961 resultados para calidad universitaria
Resumo:
Fil: Ortiz, Alba. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Química Biológica
Resumo:
Considerando el alto costo farmacológico de los tratamientos oncológicos actuales y de los anticuerpos monoclonales pautados para diferentes terapias que están apareciendo y que serán prácticamente lo único que se use en el futuro para diferentes diagnósticos, el Programa Oncológico Provincial cubre sin cargo alguno las necesidades de los pacientes atendidos en Hospitales Estatales, cumpliendo una función social, dispensando los medicamentos solicitados por el médico tratante, en forma confiable, segura, y con equidad para recibir el tratamiento adecuado en el momento oportuno. Los recursos que pueden ser destinados al gasto farmacéutico son limitados, por lo que es necesario racionalizar el consumo y priorizar en la asignación de estos recursos a las opciones que presentan mayores ventajas económicas, basada en mantener una mejor relación costo/beneficio, repercutiendo de manera directa en los enfermos y en la sociedad en general. En este trabajo, se analiza el sistema de adquisición de drogas oncológicas usado por el Programa Oncológico Provincial realizando una comparación entre el sistema de compras original y el adoptado por el Programa en el año 2005. Se evalúa el periodo 2001-2007, en base a diversos indicadores y datos estadísticos, para determinar si ha mejorado la calidad de las prestaciones, si ha disminuido la demanda contenida y si se ha logrado mejorar la relación costo / beneficio, controlando así el gasto sanitario global lo que constituiría una inversión rentable para el sistema de salud. Los resultados indican que el nuevo sistema adoptado por el Programa Provincial de Oncología ha mejorado la provisión de medicamentos y garantiza mayor calidad en las prestaciones, pero estos resultados pueden ser superados. También muestra la gravedad del problema de la utilización de los nuevos fármacos monoclonales.
Resumo:
Esta publicación convoca principalmente al diálogo, con la intencionalidad de intercambiar y dar a conocer construcciones compartidas entre -investigadores, formadores y profesionales de diferentes disciplinas- quienes contribuimos a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad. El comité asesor permanente está compuesto por: Graciela Frigerio (Universidad Nacional de Entre Ríos); Carina Kaplan (Universidad de Buenos Aires); Liliana Pantano (Universidad Católica Argentina); Jurjo Torres Santomé (Universidad de La Coruña); Hans Peter Schmitke (Universidad de Oldemburg); Miguel López Melero (Universidad de Málaga); María Angélica Lus (Universidad de Buenos Aires); Cayetano De Lella (IDEAS).
Resumo:
El trabajo plantea el estudio de ‘ambientes saludables’ en edificios de instituciones académicas, particularmente del campus de la Universidad Nacional de Cuyo. Su propósito es mejorar la calidad de vida, salud y seguridad de las personas en el trabajo. Se elaboraron propuestas como ‘guía de recomendaciones’ para el diseño y adquisición de equipamiento universitario. El método aplicado es el propio de la Ergonomía, incluyendo: análisis de tareas, desarrollo de propuestas, experimentación, validación, seguimiento. El resultado puede aplicarse a los edificios del contexto antes señalado y a otros similares, pudiendo transferirse asimismo a la enseñanza de la Ergonomía en diferentes disciplinas.
Resumo:
En las dos últimas décadas, en América Latina, la problemática de la evaluación y acreditación universitaria ha adquirido un rol fundamental en el aseguramiento de la calidad educativa a partir de las autoevaluaciones voluntarias, a nivel regional -en el sentido de zonas que abarcan las jurisdicciones internacionales-, nacional e intrainstitucional (Brunner, 1997, Martínez, 1997a, 1997b; Fazio, 1998; Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Mollis, 1999b; Villanueva, 2004, 2005, 2008a, 2008b y Lamarra, 2004, 2010a, 2010b). Indicador de esto es el surgimiento, desde 1998 al 2009, de agencias, redes, organismos y mecanismos regionales destinados a evaluar y acreditar carreras, instituciones y hasta los propios sistemas de evaluación y acreditación implementados en la región. Durante dicho periodo, el interés no solo se focalizó en el ejercicio evaluativo sino, también, en promover instancias de capacitación, intercambio e investigación evaluativa sobre el tema, a los efectos de contribuir a la mejora y/o innovación en el área de la evaluación y acreditación universitaria (Lemaitre 2005, 2007a, 2007b, 2010; Pires y Lemaitre, 2008). Como ejemplo de esto, la Organización de los Estados Americanos -OEA-, la Red Iberoamericana para la Acreditación de la Calidad de la Educación Superior (RIACES) y la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), organizaron el Primer Curso Internacional de Formación y Actualización en Procesos Regionales de Evaluación y Acreditación de la calidad de la Educación Superior en Buenos Aires, Argentina, durante el mes de marzo de 2010.
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.
Resumo:
Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
El presente trabajo reúne las primeras aproximaciones a la investigación que se encuentra en desarrollo desde la Cátedra de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas -Facultad de Filosofía y Humanidades- U.N.C. Se trata de un proyecto que se formula a partir de la inquietud académica y política en torno a la enseñanza como espacio especial para las profesiones de apropiación cultural, de formación y de vínculo con el saber en sus aspectos científicos y sociales más amplios. En las aulas universiarias se producen un conjunto de aprendizajes que ligan a los estudiantes y a los profesores con mundos académicos y profesionales cuyas singularidades permiten reconstruir la configuración de estilos y modos de subjetivación propios. El problema a indagar está referido a las particularidades que asumen en la actualidad los procesos de transmisión en carreras de la universidad (en este caso dos carreras de humanidades) analizando sus obtáculos, posibilidades y alternativas. Un complejo conjunto de factores estarían confluyendo en la emergencia de dificultades durante el cursado de las carreras universitarias, poniendo en tensión sus formatos de enseñanza. Entre ellos, interesa principalmente el impacto de las tecnologías y los sentidos diferentes respecto de la transmisión que se juegan en la interacción y relación intergeneracional entre sujetos pedagógicos. De modo que el proyecto articula para la indagación, tres cuestiones: las características de la enseñanza universitaria según campos de conocimiento, los cambios que introducen en ella los usos de las tecnologías y los sentidos que le adjudican los sujetos - entendidos como generaciones que se encuentran - a los procesos de transmisión. A los fines abrir la mirada hacia fenómenos escasamente estudiados y que pueden ser fértiles para delinear políticas académicas específicas y focalizadas, interesa abordar el conjunto de cambios que se estarían imponiendo a las universidades, provocando reconfiguraciones de importancia que afectan su calidad. Las consideraciones elaboradas en esta primera etapa de la investigación pretenden aportar al debate acerca de uno de los interrogantes planteados para el eje sobre la relación entre Pedagogía y Universidad, en tanto se orientan hacia la indagación de los criterios pedagógicos que orientan la formación de profesionales, en este caso de carreras de humanidades
Resumo:
Trata de la evaluación de la biblioteca universitaria brasileña en el marco de la legislación y de la normativa del gobierno. Considera, desde un punto de vista teórico, las cuatro generaciones que establecieron las pautas de la evaluación en los últimos cien años, siendo que la última se refiere a los parámetros de modo negociado e interactivo con los partícipes del proceso. Presenta el Sistema Nacional de Evaluación de la Educación Superior (SINAES) creado en 2004, sus características y funciones, además de las modalidades e instrumentos evaluativos. En él, se pone de relieve la Evaluación de los Cursos de Grado (carreras), teniendo en cuenta que es donde se ve la posición de la biblioteca universitaria y las condiciones en que se la evalúa. Asimismo, se incluyen las actuales iniciativas que ocurren en el país, unas divergentes otras convergentes, siendoque las últimas son las que anuncian alguna posibilidad de establecerse (a) oficialmenteindicadores de rendimiento para las bibliotecas universitarias, por la labor de laAsociación Brasileña de Normas Técnicas (ABNT), y (b) la lucha por la creación de una red nacional de bibliotecas universitarias, a partir de un Forum de Dirigentes de Bibliotecas Universitarias en el ámbito de la Asociación Nacional de Dirigentes de las Instituciones Federales de Enseñanza Superior (ANDIFES), como una instancia de interlocución con el gobierno y de coordinación de las políticas y prácticas de planificación y gestión.
Resumo:
El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.