formica exsecta et son sym- bionte intracellulaire Wolbachia. Chacune de ces deux associations animales est caractérisée par la coexistence de coopération et de conflit. Les colonies d?insectes sociaux sont un exemple typique de coopération. Néanmoins, la détermination haplodiploïde du sexe crée des apparentements asymétriques entre les membres de la colonie qui se traduisent par des con- flits entre reines et ouvrières. Un des conflits les plus importants porte sur le sexe-ratio, l?investissement optimal en sexués males et femelles étant équilibré pour la reine, mais biaisé en faveur des femelles pour les ouvrières. Jusqu?ici, les modèles étudiant ce conflit se basaient uniquement sur les asymétries d?ap- parentement. La première partie de cette thèse (Chapitres 1 et 2) propose d?introduire dans des modèles de sexe-ratio les mécanismes proximaux utilisés par les deux parties pour influencer le sexe-ratio. Ces mécanismes, par leurs ef- fets négatifs sur la productivité de la colonie, peuvent entraîner des déviations importantes du sexe-ratio par rapport à la valeur prédite par des modèles clas- siques. De plus, la prise en compte de ces mécanismes nous permet d?étudier dans quelle mesure les parties opposées sont sélectionnées pour influencer le sexe-ratio. Enfin, les modèles génèrent des prédictions quant à l?issue du con- flit, c?est-à-dire un compromis où reines et ouvrières partagent le contrôle de l?investissement. La seconde partie du travail porte sur l?infection de la fourmi Formica ex- secta par le symbionte cytoplasmique Wolbachia. Ce symbionte, présent chez un grand nombre d?espèces d?Arthropodes, est transmis maternellement. Afin de se répandre dans la population d?hôtes, Wolbachia manipule la physiolo- gie reproductive de l?organisme qui l?abrite. Le Chapitre 3 décrit une étude consacrée aux variations du sexe-ratio produit dans des colonies de fourmis? en fonction de la présence ou de l?absence de Wolbachia. Le Chapitre 4 étudie l?association entre les lignées du symbionte et les haplotypes mitochondriaux des hôtes. L?étude de l?association entre les deux éléments maternellement transmis est d?un intérêt particulier chez Formica exsecta car le taux de migra- tion femelle très faible engendre une forte strucure génétique mitochondriale.
Resumo:
The changing business environment demands that chemical industrial processes be designed such that they enable the attainment of multi-objective requirements and the enhancement of innovativedesign activities. The requirements and key issues for conceptual process synthesis have changed and are no longer those of conventional process design; there is an increased emphasis on innovative research to develop new concepts, novel techniques and processes. A central issue, how to enhance the creativity of the design process, requires further research into methodologies. The thesis presentsa conflict-based methodology for conceptual process synthesis. The motivation of the work is to support decision-making in design and synthesis and to enhance the creativity of design activities. It deals with the multi-objective requirements and combinatorially complex nature of process synthesis. The work is carriedout based on a new concept and design paradigm adapted from Theory of InventiveProblem Solving methodology (TRIZ). TRIZ is claimed to be a `systematic creativity' framework thanks to its knowledge based and evolutionary-directed nature. The conflict concept, when applied to process synthesis, throws new lights on design problems and activities. The conflict model is proposed as a way of describing design problems and handling design information. The design tasks are represented as groups of conflicts and conflict table is built as the design tool. The general design paradigm is formulated to handle conflicts in both the early and detailed design stages. The methodology developed reflects the conflict nature of process design and synthesis. The method is implemented and verified through case studies of distillation system design, reactor/separator network design and waste minimization. Handling the various levels of conflicts evolve possible design alternatives in a systematic procedure which consists of establishing an efficient and compact solution space for the detailed design stage. The approach also provides the information to bridge the gap between the application of qualitative knowledge in the early stage and quantitative techniques in the detailed design stage. Enhancement of creativity is realized through the better understanding of the design problems gained from the conflict concept and in the improvement in engineering design practice via the systematic nature of the approach.
Resumo:
El trabajo es una análisis territorial del problema de la accesibilidad a la vivienda en España. El ámbito de estudio son las Comunidades Autónomas (CCAA) y el objetivo es evaluar qué CCAA gozan de mejores condiciones de accesibilidad a la vivienda en propiedad. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda. La metodología aplicada cae dentro de la programación multicriterio. Esta técnica ha sido elegida porque permite incluir en la función objetivo todas las variables consideradas relevantes e ir desgranando qué CCAA optimizan los criterios marcados de accesibilidad.
Resumo:
In this study, a brief Work-Family Conflict (WFC) Questionnaire in the Spanish language is proposed that takes into account the two directions commonly reported in the literature: work interference with family (WIF), and family interference with work (FIW). The results obtained through exploratory factor analyses (EFA) and confirmatory factor analyses (CFA) with two independent samples, carried out for women and men, showed acceptable validity and reliability. A copy of the instrument in Spanish language is provided, together with the Amos 4 syntax to perform the factor invariance analysis for women and men. The suggested Work-Family Conflict Questionnaire (in Spanish, abbreviated as CCTF) may be useful in studies performed in the work setting, considering the special relevance of the concept in this line of research.
Resumo:
Se estudian los antecedentes y gestación de la actual división provincial en la España atlántica, durante la transición del antiguo régimen al liberalismo (1800-1850). Las provincias se entienden como resultado de la convergencia de la voluntad racionalista y uniformadora del Estado con los intereses de auto-organización regional de la periferia.
Resumo:
Pocs saben que el canal Segarra-Garrigues i les obres de transformació en regadiu que l’acompanyen representen avui dia la segona inversió pública més important de Catalunya. Malgrat l’enorme inversió que s’està fent, aquesta obra, que ha d’abastar unes 70.000 ha a les comarques de Lleida, ha estat concebuda a imatge de les grans obres hidràuliques del segle xix i xx, i planteja molts dubtes sobre la incidència econòmica real que tindrà. Des del mateix territori, l’anomenat Manifest de Vallbona posa sobre la taula des del 2004 un nou tipus de canal que respongui a les necessitats reals de desenvolupament del territori i a les sensibilitats de la nova cultura de l’aigua.
Resumo:
La tendencia descentralizadora impulsada por la política universitaria española ha tenido, sin lugar a dudas, un impacto importante sobre la economía de las regiones en las que se ha asentado una Universidad de nueva creación. Los estudios del impacto económico de la Universidad sobre el área geográfica en la que se desenvuelve, son un importante instrumento para justificar e incentivar la descentralización geográfica de la educación superior, especialmente en tiempos en los que las rigideces presupuestarias exigen racionalizar al máximo los niveles de gasto público. Una de las técnicas habitualmente utilizadas para evaluar los efectos de la Universidad sobre la economía regional, es la basada en el análisis input-output. Dicho análisis estima el impacto total del gasto, incluyendo los efectos directos, los efectos indirectos y los efectos inducidos del consumo. La metodología input-output es precisamente, la que se aplica en este trabajo para poder cuantificar el impacto que las actividades de la Universidad de Lleida han tenido sobre la economía territorial.
Resumo:
En las próximas páginas abordaremos el análisis de datos empíricos sobre denuncias e intervenciones policiales acaecidas en la ciudad intermedia de Lérida, para establecer algunas pautas que permitan desvelar su lógica locacional, que, además, contrastaremos con otras realidades para comprobar la validez de nuestras hipótesis. Partimos de la idea de que la delincuencia es, en cierto sentido, una construcción social y, que para comprender en su complejidad los temores, que se enraízan territorialmente, es preciso superar las servidumbres que impone la lógica actuarial, que se limita a intentar mejorar la gestión de los riesgos.
Resumo:
La modelización hidrológica de cuencas requiere datos del territorio para hacer una correcta parametrización del modelo. La escala de entrada (grado de generalización) de los datos influirá en los cálculos de la escorrentía superficial realizados en la simulación. HEC-1 es un modelo empírico de simulación hidrológica de cuencas de amplia difusión. En la actualidad, se encuentra disponible conjuntamente con el programa informático WMS (Watershed Modeling System), que dispone de diferentes herramientas que facilitan el procesamiento de los datos del territorio. El modelo HEC-1 se ha aplicado a la cuenca de Canalda de 66 km2 (El Solsonés, Lleida) para conocer la influencia de generalizar los parámetros de entrada (usos y tipos de suelos y división en subcuencas) en el cálculo de la escorrentía superficial. Para aplicar el modelo ha sido necesario hacer un reconocimiento y estudio de los suelos de la cuenca, con énfasis especial en las propiedades físicas, la distribución y extensión de los suelos, obteniendo el mapa de suelos de la cuenca a escala 1:50.000. El proceso de generalización de los datos de entrada se ha efectuado con la escala base 1:50.000, realizando otras simulaciones a las escalas 1:100.000 y 1:200.000. En las simulaciones practicadas se obseva que el grado de generalización de los datos de entrada tiene efecto en el hidrograma de salida de la cuenca; al generalizar los datos a las escalas mencionadas se aprecia un retardo en el hidrograma y una reducción de la aportación total y del caudal punta.
Resumo:
La realización de un Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) requiere de la aplicación de una metodología específica para evaluar los intereses que confluyen, solucionar los problemas que se presentan, y sistematizar la propia elaboración del Plan. El presente trabajo muestra la metodología aplicada a la elaboración de un PORN en el entorno próximo de un embalse localizado en Alcañiz (Teruel), y que ha sido objeto de un Proyecto Final de Carrera en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria (ETSEA) de Lleida (BERGUA, 1995). El trabajo comprende dos fases diferenciadas: en una primera fase se realiza el encuadre territorial y definición de la base descriptiva, objetiva y permanente sobre la que se asienta el conjunto del sistema. La segunda fase corresponde al tratamiento de la información recogida y al proceso de valoración. La zonificación propuesta para el entorno estudiado y sus respectivas actividades son función del resultado de la superposición de los componentes intervinientes en la valoración del territorio, y de los criterios y prioridades que permiten su definición. Finalmente, mediante la utilización de Sistemas de Información Geográfica (S.I.G.) se establece la asignación de usos del Territorio.
Resumo:
Using a database of 2,263 responses to R&D public calls in Catalonia, during the period 2007–2010, this paper proceeds to analyse the potential interaction of the territorial and policy dimensions with the propensity to apply for, and be awarded, a public R&D subsidy. Controlling for characteristics at the firm and project level, we estimate models using a twostep procedure. In the first step, our results suggest that large firms which export and which belong to high-tech manufactures are more likely to participate in a public R&D call. Furthermore, both urban location and past experience of such calls have a positive effect. Our territorial proxy of information spillovers shows a positive sign, but this is only significant at intra-industry level. Membership of one of the sectors prioritized by the Catalan government, perhaps surprisingly, does not have a significant impact. In the second step, our results show that cooperative projects, SMEs or old firms shows a positive effect on the probability of obtaining a public subsidy. Finally, the cluster policy does not show a clear relationship with the public R&D call, suggesting that cluster policies and R&D subsidies follow different goals. Our results are in line with previous results in the literature, but they highlight the unequal territorial distribution of the firms which apply and the fact that policymakers should interlink the decision criteria for their public call with other policies.