397 resultados para stagonopleura bella
Resumo:
En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
From October to December in 1996, Sites 1039 through 1043 were drilled on the lower continental slope and the bottom of the Middle American Trench. Planktonic foraminifers were obtained from 377 samples of the total 487 examined. The Pliocene- to Pleistocene-age sediments of Sites 1039 and 1043 are continuous from Zones N19 through N23. At Sites 1039 and 1040, middle Miocene sediments are also continuous, encompassing Zones N8 through N12. The sequences of the upper part of Sites 1040, 1041, 1042, and 1043 are décollements, tentatively assignable to Zone N19 for Sites 1040, 1041, and 1042 and to Zone N22 for Site 1043. The oldest sediments of these sites are assigned to Zone N7 (latest early Miocene), ~17 Ma in age.
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un análisis del ballet clásico (en tanto acción motriz) desde los lineamientos de las teorías parlebasianas. Puntualmente intentaré valerme de los conceptos de semiotricidad y metacomunicación específicamente en su tipo referencial para evaluar la pertinencia o no de la aplicación de la "ciencia de la acción motríz" en el análisis de una práctica sociomotríz perteneciente al arte. El modo de abordaje del trabajo será analizar un ballet representativo del academicismo como es "La bella durmiente del bosque" (Tchaikovsky - Petipá) tomando el "Adagio de la Rosa" del Primer Acto con especial referencia al argumento que teje la danza y a los "metamensajes" que se ofrecen a los baletómanos
Resumo:
En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa
Resumo:
El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el 'chiste', tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En este artículo nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es 'La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa' (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls. Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico
Resumo:
El presente trabajo se propone realizar un análisis del ballet clásico (en tanto acción motriz) desde los lineamientos de las teorías parlebasianas. Puntualmente intentaré valerme de los conceptos de semiotricidad y metacomunicación específicamente en su tipo referencial para evaluar la pertinencia o no de la aplicación de la "ciencia de la acción motríz" en el análisis de una práctica sociomotríz perteneciente al arte. El modo de abordaje del trabajo será analizar un ballet representativo del academicismo como es "La bella durmiente del bosque" (Tchaikovsky - Petipá) tomando el "Adagio de la Rosa" del Primer Acto con especial referencia al argumento que teje la danza y a los "metamensajes" que se ofrecen a los baletómanos
Resumo:
Tabla de contenidos: Romances. Aparición de la amada muerta. Buscando novia. La pastora. Las señas del esposo. Mambrú. Marinero tentado por el demonio. Martirio de Santa Catalina. Muerte del Gral. Prim. Por qué no cantáis, la bella? [A lo divino]. Señor don gato. Rimas infantiles. Arre caballito. Arrorró mi niño. Arroz con leche. Bichito colorado. Buen día su señoría. Déjenla sola, solita y sola. En coche va una niña. En el portal de Belén. En un convento. Eran tres alpinos. Estaba la pájara pinta. La farolera. La torre en guardia. Levántate Juana. Se me ha perdido una niña. Señora Santana. Tengo una muñeca. Una tarde de verano.
Resumo:
En el mito de Psique, narrado por Apuleyo en El Asno de Oro, encontramos el origen de diversos motivos narrativos, presentes en los cuentos de hadas. Estas historias tienen personajes que pasan por una especie de rito de iniciación y deben demostrar que son dignas de una recompensa muy deseada: un matrimonio feliz. Para alcanzar la felicidad, las heroínas necesitan superar desafíos. Quienes imponen obstáculos a esas princesas son las villanas de las historias. Las dos imágenes femininas representan una lucha entre el bien y el mal. Buscamos en nuestro trabajo hacer una conexión entre el mito de Psique y los cuentos de hadas de Blancanieves, Cenicienta y la Bella Durmiente, para demostrar que las heroínas de estas historias, para ser dignas de un final feliz, necesitan superar desafíos, que sirven para sacralizar el sentimiento amoroso y mejorar la imagen de la buena esposa
Resumo:
The biostratigraphic distribution and abundance of lower Oligocene to Pleistocene diatoms is documented from Holes 747A, 747B, 748B, 749B, and 751A drilled during Ocean Drilling Program Leg 120 on the Kerguelen Plateau in the southeast Indian Ocean. The occurrence of middle and upper Eocene diatoms is also documented, but these are rare and occur in discrete intervals. The recovery of several Oligocene to Pleistocene sections with minimal coring gaps, relatively good magnetostratigraphic signatures, and mixed assemblages of both calcareous and siliceous microfossils makes the above four Leg 120 sites important biostratigraphic reference sections for the Southern Ocean and Antarctic continent. A high-resolution diatom zonation divides the last 36 m.y. into 45 zones and subzones. This zonation is built upon an existing biostratigraphic framework developed over the past 20 yr of Southern Ocean/Antarctic deep-sea coring and drilling. After the recent advances from diatom biostratigraphic studies on sediments from Legs 113, 114, 119, and 120, a zonal framework for the Southern Ocean is beginning to stabilize. The potential age resolution afforded by the high-diversity diatom assemblages in this region ranks among the highest of all fossil groups. In addition to the 46 datum levels that define the diatom zones and subzones, the approximate stratigraphic level, age, and magnetic anomaly correlative of more than 150 other diatom datums are determined or estimated. These total 73 datum levels for the Pliocene-Pleistocene, 67 for the Miocene, and 45 for the Oligocene. Greater stratigraphic resolution is possible as the less common and poorly documented species become better known. This high-resolution diatom stratigraphy, combined with good to moderately good magnetostratigraphic control, led to the recognition of more than 10 intervals where hiatuses dissect the Oligocene-Pleistocene section on the Kerguelen Plateau. We propose 12 new diatom taxa and 6 new combination
Resumo:
The taxonomy and stratigraphy of pelagic Paleocene diatoms from ODP Sites 698, 700, and 702 and DSDP Site 524 in the South Atlantic and DSDP Site 214 in the Indian Ocean are presented, as well as paleogeographic and paleoecologic implications. Eleven new species and one new variety are described and one new combination is proposed: Coscinodiscus cruxii sp. nov. Grunowiella palaeocaenica var. alternans var. nov. Hemiaulusl beatus sp. nov. Hemiaulusl ciesielskii sp. nov. Hemiaulusl conicus sp. nov. Hemiaulus kristoffersenii sp. nov. Hemiaulus nocchiae sp. nov. Hemiaulusl oonkii sp. nov. Hemiaulusl velatus sp. nov. Triceratium gombosii sp. nov. Trochosira gracillima comb. nov. Trochosira marginata sp. nov. Trochosira radiata sp. nov. Hole 700B provides one of the most continuous diatomaceous Paleocene profiles known. Stratigraphic ranges of diatom species from this and other Southern Hemisphere sites are calibrated against calcareous microfossil zones. The first-appearance datums of Triceratium gombosii, Hemiaulus incurvus, and Triceratium mirabile in Paleocene deep-sea sediments are useful for regional stratigraphic correlations. Quantitative analysis of the biosiliceous microfossil groups (diatoms, silicoflagellates, radiolarians, and archaeomonadaceae) shows that preservation of diatoms is confined primarily to the upper Paleocene (planktonic foraminifer Zones P3 and P4 and calcareous nannofossil Zones upper NP5 to lower NP9). In the lower Paleocene only short intervals in Hole 700B are diatomaceous. A correlation between the degree of silica diagenesis and the calcium carbonate content of the sediment is not obvious. Diatom species analysis reflects changes in the paleoenvironment between island-related upwelling conditions with highly diverse and well-preserved diatom assemblages and less productive periods resulting in less wellpreserved diatom assemblages with a higher content of robust neritic diatoms.
Resumo:
The Paleocene/Eocene boundary was recovered for the first time in diatom-bearing sediments at Broken Ridge, Site 752. Diatom assemblages are documented throughout the 180-m-thick sequence of upper Paleocene to lower Eocene sediments. Age control available from magnetostratigraphy, calcareous nannofossils, and planktonic foraminifers allows calibration of diatom datum levels to absolute time. A partly new/partly revised diatom zonation is proposed for the Paleocene/early Eocene based on the results of Site 752 and consideration of other studies. The diatom zones are defined as follows (from the youngest to the oldest): Pyxilla gracilis Zone (first occurrence of Craspedodiscus undulatus to first occurrence Pyxilla gracilis); Hemiaulus incurvus Zone (first occurrence Pyxilla gracilis to first occurrence Hemiaulus incurvus); Hemiaulus peripterus Zone (first occurrence Hemiaulus incurvus to first occurrence Hemiaulus peripterus var. peripterus). Three new taxa are described: Anaulus fennerae n. sp., Stictodiscus bipolaris n. sp., and Hemiaulus peripterus var. longispinus n. var.