1000 resultados para expresión gráfica urbana


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocimiento, homenaje y propuesta de investigación sobre dos autores de gran importancia en el estudio y la difusión de nuiestro patrimonio arquitectónico y urbano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de documentación original inédita describe el viaje ilustrado con sus dibujos que posteriormente servirán para los dibujos de los Cuatro Libros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos enfrentar el enfoque del debate en el Congreso "el dibujo de los viajes de arquitecto" con "Augmented Environment" por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la consideración del tiempo como la variable principal y la movilidad en un mundo globalizado. En este entorno, se revisa el concepto de "viaje" como una experiencia formativa en arquitectura y el "dibujo" se compara con el concepto de "aprender de las imágenes".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En septiembre de 1668 el arquitecto y pintor Pier Maria Baldi emprendía un recorrido por España como miembro de la comitiva que acompañaba al príncipe Cosme de Médicis en su viaje por varios países de Europa. Baldi dibujó más de un centenar de vistas de los pueblos y ciudades de la península Ibérica que señalan las etapas y jalonan la trayectoria seguida. Evidentemente, no era el primer extranjero que deambulaba con el lápiz por territorio español. Hacía poco más de un siglo que el pintor y dibujante flamenco Anton van den Wyngaerde había recorrido parte de España por encargo de Felipe II para dejar constancia de la impronta de sus posesiones urbanas. En sucesivos viajes y con un esfuerzo que hoy puede parecernos sorprendente, dibujó más de 60 ciudades, con la intención de expresar sintéticamente su semblante. A pesar de las diferencias entre ambas colecciones de dibujos, de los distintos recorridos efectuados y del tiempo que las separa, las dos son una magnífica crónica gráfica del estado de los lugares que visitaron sus autores. Y además, permiten analizar la evolución de determinadas configuraciones urbanas en el transcurso de un siglo. Sin olvidar este atrayente objetivo, el propósito fundamental de la comunicación es presentar el análisis comparado de las imágenes de las ciudades que fueron destinos comunes en ambos viajes, atendiendo a los recursos, intenciones y cualidades para expresar la forma y estructura urbanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución del dibujo arquitectónico y las estrategias comunicativas a lo largo de la última mitad del siglo XX

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En 1949 el arquitecto Casto Fernández-Shaw realiza un viaje de dos meses a diversas ciudades de EEUU (Los Ángeles, Nueva York, Washington...), y según sus propias palabras: "Confieso que me encontré en mi elemento. Por una parte veía realizados... mis sueños... En mi álbum de imágenes impactantes ocupa un puesto de honor la del helicóptero con la correspondencia aterrizando en la terraza de la Casa de Correos de Los Ángeles, como yo deseaba para mi Estación de Enlace madrileña". El proyecto, no realizado, al que se refiere Casto, está fechado en 1933 (reformado en 1936), adelantándose en su imaginación casi veinte años a lo que después visitó con admiración. Casto Fernández-Shaw (1896-1978), titulado en 1919, puede considerarse posiblemente el discípulo más cercano al arquitecto gallego Antonio Palacios, pero con un lenguaje personal contemporáneo. Como sugiere Miguel Ángel Baldellou: "Fernández-Shaw es capaz de reinterpretar y dar salida en forma de vanguardia a una tradición sustentada por Palacios de forma magistral." Así pues, sus referentes se mueven entre lo quimérico y el pragmatismo racionalista de principios del siglo XX, con importantes influencias de la arquitectura regionalista e historicista de sus maestros, Aníbal Álvarez, Modesto López Otero y, sobre todo, Antonio Palacios. En sus dibujos de ciudades aerostáticas y acorazadas, de garajes radiales, de torres espectáculo, de monumentos a la ciencia, de autogiródromos, casas aerotransportadas y hangares aerodinámicos..., descubrimos a un arquitecto que emprende un camino desde el futurismo más cercano a las ensoñaciones de una ciudad industrial dominada por la tecnología hasta una utopía basada en la creencia del triunfo de la civilización, las grandes conquistas de la humanidad y la paz universal. El objetivo de esta comunicación es analizar la búsqueda de Casto de una respuesta formal a su viaje interior hacia la utopía a través de las vanguardias figurativas de comienzos del siglo XX. Estudiaremos sus proyectos no construidos a través de sus dibujos, que representan grandes edificios futuristas, descontextualizados del entorno, obras másicas y monumentalistas de fuerte contenido simbólico. Y los compararemos con otras obras no materializadas de arquitectos contemporáneos como Sant¿Elia, Tchernikov, Tatlin, Poelzig... que tuvieron mayor o menor influencia en su carrera

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista a Alberto Campo Baeza, realizada por Francisco Granero Martín y Pablo Millán Millán

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio de tres ejemplos seleccionados: El "zoco" expositivo de la primera Feria Nacional del Campo (1950), la Escuela Nacional de Hostelería y el pabellón de la Obra Sindical del Hogar (1956) describimos los mecanismos proyectuales utilizados por Francisco de Asís Cabrero en sus arquitecturas-patio. La investigación parte de las referencias basadas en los invariantes de la tradición hispanomusulmana descritos por Fernando Chueca, que se transforman y adaptan al incorporar las referencias modernas: el racionalismo italiano, las casas patio de Mies o las construcciones ligeras de Charles y Ray Eames. Concluiremos que los sistemas o tapices de muros paralelos y organizaciones en "U" son una referencia poco conocida a los sistemas clásicos empleados por Cabrero, y que subyace en su obra radicalmente moderna. La investigación surge de la documentación original recopilada durante la realización de la tesis doctoral y se ilustra con dibujos del autor.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en 19th International Congress of Chemical and Process Engineering, Prague, Czech Republic August 28th-September 1st, 2010.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Póster presentado en 19th International Congress of Chemical and Process Engineering, Prague, Czech Republic August 28th-September 1st, 2010.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Índice de BICs del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ficha (1ª) del Faro del Cabo de Huertas del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ficha (2ª) del Faro del Cabo de Huertas del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ficha (3ª) del Faro del Cabo de Huertas del PEPTHA (Plan Especial de Protección de las Torres de la Huerta de Alicante), sin aprobación definitiva.