704 resultados para indigenous engineering
Resumo:
Due to the limited self-repair capacity of cartilage, regenerative medicine therapies for the treatment of cartilage defects must use a significant amount of cells, preferably applied using a hydrogel system that can promise their delivery and functionality at the specific site. This paper discusses the potential use of k-carrageenan hydrogels for the delivery of stem cells obt ained from adipose tissue in the treatment of cartilage tissue defects. The developed hydrogels were produced by an ionotropic gelation met hod and human adipose stem cells (hASCs) were encapsulated in 1.5% w/v k-carrageenan solution at a cell density of 5 10 6 cells/ml. The results from the analysis of the cell-encapsulating hydrogels, cultured for up to 21 days, indicated that k-carrageenan hydrogels support the viability, proliferation and chondrogenic differentiation of hASCs. Additionally, the mec hanical analysis demonstrated an increase in stiffness and viscoelastic properties of k-carrageenan gels with their encapsulated cells with increasing time in culture with chondrogenic medium. These results allowed the conclusion that k-carrageenan exhibits properties t hat enable the in vitro functionality of encapsulated hASCs and thus may provide the basis for new successful approaches for the treatment of cartilage defects.
Resumo:
Publicado em "Journal of tissue engineering and regenerative medicine". Vol. 8, suppl. s1 (2014)
Resumo:
Despite the vast investigation and the large amount of products already available in the market to treat the different bone defects there is still a growing need to develop more advanced and complex therapeutic strategies. In this context, a mixture of Marine Hydroxyapatite-Fluorapatite:Collagen (HA-FP:ASC) seems to be a promising solution to overcome these bone defects, specifically, dental defects. HA-FP particles (20–63 μm) were obtained through pyrolysis (950°C, 12 h) of shark teeth (Isurus oxyrinchus, P. glauca), and Type I collagen was isolated from Prionace glauca skin as previously described (1). After the steps of purification, collagen was solubilized in 0.5 M acetic acid and HA-FP added producing three different formulations: were produced, 30:70, 50:50 and 70:30 of HA-FP:ASC, respectively. EDC/NHS and HMDI binding agents were used to stabilize the produced scaffolds. Mechanical properties were evaluated by compression tests. SEM analysis allowed observing the mineral deposition, after immersion in simulated body fluid and also permitted to evaluate how homogenous was the distribution of HA-FP in the different scaffold formulations, also confirmed by μ-CT assay. It was readily visible by Cytotoxicity and life/dead CLSM assays that cells were able to adhere and proliferate in the produced scaffolds. Scaffolds crosslinked with EDC/NHS showed lower cytotoxicity, being the ones chosen for further cellular evaluation.
Resumo:
In this paper, we present a new course entitled “Biomimicry: from life to nanotechnological innovations” at the Mines Nancy Engineering School, Nancy, France, and explain how we developed a specific curriculum covering biomimicry. We discuss strategies that can be followed by teachers to explain selected contents in the multi-disciplinary field of biomimicry and/or bioinspiration to undergraduate students and how practical classroom activities can be conducted as individual or team work. We hope that sharing our experience will help teachers and senior researchers disseminate useful concepts and real examples of biomimetic principles and tools for the development of new materials, new/improved design and fabrication strategies, and innovation methodologies.
Resumo:
Personalized tissue engineering and regenerative medicine (TERM) therapies propose patient-oriented effective solutions, considering individual needs. Cell-based therapies, for example, may benefit from cell sources that enable easier autologous set-ups or from recent developments on IPS cells technologies towards effective personalized therapeutics. Furthermore, the customization of scaffold materials to perfectly fit a patientâ s tissue defect through rapid prototyping technologies, also known as 3D printing, is now a reality. Nevertheless, the timing to expand cells or to obtain functional in vitrotissue substitutes prior to implantation prevents advancements towards routine use upon patient´s needs. Thus, personalized therapies also anticipate the importance of creating off-the-shelf solutions to enable immediately available tissue engineered products. This paper reviews the main recent developments and future challenges to enable personalized TERM approaches and to bring these technologies closer to clinical applications.
Resumo:
Dissertação de mestrado em Genética Molecular
Resumo:
Tese de Doutoramento em Engenharia Têxtil
Resumo:
v.1
Resumo:
v.2
Resumo:
v.3
Resumo:
v.4
Resumo:
La ingeniería de glicanos es un área de investigación emergente, la que posee múltiples aplicaciones en medicina. Mediante esta herramienta se intentará reducir la flexibilidad de las uniones glicosídicas de antígenos tumorales, como la del antígeno T (Galbeta3GalNAcalfa-Ser/Thr). Aquí se realizarán las menores alteraciones posibles en la topología de glicanos que generen la mejor respuesta inmune hacia el antígeno de interés. Por otra parte, se buscará ligandos de alta afinidad que interaccionen con lectinas involucradas en diseminación de metástasis. Mediante ensayos teóricos de Docking se tratará de hallar modificaciones topológicas de glicanos que potencialmente tengan propiedades anti-adhesivas para células tumorales. Este proyecto constará de tres etapas: una teórica, utilizando programas de cálculos para ensayos de Docking y mínimos energéticos de glicanos. Otra de síntesis, generando los glicoconjugados sugeridos en la etapa anterior. En la última, se verificará si estos glicanos rediseñados adquirieron las propiedades biológicas deseadas. Así se determinará si generan una respuesta inmune que reconozca antígenos y células tumorales. También, se analizarán las propiedades anti-adhesivas de los glicanos utilizando diferentes modelos experimentales. Finalmente, se determinará si los inmunógenos producidos y/o glicoconjugados rediseñados poseen efecto en el desarrollo tumoral y sobrevida animal.
Resumo:
El PROBLEMA OBJETO de estudio es la economía, la política y la sociedad colonial en Córdoba y en la Gobernación del Tucumán, durante el período colonial e incluso el de su crisis, con especial atención sobre las transformaciones de las sociedades campesinas e indígenas y sus relaciones con el estado colonial, la iglesia y el sector privado. El ESPACIO a analizar será del de la Gobernación del Tucumán entendido como espacio jurisdiccional que incluía varias regiones con alto grado de relacionamiento, profundizándose sobre la situación de la región de Córdoba, teniendo en cuenta las características de las sociedades originarias, el sistema de dominación colonial, el sistema judicial, el sistema económico de explotación y el proceso de evangelización, así como las formas de resistencia y adaptación de las sociedades indígenas que devendrán en sectores campesinos. Entendemos que es importante tomar como UNIDAD DE ANALISIS al espacio que durante la colonia ocupaba la Gobernación del Tucumán en tanto permite realizar un análisis de largaduración sobre las transformaciones de las sociedades indígenas y campesinas, ya que el mismo casi coincide con el del antiguo Tawantinsuyu y con el del "interior argentino" del siglo XIX. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS consistirán en analizar a) el sistema de dominación colonial en sus especificidades normativas, en el Tucumán en general y en Cordoba en particular, comparandolo con el implementado en las zonas centrales del virreinato peruano para comprender las causas que pudieron haber incidido en las dinámicas específicas que en estas tierras asumieron los procesos de reproducción, transformación, adaptación y etnogénesis de las sociedades indígenas que persistieron, y el paulatino tránsito de una parte de ellas hacia la conformación de sociedades campesinas. b) dichos procesos de transformación de las sociedades indígenas y campesinas y explorando sus formas de resistencia y adaptación. c) las características del sistema de dominación colonial, particularmente las múltiples y cambiantes relaciones entre estado, iglesia y poder privado así como entre las diversas instancias de poder político (local y regional). d) las políticas desplegadas en el sistema judicial y sus consecuencias en términos del acceso a la justicia de los sectores subalternos. HIPÓTESIS. a) Si bien luego de la conquista y durante el período colonial las sociedades indígenas sufrieron una fuerte desestructuración, investigaciones recientes nos han permitido conocer que varias de ellas lograron persistir como "pueblos de indios" y como economías étnicas transformadas, todo lo cual explicamos por el grado de complejidad social preexistente, la capacidad de adaptación de dichas sociedades a las imposiciones del sistema de dominación y explotación colonial y con las acciones de resistencia desplegadas. b) Dentro del universo de las sociedades desestructuradas, se irán conformando unidades domésticas campesinas con características socio-culturales y con lógicas específicas de reproducción bien particulares en lo referido a sus formas de acceso a los recursos, el uso de la energía disponible y a las formas de producción y participación mercantil. METODOS Y FUENTES. Se recuperan metodologías y perspectivas de la historia económica social y de la etnohistoria; y en los proyectos específicos se incorporan también las provenientes de la demografía, historia eclesiástica, historia política y análisis de redes. Al tratarse de una investigación histórica, el análisis crítico de las fuentes provendrá de la reconstrucción de su contexto de producción, de su entrecruzamiento y confrontación. La documentación inédita a consultar será completa y variada y proveniente de distintos repositorios: AGI, ABNB, AGN, AHPBA, AHPC, AAC. En general se ESPERA profundizar nuestros proyectos en curso (que están orientados al análisis de los grupos subalternos de la Gobernación del Tucumán) mientras se continúa con la formación de recursos humanos.
Resumo:
El presente proyecto se plantea el siguiente problema de investigación:¿Cuál es la eficacia de los entornos virtuales de enseñanza para optimizar los aprendizajes de Química? Se sostiene la hipótesis de que los entornos virtuales de enseñanza, empleados como mediación instrumental, son eficaces para optimizar los aprendizajes de química, particularmente facilitando la vinculación y reversibilidad entre "mundo micro y macroscópico"; capacidad que usualmente sólo se atribuye al trabajo experimental de laboratorio. Los objetivos propuestos son: Determinar la eficacia de entornos virtuales de enseñanza, como mediaciones instrumentales, para optimizar los aprendizajes de química en estudiantes de ingeniería. Implementar un entrono virtual de enseñanza de química, diseñado como mediación instrumental y destinado a estudiantes de dos carreras de ingeniería del IUA. Evaluar el desarrollo y los resultados de la innovación introducida. Comparar los resultados de la innovación con los resultados de la enseñanza usual. Derivar conclusiones acerca de la eficacia de la innovación propuesta. Socializar el conocimiento producido en ámbitos científico-tecnológicos reconocidos. Se generará un aula virtual en plataforma Educativa y utilidzando el laboratorio de computación de la institución se buscará desarrollar laboratorios virtuales donde se propondrán actividades de simulación de trabajo experimental. Los resultados esperados son: - Un Aula Virtual que cumpla funciones análogas a las de un laboratorio experimental. - Información válida y confiable acerca de la eficacia de la misma como medio para optimizar los aprendizajes de química. - Publicaciones en ámbitos científico-tecnológicos reconocidos que sometan a juicio público la innovación y la investigación efectuadas. La importancia del proyecto radica principalmente en poner a prueba la eficacia de los entornos virtuales para optimizar los aprendizajes de química, analogando tareas usualmente limitadas al trabajo experimental de laboratorio. Su pertinencia apunta a un replanteo del curriculo de los cursos de Química para estudiantes de Ingeniería.