998 resultados para concurso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Arquitectura española contemporánea. El Concurso de proyectos de la Sociedad Central

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica ante el concurso de proyectos para el edificio del Círculo de Bellas Artes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de uno de los cuatro informes del grupo de expertos encargados de seleccionar las buenas prácticas de sostenibilidad urbana españolas para el Concurso de Naciones Unidas de Dubai de 2014 (los otros tres artículos han sido elaborados por Margarita de Luxán, Graciela Malgesini y Raquel Aranguren).Estos artículos constituyen la introducción teórica al 10º catálogo de buenas prácticas españolas seleccionadas por el Comité Hábitat español Ante los preparativos de la Cumbre Hábitat III de 2016, en curso en el momento de redacción del texto, el artículo hace balance del ciclo iniciado con la anterior Cumbre Hábitat II de 1996 y formula las dudas que plantea la continuidad del Concurso de Buenas Prácticas y la propia Cumbre en cuanto a la incorporación de los avances más importantes experimentados en el ámbito de la sostenibilidad urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observaciones sobre el Concurso de la Basílica de Siracusa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Concurso de anteproyectos para la construcción de un edificio destinado a hogar-escuela de huérfanos de correos en la Ciudad Universitaria de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IV Concurso Nacional de Arquitectura. Tema: Museo de Arte Moderno en Madrid. Proyecto del arquitecto D. Luis Moya (accésit)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultado del concurso para el Faro de Colón

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Concurso de Berlín-capital. Canto del cisne del urbanismo moderno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión del asentamiento socialista en la URSS durante la década de 1920 estuvo caracterizada por el objetivo de definir y establecer un estado socialista en términos políticos, sociales y económicos. En este contexto de inestabilidad y cambio, un grupo de arquitectos pertenecientes a la Asociación de Arquitectos Contemporáneos, OSA, y liderado por Moisey Ginzburg, abordó el tema de la vivienda obrera asumiendo la responsabilidad y el compromiso por alcanzar un nuevo orden social. Su misión no consistió únicamente en solucionar el problema del alojamiento para los trabajadores en las grandes ciudades soviéticas, sino en redefinirlo como el marco adecuado para una sociedad sometida a un cambio sin precedentes que, al mismo tiempo y en un proceso dialéctico, debía contribuir a la construcción de esa nueva sociedad. La respuesta dada por la OSA trascendió el diseño inmediato bajo los estándares modernos establecidos en Occidente y tomó forma en un proceso de investigación que habría de prolongarse durante cinco años. Este trabajo, que culminó con la construcción y puesta en crisis de la Casa Narkomfin, se desarrolló en tres aproximaciones sucesivas. La primera, de carácter conceptual, consideró la participación ciudadana, así como de especialistas independientes, formalizándose en el Concurso entre Camaradas convocado por la OSA en 1926. La segunda aproximación al problema de la vivienda obrera se articuló a través de la investigación llevada a cabo por la Sección de Tipificación del Stroykom, esta vez desde premisas científicas y metodológicas. Finalmente, las conclusiones alcanzadas fueron transferidas a la práctica arquitectónica por medio de la construcción de seis Casas Experimentales de Transición, entre las que destacó la Casa Narkomfin. Este último acercamiento, de carácter empírico, ha sido tradicionalmente examinado por los expertos como un hecho aislado. Sin embargo, su estudio debe trascender necesariamente el genio del autor-creador en favor del proceso de investigación al que pertenece. En esta tesis, la Casa Narkomfin no se presenta sólo como el paradigma de vivienda soviética de vanguardia al que estamos acostumbrados, sino como un prototipo que recoge los principios y conclusiones alcanzados en las aproximaciones conceptuales y científicas precedentes. Únicamente desde este punto de vista cobra sentido la consideración de Ginzburg sobre su propio edificio como un medio propositivo y no impositivo: un proyecto concebido como una herramienta de transición hacia una sociedad más avanzada. ABSTRACT The question of mass housing in the USSR during the Twenties was marked by the drive to define and establish a socialist state in political, social and economic terms. In this context of instability and change, a group of architects gathered together under the Association of Contemporary Architects, OSA, led by Moisey Ginzburg, to address the issue of mass housing, thus taking on the responsibility and being committed to creating a new social order. Their quest not only involved solving the problem of housing for workers in large Soviet cities, but also redefining this solution as an appropriate framework for a society undergoing dramatic changes which, at the same time and in a dialectical process, would contribute to the creation of this new society. The solution provided by OSA transcended Modern standards of immediate design set by the West and was the result of a research process that would last five years. This work culminated in the construction of Narkomfin House and its self-criticism, developed in three successive approaches. The first was conceptual, being formalized in the Comradely Competition held by the OSA in 1926 and taking into account the participation of citizens and independent experts. The second approach to the problem of mass housing involved research developed by the Typification Section of the Stroykom, this time under scientific and methodological premises. Finally, the conclusions reached were put in practice with the construction of six Experimental Transitional Houses of which the most notable is Narkomfin House. This third empirical approach has traditionally been examined by scholars in isolation. However, its study must necessarily transcend the genius of the author-creator and involve the research process of which it is part. In this thesis, Narkomfin House is presented not only as the paradigm in Soviet housing avant-garde we are used to, but also as a prototype reflecting the principles and conclusions reached in the preceding conceptual and scientific approaches. Only from this point of view does Ginzburg’s understanding of his own building as a proactive and non-imposed environment make sense: a project conceived as a transition tool towards a more advanced society.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se propone estudiar y analizar críticamente las viviendas progresivas del concurso internacional de arquitectura PREVI llevado a cabo en la ciudad de Lima en los años setenta y en el que participaron, entre otros, arquitectos como Atelier 5, Aldo Van Eyck, Candilis, Josic and Woods o José Luis Íñiguez de Ozono y Vázquez de Castro. Los casi cincuenta años transcurridos desde la construcción de las propuestas nos permiten realizar una crítica de los proyectos de construcción progresiva desde el punto de vista del crecimiento de las agrupaciones, las unidades de vivienda y las tecnologías empleadas o los mecanismos de gestión. Este estudio, a su vez, nos lleva a plantear la cuestión de la posible vigencia de este tipo de realizaciones en el Perú actual y en otros entornos latinoamericanos. ABSTRACT: The aim of this thesis is to study, analyse and evaluate critically the progressive housing projects of the international architectural competition PREVI that took place in Lima in the seventies. In this proposal were involved, among others, architects such as Atelier 5, Aldo Van Eyck, Candilis, Josic and Woods and José Luis Iñiguez de Ozoño and Vázquez de Castro. These proposals were built fifty years ago. It allows us to review these progressive projects from a new perspective and to evaluate them from the point of view of housing types and groups, innovative technologies or management strategies. In addition, this study leads us to think about the possibility of proposals like this in current Peru and other Latin American locations.