1000 resultados para proyecto deportivo escolar


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto permite que los alumnos de EGB del Colegio Público Castillo del Romeral entren en contacto con la naturaleza a través de la observación directa y la realización de las tareas propias del huerto escolar, mediante una enseñanza activa y participativa. En líneas generales, el desarrollo del proyecto ha sido satisfactorio, a pesar del poco tiempo de que se ha dispuesto, las dificultades del comienzo y el retraso en la ayuda económica; se cuenta con un gran 'banco de pruebas' como es el huerto escolar para el área de Ciencias de la Naturaleza; se produce una gran aceptación del proyecto por parte de los alumnos; y el desarrollo de la capacidad de atención y observación a través del huerto. Se solicita una prórroga, ya que se considera inacabado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta elaborar un programa conjunto que abarque las escuelas unitarias de los municipios de Puntallana y Santa Cruz de La Palma. Con incidencia directa en cinco centros de unitarias, y los niveles de Educación Infantil y Primaria primer ciclo. Objetivos: -Intercambiar experiencias y reflexionar sobre la práctica escolar en el ámbito de las escuelas unitarias. -Realizar conjuntamente adaptaciones de los diseños curriculares de Canarias en el municipio de Puntallana. -Elaborar material y recursos de apoyo. Se lleva a cabo una metodología y dinámica de trabajo activa. En la memoria aparece un estudio pormenorizado del marco socioeconómico y cultural de la zona, centros educativos incluídos. Se llevan a cabo actividades extraescolares, salidas, visitas, talleres, periódico escolar, etc. Los objetivos propuestos se consiguen y además se deja constancia de continuar la experiencia el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés actual de este grupo de trabajo se centra en concluir la experiencia iniciada en 1990, desarrollando la misma labor en las etapas y los ciclos no abordados en los anteriores proyectos, ofreciendo así la posibilidad de dar al profesorado un nuevo enfoque de la evaluación, con procedimientos actualizados que cubran todo el espectro de la escolaridad obligatoria. Los resultados del proyecto realizado en 1990, fueron publicados en el número 4 de la revista de educación física Minitramp y los materiales diseñados y editados posteriormente, están siendo utilizados por muchos centros docentes de Canarias y otras comunidades autónomas. Participan 15 colegios de EGB y 3 de bachillerato pertenecientes a la isla de Fuerteventura. El proyecto se estructura metodológicamente conforme el modelo de investigación-acción. Consta de cuatro fases: I. Diseño y elaboración. II. Experimentación. III. Evaluación. IV. Difusión y Conclusiones. El resultado de este trabajo ha sido positivo pero inacabado por falta del ingreso de la subvención. Aún así, el grupo ha decidido enviar el informe final y la justificación económica con la idea de continuar la labor para el próximo curso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la elaboración de un museo escolar como una entidad dinámica que investiga el entorno natural y social inmediato y expone sus conclusiones. El proceso de estudio no se agota, sino que queda abierto a nuevas aportaciones. La idea general en este curso es acabar con el museo como exposición y continuar con la labor investigadora. Objetivos: -Crear en los jóvenes y ciudadanos en general la capacidad de comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde se desenvuelve la vida. -Capacitar para conocer y analizar la realidad local y circundante. -Desarrollar la capacidad de observación en el medio, a través de problemas concretos para conocer sus causas y sus consecuencias para la vida. -Capacidad para buscar soluciones a los problemas del medio ambiente y participar personalmente en la mejora del mismo. -Capacitar a los jóvenes para llegar a una toma de conciencia en cuanto a la responsabilidad del deterioro ambiental. Implicados cuatro centros de EGB del municipio de Tazacorte (La Palma), con un total de 610 alumnos de todos los niveles de la EGB. Se elaboraron cinco unidades didácticas que tratan sobre: Residuos sólidos, El agua, Monumentos históricos locales, Impacto ambiental y Espacios en extinción. Las salidas de campo fueron fundamentales para el desarrollo del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto 'Olimpia 2000' se diseño como experiencia piloto en el campo de la innovación educativa en la Comunidad Autónoma de Canarias, teniendo sus inicios en el curso escolar 1986/87 y durante los cursos siguientes, de forma progresiva, se ha ido extendiendo en más de 50 Centros educativos en los diferentes niveles de EGB, Bachillerato y Formación profesional. En su amplio y ambicioso plan de trabajo, actuando como alternativa en la planificación y programación de las actividades físico-deportivas extracurriculares, ha ofertado eventos deportivo-culturales, existiendo un total de 150.000 participaciones de alumnos y facilitando un campo de profesionalidad docente a más de 600 profesores. Durante el transcurso de la experiencia obtenida en cursos anteriores, se han consolidado la metodología y dinámica de las bases y planteamientos educativos del proyecto. La planificación del trabajo, tanto a nivel interno de cada centro como de forma global, se distribuye en seis apartados coordinados por el profesorado implicado. Consta de: -Escuelas deportivas: escuelas formativas de iniciación y promoción deportiva con participación libre. -Competiciones deportivas: internas (en cada Centro) y externas (intercentros) buscando convivencia deportiva. -Cursos monográficos: sobre temas y actividades de interés y actualidad, con carácter teórico-práctico. -Aula del deporte: conceptos teóricos de la educación física a través de charlas, debates, etc. -Concursos sobre temas deportivos y -Actividades en la Naturaleza y actividades varias. La metodología de trabajo será eminentemente activa, empleando la motivación y el estímulo en todas las actividades y con amplia información. En este proyecto participan 4 Centros de bachillerato, 5 Centros de formación profesional y Centro de enseñanzas integradas, todos ellos de la Educación Física como partícipe en el desarrollo integral de los alumnos con un concepto interdisciplinar en la dinámica de trabajo. Objetivos: -Innovación de la Educación física y educación en general. -Experimentación constante a través de actividades deportivo-culturales que persiguen objetivos fisicomotrices, cognitivos, socioafectivos, recreativos, etc. -Perfeccionamiento del profesorado participante que puede constatar día a día la existencia de nuevas formas de trabajo dentro de la educación en la línea de la LOGSE. Los resultados son positivos, en general, siguiendo la línea de trabajo y la dinámica de años precedentes. Resalta el trabajo con escuelas de deportes nuevos, deportes alternativos, jornadas deportivas de convivencia. Especial énfasis tienen las actividades en la naturaleza como medio de educación integral. Han sido un éxito los cursos de ritmo y baile y la Semana Blanca Canaria y las jornadas de recreación en playa. La intención, vistos los resultados, es continuar en la misma línea de experimentación e innovación a través de la actividad física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto aspira a prestar un servicio al profesorado de Educación Física escolar con la intención de unir la investigación pedagógica y el quehacer educativo en su sentido más estricto. Objetivos entre otros, están: -Mejorar el funcionamiento y aprovechamiento de la Educación Física escolar en las escuelas canarias. -Satisfacer la demanda formal y social de la Educación Física. -Cubrir las expectativas de que dichas demandas se desprenden. -Elaborar propuestas para lograr una intervención planificadora e interactiva de los estamentos implicados en la Educación Física escolar inspirada en los cambios didácticos que introduce la LOGSE. -Elaborar modelos experimentales de planificación, seguimiento, recogida de datos, evaluacion... -Elaborar modelos de fichas y crear materiales aplicables a la Educación Física Escolar. La zona de influencia del proyecto abarcará la isla de Tenerife y participan 18 centros públicos de EGB. El desarrollo general de la experiencia ha sido teórico-práctico. Se destacan los siguientes aspectos: -Elaboración de fichas para organizar contenidos, objetivos, estrategias y otros aspectos. -Análisis, discusión, propuestas... acerca de la secuenciación de los contenidos de la Educación Física Escolar en el primer ciclo de primaria. -Cada profesor participante ha llevado a la práctica el material acordado por el grupo de trabajo. En el apartado de resultados se relacionan las actividades llevadas a cabo: -fichas de presentación a los padres y de exploración médica. -Ficha de programación de unidades didácticas. -Fichas de seguimiento de alumnos. -Ficha modelo de sesiones. -Estructuración de bloques de contenidos para el primer ciclo de primaria desglosado en Bloques temáticos, unidades temáticas y unidades didácticas (este último aspecto sin concluir). -Realización de sesiones en vídeo relacionadas con el primer ciclo de primaria. -En el aula se ha llevado a la práctica las tablas normalizadas a nivel de la isla de Tenerife, tanto a nivel físico-motríz como a nivel antropométrico y funcional. -Recogida de información para comprobar la veracidad de las tablas y observar posibles márgenes de error. No se hablan de conclusiones puesto que este es un proyecto a largo plazo..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto es continuación de un trabajo presentado el curso anterior. Se plantea el Museo Escolar como una entidad dinámica que investiga el entorno inmediato y expone sus conclusiones. Participan 6 profesores/as de dos centros de EGB de la isla de La Palma, concretamente de Tazacorte. Objetivos: 1 Comprender la relación e interacción del hombre con el medio donde se desenvuelve la vida. 2. Conocer y analizar la realidad local y circundante. 3. Desarrollar la capacidad de observación en el medio a través de problemas concretos para conocer sus causas y sus consecuencias para la vida. 4. Capacidad para buscar soluciones a los problemas del medio ambiente y participar personalmente en la mejoría del medio. 5. Concienciar a los jóvenes en cuanto a la responsabilidad del deterioro ambiental. 6. Conocer e interpretar el entorno y analizar las actuaciones humanas en el mismo. El trabajo realizado a lo largo de todo el curso ha tenido dos vertientes específicas: a. El trabajo teórico y práctico de las unidades que se trabajaron con alumnos y profesores. b. El trabajo de captación, preparación y restauración de ejemplares, de cara al fondo museístico. Se han elaborado 8 unidades didácticas abiertas y aplicables en cualquier centro del Archipiélago. El fondo museístico, con todos los trabajos monográficos y demás material del museo a base de aportaciones y trabajos y experiencias propias. Nuestra idea es que el museo escolar sea un centro de visitas escolares, lo que supone un proyecto de terminación de la sala y de su uso..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por quince profesores en el IB 'San Cristobal'. Los objetivos fueron: iniciar el proceso de elaboración del Proyecto Educativo y Curricular del Centro, facilitar la reactivación de los centros y la toma de conciencia de la necesidad de participar conjuntamente todos los estamentos en la reforma de las enseñanzas, que el profesorado sea protagonista de los cambios educativos, diseñar documentos basados en la discusión sobre la manera de enseñar a los alumnos, seleccionando prioritariamente, temas interdisciplinares de fomento de la lectura, respeto al medio ambiente, coeducación o,relacionados con la cultura canaria, etc., potenciar la formación del profesorado como forma de activar su participación en el diseño del Proyecto Educativo y Curricular, analizar los elementos constitutivos del Proyecto Educativo y Curricular, organizar recursos y desarrollar procedimientos que permitan la educación personalizada y la atención a la diversidad y, mantener la coordinación e intercambio con otros centros. La dinámica de trabajo seguida por el grupo se ajustó a: la elaboración del listado de procedimientos y discusión sobre las distintas concepciones que de ellos se tienen, así como de la forma de enseñarlos en cada área, secuenciación por niveles y áreas, selección de los procedimientos a trabajar y elaboración del documento explicativo del procedimiento, estudio del grupo humano mediante una prueba inicial, asignación de tutorías, seminarios, etc., preparación de la primera explicación a los alumnos, aplicación de los procedimientos a cada materia y, autoevaluación de los resultados. La evaluación consistió en: la realización, después de cada explicación de procedimientos y realización de las aplicaciones por materias, de un estudio del grado de aprendizaje de los alumnos y de los mecanismos de coordinación aplicados de cara a mejorar su aplicación posterior. Y, al final del curso se realizó una evaluación de todo el trabajo realizado. Los resultados fueron positivos, pues: se asentó el grupo de trabajo, se desarrolló una dinámica de trabajo con incidencias en el aula, se trabajó la diferenciación de procedimientos, la secuenciación por niveles, la lectura comprensiva, el cuaderno del alumno y la localización de materiales documentales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación realizado por catorce profesores en el CP Lomitos de Correa. Los objetivos fueron: realizar un currículum con carácter interdisciplinar, cuyas unidades didácticas giren en torno a cuestiones ambientales, potenciar la coordinación y reflexión entre el profesorado, elaborar materiales y recursos didácticos, desarrollar en los alumnos la participación activa y crítica, para resolver problemas que afecten al medioambiente y, ampliar la formación ambiental a través de cursos, seminarios y talleres. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes pautas: 1) en asamblea, los alumnos decidieron los temas que querían aprender 2) se estudió el Diseño Curricular de Zona y se buscaron aquellos temas decididos por los alumnos, que fueron: los sentidos, la nutrición, la familia, el barrio, los animales y plantas y El Día de Canarias 3) se programaron actividades adaptándose a cada nivel según el grado de digifcultad 4) se programaron las unidades didácticas 5) se aplicó al aula 6) se realizó un intercambio de experiencias que enriqueció la metodología. La evaluación del proyecto sirvió para comprobar si en la práctica el diseño cumplió los objetivos deseados, que cuestiones funcionaron bien y cuales debían corregirse, si la metodología fue la adecuada, el interés de los alumnos por los temas elegidos y, si se adecuaban a los distintos niveles las materias desarrolladas. La evaluación a los niños se basó en la observación continúa y sitemática de su desenvolvimiento en el medio, los proyectos realizados, si tomaron conciencia del compromiso con el medio, etc. La evaluación se llevó a cabo en tres momentos: inicial, durante el proceso y final. Las conclusiones fueron positivas en los siguientes aspectos: la implicación de los alumnos, padres y vecinos en las diferentes unidades didácticas. Entre los aspectos negativos destacaron: la falta de tiempo para desarrolar las actividades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por veinte profesores en el 'CAR Santa Brígida-San Mateo'. El objetivo general fue la realización de unidades didácticas para la realidad de las Escuelas Unitarias de la Zona y Centros Incompletos. El desarrollo de la experiencia siguió las siguientes fases. Para cumplir el objetivo inicial se vió la necesidad de hacer una secuenciación previa de objetivos en base a los distintos niveles de la Educación Primaria. Esta secuenciación tomó la mayor parte del tiempo de las reuniones, ya que no se realizó como una mera distribución de contenidos sino como una reflexión entorno a ellos. Fruto de ello fue la secuenciación de las áreas de Matemáticas, Lengua Española y Literatura y Conocimiento del Medio Social y Natural. Finalmente, se abordó la elaboración de las unidades didácticas, para lo que se consideraron aspectos tales como: diagnóstico inicial y de contexto social y escolar, las metas y objetivos de los alumnos, la selección y organización de contenidos, y, la metodología . Fruto de este trabajo fue la elaboración de las unidades didácticas de título 'Las plantas' y 'El día y la noche'. La evaluación del proyecto fue aplicada en tres momentos: al iniciarse el proyecto, a lo largo de su desarrollo y, al concluir el mismo. Como conclusiones del proyecto se podrían señalar las siguientes: se deben realizar secuenciaciones para abordar con garantías la elaboración de unidades didácticas, las unidades didácticas no son algo aislado y permanente que se elabora y queda como tal, sino todo lo contrario, ya que, para su elaboración debe haber un proceso de tiempo para permitir la participación de los alumnos y, además, que siempre se puedan incorporar nuevos contenidos, actividades, recursos, etc. , la dinámica de grupo posibilita: la relación entre compañeros, el establecimiento de normas de convivencia y, el estímulo de participación cara a la elaboración de unidades didácticas, favoreciendo el que los niños aporten sus conocimientos y expectativas, en las escuelas unitarias, para poder atender los distintos niveles, se deben fomentar las técnicas de encuesta, biblioteca, etc., para posibilitar la autonomía del aula y, valorar las capacidades del alumno en cuanto a: nivel intelectual, equilibrio personal, motricidad, relación interpersonal, e inserción social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto va destinado a aquellos alumnos/as del Colegio Maspalomas, que presumiblemente no tengan éxito en la finalización de la Educación General Básica, tanto por motivos de desfase escolar como por deficiencias que requieran Educación Especial. A través de una serie de talleres, se intenta motivar y llevar a cabo una preparación profesional que les permita desenvolverse con cierta autonomía en el mundo del trabajo. Objetivos: Aumentar la autoestima. Dominar las técnicas instrumentales básicas. Guiar sus preferencias profesionales. No especifica el número de alumnos a los que se les aplicó los talleres; aunque en principio se prepararon cuatro de ellos, quedaron reducidos a dos: Cerámica y Carpintería. Los resultados son satisfactorios, aunque no se concretan datos sobre la consecución de los objetivos del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se intenta presentar la biblioteca escolar como un medio adecuado para conseguir un objetivo fundamental: la adquisición del hábito lector y al mismo tiempo dotar al centro de los recursos económicos necesarios para organizar sistemáticamente la biblioteca escolar y aportar los fondos bibliotecarios, fundamentalmente libros. Está dirigido a 386 alumnos, con los que cuenta el centro de EGB Barranco de Balos, de todos los ciclos, situado en Vecindario. Objetivos: -Cooperar con el programa escolar del centro para satisfacer las necesidades de toda la comunidad escolar. -Iniciar y adiestrar a los lectores en el uso de materiales bibliográficos. -Potenciar la lectura formativa y recreativa del niño. Se le dedican de 1 a 2 horas semanales al uso de la biblioteca. La puesta en marcha de la biblioteca escolar se realizó a partir del mes de febrero, debido a la demora en el ingreso del presupuesto. Una vez organizado el lugar idóneo y la catalogación del material bibliográfico, empezó a ser visitada por todos los cursos como tal, y se realizaron actividades propias de biblioteca: préstamos, fichas bibliográficas, etc. No se hace una valoración concreta de la experiencia. Parece ser que en el presente curso se ha realizado la organización física de la biblioteca y su adecuación concreta para un uso posterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés mayor de la Asociación de Alumnos/as del IES Foramontanos es el de desarrollar unas estrategias para lograr una convivencia solidaria, tolerante, justa y sana. Por ello quieren trabajar a través de los medios de comunicación, por tener ese vehículo un gran protagonismo y capacidad de convocatoria. Los objetivos del Proyecto son los siguientes: Analizar el entorno desde la perspectiva de los valores morales y éticos, tratando de estudiar qué son los valores, cómo los entiende la comunidad y qué coherencia existe en su comportamiento. Difundir a la comunidad su actitud ante los valores morales y éticos. A través de los medios de comunicación locales se expondrán de manera objetiva qué siente y qué hace la sociedad para lograr una convivencia tolerante y solidaria. Estudiar y desarrollar estrategias de compensación de los problemas detectados en el análisis del entorno. Apoyándose en los medios de comunicación ya utilizados para la difusión del estado de la cuestión, se desarrollarán programas que induzcan a la participación de toda la comunidad en la realización de actividades que favorezcan una convivencia más democrática. El programa se desarrollará en las dependencias del IES Foramontanos habilitadas a tal efecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se llevó a cabo en el CP Miguel Primo de Rivera de Laredo. Un conjunto de profesores con el director, prepararon en un lugar del patio que no se utilizaba, un espacio para plantar un huerto, en el que quisieron implicar a todo el colegio tanto a educación infantil como primaria, los objetivos: 1. Relacionarse con el medio natural.2. Aprender cosas importantes sobre la tierra de labor y sus cuidados. 3. Conocer plantas y semillas de forma directa.4. Observar e investigar los pasos desde la semilla hasta la planta.5. Manejar las herramientas de trabajo. 6. Estudiar los vegetales utilizando el huerto escolar y por último Comerlo todo. De esta manera plantaron las siguientes actividades para llevarlo a cabo: 1. Construcción del Huerto Escolar (Paredillas, estacas y portillas, relleno de tierra fértil). 2. Manejo de herramientas de labor. 3. Diseño de parcelas para cada Curso. 4. Semillas para sembrar. Tubérculos y bulbos.5. Sembrado y señalización. 6. Visitas regulares al Huerto Escolar y Labores de cuidado. 7. Semilleros. 8. Estudio de tierras de labor y su composición, semillas, plantas, etc. 9. El espantapájaros. 10. El herbario del huerto. 11. Fotografías. 12. Plagas. 13. La Cosecha. 14. La simiente. 15. La botica del Huerto. 16. Platos típicos de primera calidad con productos propios. 17. El Mercahuerto. El material que se utilizó fueron: azadillos, palas, rastrillos, regaderas, carretilla, semillas, material fotográfico, insecticidas, abono, etc..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se llevó a cabo en el IES Manuel Gutiérrez Aragón ubicado en el término de Viérnoles una zona eminentemente rural. El Grupo de profesores participante ha constituído un Grupo de Trabajo dependiente del CPR de Torrelavega. Los objetivos planteados fueron: 1. Realizar investigaciones y experiencias partiendo de hipótesis explicativas para abordar problemas relacionados con las funciones vitales, detectando diferentes respuestas de los seres vivos ante determinados estímulos, elaborando conclusiones individuales y en grupo. 2. Desarrollar destrezas científicas, como los diseños experimentales, la investigación bibliográfica, etc. 3. Desarrollar técnicas tradicionales de trabajo en la huerta. 4. Desarrollar hábitos de cuidado del medio natural y de crítica frente a los hechos y actitudes que conducen a una degradación del medio ambiente. 5. Disfrutar a través del contacto, uso y conservación de los vegetales. 6. Valorar y proteger el patrimonio natural. 7. Conocer algunas fases de la cadena de producción y comercialización. 8. Utilizar el ocio y el tiempo libre para realizar actividades en grupo que supongan un aumento del conocimiento e identificación con los procesos naturales. Las actividades realizadas para su desarrollo consistieron en: Presentar el proyecto, analizar el terreno, elección de cultivos, formación de equipos con asignación de parcelas, realización de semilleros, recogida de semillas y esquejes de árboles, trasplantado de árboles y arbustos autóctonos, trabajos de mantenimiento, recogida de costumbres familiares relacionadas con el cultivo, cosechar y memoria y puesta en común. Los materiales utilizados fueron los necesarios para la plantación.