694 resultados para nanoporous templates
Resumo:
El propósito de la presente monografía es evaluar el papel de las ONG internacionales en la apertura de espacios de participación política para la sociedad civil en Egipto. En ese sentido, se analiza el contexto de oportunidades políticas locales y transnacionales del país, así como los procesos de articulación entre la política local e internacional a través de los niveles de integración entre sus actores. Mediante una investigación de tipo cualitativa basada en los desarrollos sobre teorías de la acción colectiva planteados por Sidney Tarrow, Charles Tilly, Robert Benford y David Snow, y las teorías sobre redes transnacionales de defensa desarrolladas por Margaret Keck y Kathryn Sikkink, se avanza hacia la identificación del desarrollo de procesos de externalización como medio para el fortalecimiento de organizaciones locales como alternativa de oposición política.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector panelero colombiano y la viabilidad de implementar un proyecto productivo capaz de transformar los residuos generados en el proceso de producción de la panela en nuevos productos como bioetanol o papel, de esta manera, se busca contribuir al cierre del ciclo productivo y la generación de nuevas alternativas de trabajo para la región. Para llevar a cabo este trabajo se realizó un estudio de campo en 15 trapiches de la región de Cundinamarca, donde se encontró que este residuo es utilizado dentro del proceso como fuente de energía (combustible). Adicionalmente, se revisó información secundaria relacionada con la producción de papel y etanol; posteriormente se realizó un proceso de análisis de la información enfocado en la capacidad energética del bagazo, los costos asociados a los procesos de producción y el impacto ambiental de los mismos, con el fin de determinar mediante un análisis de factibilidad la implementación de una nueva infraestructura que permita desarrollar procesos de producción. Finalmente, después de realizar el análisis de factibilidad teniendo en cuenta el impacto ambiental y la eficiencia energética del bagazo, teniendo en cuenta la cantidad de bagazo mensual producida y la capacidad instalada de las plantas de transformación de papel y etanol, se llegó a la conclusión que es más eficiente y viable utilizar este insumo como combustible en las moliendas de la región.
Resumo:
A través de los años y en busca de ser partícipes del fenómeno de la globalización y de la integración económica entre países, Colombia ha buscado establecer acuerdos comerciales estratégicamente adecuados para transformar la economía interna, expandirse a nivel internacional e intercambiar productos en los que no se es especializado. Ante esto, Colombia firmó el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea en Junio del 2012, que entró en vigencia en Agosto del 2013, y hasta el momento la situación del sector lechero ha sido crítica, pues carece del nivel de competitividad suficiente para garantizar la perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche. El diagnóstico del sector lechero colombiano permite tener una visión más clara sobre las principales características de los sistemas de producción del país, es aquí donde se conocen las falencias que se presentan en el sector, pues la productividad es baja, los costos de producción son altos y los precios tienen una tendencia al alza, colocando a los productos nacionales en desventaja frente a la gran oferta internacional que invade el mercado interno con precios reducidos y con mejor calidad. Además, se identifica también que gran parte de los productores de leche son informales y por lo tanto es difícil consolidar la información referente al sector y convertirla en conocimiento para efectuar planes de cambio y transformación para mejorar la situación. Del lado contrario y actuando como principal competidor en este caso de estudio, se encuentra la Unión Europea. Su diagnóstico ubica esta zona geográfica en una posición indudablemente privilegiada: precios bajos, mejor calidad, alta productividad, entre otras características que hacen de la UE una verdadera amenaza para los pequeños y medianos productores colombianos. La sobreproducción que se presencia en esta asociación económica y política crea la necesidad de explorar otros mercados para poner a disposición dicha producción, y el Tratado de Libre Comercio con Colombia es una opción para compensar esa oferta con una demanda insatisfecha. Con el fin de conocer profundamente las implicaciones del TLC con la Unión Europea y cómo afecta este acuerdo a los pequeños y medianos productores de leche en Colombia, fue necesario abordar algunos puntos clave en la negociación establecida y a partir de estos determinar si este tratado es realmente una oportunidad para el campesino informal que se dedica a la producción de leche para el autoconsumo y/o la comercialización en veredas y pueblos, o por el contrario, es una plataforma que afecta negativamente a las 450 mil familias que viven de este oficio y que no tienen los niveles de competitividad exigidos para enfrentar una competencia extranjera tan fuerte como lo es la Unión Europea. Por último, el análisis DOFA permite crear estrategias coherentes y viables relacionando las fortalezas y debilidades de Colombia con las oportunidades y amenazas que implica tener un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Estas estrategias contribuyen a mejorar la competitividad del sector en busca de garantizar una mayor perdurabilidad de los pequeños y medianos productores de leche, y de esta manera se logrará no sólo aprovechar este acuerdo comercial, si no también conquistar otros mercados internacionales con un producto de mejor calidad.
Resumo:
Este proyecto caracteriza la logística del sector cemento en Colombia al identificar y describir los principales actores, procesos y materiales involucrados en la cadena de suministros del sector. Este documento compila la información logística relevante para la producción de cemento en Colombia. Esta información se obtuvo sintetizando estudios y reportes acerca de las prácticas logísticas y las condiciones en las que éstas se desarrollan. Adicionalmente se realizaron visitas empresariales en diferentes plantas de producción de cemento y entrevistas semiestructuradas a expertos en logística de los diferentes eslabones. Con la información primaria y secundaria se caracteriza del producto, las materias primas e insumos necesarios para la producción de cemento. Se identifican los principales agentes que componen el sector y se describen los procesos logísticos relacionados con el cemento en cada uno de ellos. Para las cementeras y canteras se hace un análisis de entradas y salidas de los procesos principales de su cadena de valor. Adicionalmente se expone la operación de transporte como un elemento clave en el sector y se presentan las simulaciones de fletes, rutas y cubicaje. Por último, se incluye un caso de optimización de transporte aplicando teorías de investigación de operaciones.
Resumo:
El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de prevención del daño antijurídico en relación con el retiro del servicio de servidores públicos que, conforme al ordenamiento jurídico gozan de una especial protección constitucional. Conocer el concepto, el alcance, la regulación y desarrollo jurisprudencial de esta trascendental atribución para el servicio público, resulta indispensable para la debida aplicación del derecho, del ejercicio de las atribuciones públicas por parte de la Administración, y para la prevención del daño antijurídico.
Resumo:
Es una plataforma de doble lado que tiene como objetivo fundamental acercar a los buscadores de talento de una forma eficaz y precisa a los actores. Esta propuesta empresarial quiere mejorar las condiciones laborales de estos últimos mediante la tecnología disponible y un know know digital. Así mismo, generar el primer banco consolidado de talentos del país y contribuir a la solidificación de un segmento cultural.
Resumo:
BECA S.A es una empresa que nace hace más de 25 años en la ciudad de Bogotá. Dedicada a la fabricación de partes y herrajes en plástico y en metal para muebles, reconocida por su extensa gama y calidad de los productos comercializados a nivel nacional para los sectores de la industria mobiliaria, de la construcción y de petróleos. Sin embargo, en los últimos años se ha encontrado en diversos problemas internos radicados en el corazón de la compañía: la estrategia. De esta manera, la problemática abordada en este proyecto será la planeación estratégica para mejorar los procesos internos, lograr mejores resultados, y ser competitiva y perdurable a través del tiempo. Como metodología se implementó las cinco fuerzas de Porter soportadas por plantillas que permitieron identificar las acciones que mejorarían la situación de la empresa y así dar un primer paso para la planeación estratégica. Entre los lineamientos identificados principalmente se encuentran la ampliación de la cartera de clientes, mejorar los acuerdos de pago y alianzas con proveedores, establecer un precio competitivo en el mercado, fortalecer el área de ventas y el área comercial, contar con información actualizada y en tiempo real, entre otros aspectos. Se concluye que el principal problema es la falta de planeación interna y que además es fundamental que se invierta en innovación y conocimiento para dar mayor valor agregado al cliente y a la vez superar sus expectativas. Se recomienda implementar la teoría de restricciones puesto que la implementación puede ser más eficiente y existiría una mejor proyección en el mercado, establecer estrategias de CRM dentro de la compañía y fomentar una cultura de cambio dejando de lado ciertas políticas que impiden la realización del objetivo.
Resumo:
Aquesta tesi està emmarcada dins la detecció precoç de masses, un dels símptomes més clars del càncer de mama, en imatges mamogràfiques. Primerament, s'ha fet un anàlisi extensiu dels diferents mètodes de la literatura, concloent que aquests mètodes són dependents de diferent paràmetres: el tamany i la forma de la massa i la densitat de la mama. Així, l'objectiu de la tesi és analitzar, dissenyar i implementar un mètode de detecció robust i independent d'aquests tres paràmetres. Per a tal fi, s'ha construït un patró deformable de la massa a partir de l'anàlisi de masses reals i, a continuació, aquest model és buscat en les imatges seguint un esquema probabilístic, obtenint una sèrie de regions sospitoses. Fent servir l'anàlisi 2DPCA, s'ha construït un algorisme capaç de discernir aquestes regions són realment una massa o no. La densitat de la mama és un paràmetre que s'introdueix de forma natural dins l'algorisme.
Resumo:
This paper reports the current state of work to simplify our previous model-based methods for visual tracking of vehicles for use in a real-time system intended to provide continuous monitoring and classification of traffic from a fixed camera on a busy multi-lane motorway. The main constraints of the system design were: (i) all low level processing to be carried out by low-cost auxiliary hardware, (ii) all 3-D reasoning to be carried out automatically off-line, at set-up time. The system developed uses three main stages: (i) pose and model hypothesis using 1-D templates, (ii) hypothesis tracking, and (iii) hypothesis verification, using 2-D templates. Stages (i) & (iii) have radically different computing performance and computational costs, and need to be carefully balanced for efficiency. Together, they provide an effective way to locate, track and classify vehicles.
Resumo:
Ancient DNA (aDNA) research has long depended on the power of PCR to amplify trace amounts of surviving genetic material from preserved specimens. While PCR permits specific loci to be targeted and amplified, in many ways it can be intrinsically unsuited to damaged and degraded aDNA templates. PCR amplification of aDNA can produce highly-skewed distributions with significant contributions from miscoding lesion damage and non-authentic sequence artefacts. As traditional PCR-based approaches have been unable to fully resolve the molecular nature of aDNA damage over many years, we have developed a novel single primer extension (SPEX)-based approach to generate more accurate sequence information. SPEX targets selected template strands at defined loci and can generate a quantifiable redundancy of coverage; providing new insights into the molecular nature of aDNA damage and fragmentation. SPEX sequence data reveals inherent limitations in both traditional and metagenomic PCR-based approaches to aDNA, which can make current damage analyses and correct genotyping of ancient specimens problematic. In contrast to previous aDNA studies, SPEX provides strong quantitative evidence that C U-type base modifications are the sole cause of authentic endogenous damage-derived miscoding lesions. This new approach could allow ancient specimens to be genotyped with unprecedented accuracy.
Resumo:
The poliovirus cis-acting replication element (CRE) templates the uridylylation of VPg, the protein primer for genome replication. The CRE is a highly conserved structural RNA element in the enteroviruses and located within the polyprotein-coding region of the genome. We have determined the native structure of the CRE, defined the regions of the structure critical for activity, and investigated the influence of genomic location on function. Our results demonstrate that a 14-nucleotide unpaired terminal loop, presented on a suitably stable stem, is all that is required for function. These conclusions complement the recent analysis of the 14-nucleotide terminal loop in the CRE of human rhinovirus type 14. The CRE can be translocated to the 5' noncoding region of the genome, at least 3.7-kb distant from the native location, without adversely influencing activity, and CRE duplications do not adversely influence replication. We do not have evidence for a specific interaction between the CRE and the RNA-binding 3CD(pro) complex, an essential component of the uridylylation reaction, and the mechanism by which the CRE is coordinated and orientated during the reaction remains unclear. These studies provide a detailed overview of the structural determinants required for CRE function, and will facilitate a better understanding of the requirements for picornavirus replication.
Resumo:
Helical nanofibers are successfully constructed from suitable self-assembling pseudopeptide-based molecular building blocks. The handedness of these nanofibers can be reversed by using mirror-imaged pseudopeptide-based building blocks. Straight nanofibers are also constructed by modulating the molecular and supramolecular structures by the proper choice of the stereochemical nature of the molecular scaffolds. This study demonstrates that molecular structure and chirality are not the only determining factors for tuning the morphology and chirality of nanostructures; the nature of the supramolecular structures formed from the corresponding molecular scaffolds also plays a key role in dictating the shape and chirality of nanostructures. Helical nanofibers are suitable templates for fabricating dipeptide-capped gold nanoparticles, indicating a possible use of these nanofibers in the construction of arrays of gold nanoparticles.
Resumo:
The ordering of block copolymers in thin films is reviewed, starting, from the fundamental principles and extending to recent promising developments as templates for nanolithography which may find important applications in the semiconductor industry. Ordering in supported thin films of symmetric and asymmetric AB diblock and ABA triblock copolymers is discussed, along with that of more complex materials such as ABC triblocks and liquid crystalline block copolymers Techniques to prepare thin films, and to characterise ordering within them, are summarized. Several methods to align Hock copolymer nanostructures, important in several applications are outlined A number of potential applications in nanolithography, production of porous materials, templating. and patterning of organic and inorganic materials are then presented. The influence of crystallization on the morphology of a block copolymer film is briefly discussed, as are structures in grafted block copolymer films. (C) 2009 Elsevier Ltd All rights reserved.
Resumo:
This paper describes a framework architecture for the automated re-purposing and efficient delivery of multimedia content stored in CMSs. It deploys specifically designed templates as well as adaptation rules based on a hierarchy of profiles to accommodate user, device and network requirements invoked as constraints in the adaptation process. The user profile provides information in accordance with the opt-in principle, while the device and network profiles provide the operational constraints such as for example resolution and bandwidth limitations. The profiles hierarchy ensures that the adaptation privileges the users' preferences. As part of the adaptation, we took into account the support for users' special needs, and therefore adopted a template-based approach that could simplify the adaptation process integrating accessibility-by-design in the template.
Resumo:
The emergent requirements for effective e-learning calls for a paradigm shift for instructional design. Constructivist theory and semiotics offer a sound underpinning to enable such revolutionary change by employing the concepts of Learning Objects. E-learning guidelines adopted by the industry have led successfully to the development of training materials. Inadequacy and deficiency of those methods for Higher Education have been identified in this paper. Based on the best practice in industry and our empirical research, we present an instructional design model with practical templates for constructivist learning.